La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación

En este artículo se reflexiona sobre la configuración de la tesis doctoral. Se hace una revisión temática reflexiva sobre su estructura, redacción, defensa y publicación. Sustentada en una pregunta problematizadora y articuladora: ¿cómo escribir la tesis doctoral de manera que la redacción científica de los diversos componentes de la misma (problema, justificación, intenciones, metodología, resultados) garantice el éxito en su sustentación y publicación? Para responder este interrogante se propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes epistémicos; ¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?; ¿cómo sustentar la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral? Este trabajo es el resultado no so... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-07-01

102

131

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id cf20655da71659b5a5079d14bea023bc
record_format ojs
spelling La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
Macias, H. (2015). Introducción a la investigación contable en Brasil. IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Peñaranda, F. et al. (2012). Evaluación de una tesis doctoral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 65-70.
Pacheco, T. (2015). La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico. Cinta de Moebio, 52, 37-47.
Ortiz, A. (2015). Taller de tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.
Monterroso, A. (1991). Lo demás es silencio. Barcelona, España: Anagrama.
Mignolo, W. (2007). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal.
Medina, A. y Castillo, S. (Coord.) (2003). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid, España: Universitas.
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. London, England: SAGE.
Marina, J.A. y de la Válgoma, M. (2014). La magia de leer. Barcelona: Penguin Random House.
King, S. (2000). On Writing: A memoir of the Craft. New York, USA: Scribner.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2008). La tesis doctoral. Cómo escribirla y defenderla. Un manual para doctorandos y sus directores. Barcelona, España: Profit.
Keyes, R. (2003). The Writer’s Book of Hope. New York, USA: Holt.
Kellogg, R.T. (1994). The Psychology of Writing. New York, USA: Oxford University Press.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Heller, A. (1988). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En A. Heller y F. Fehér. Políticas de la postmodernidad: ensayos de crítica cultural (pp. 52-100). Barcelona, España: Península.
Gómez, M.A., Deslauriers, J-P. y Alzate, M.V. (Coord.) (2014). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Germano, W. (2008). Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid, España: Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Ericsson, K.A., Krampe, R.T. and Tesch-Römer, C. (1993). The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance. Psychological Review, 100, 363-406.
Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Gedisa.
Ramón y Cajal, S. (1997). Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid, España: Centro Virtual Cervantes.
Dogan, M. y Phare, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Anthropos.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zinsser, W. (2001). On Writing Well. New York, USA: Quill.
Zinsser, W. (1988). Writing to Learn. New York, USA: Quill.
Zemelman, H. (2010). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Coayacán, México: IPECAL.
Wainerman, C. (1998). Formulación de proyectos. En C. Wainerman, A. Gorri y D. Prieto. Pilares de la investigación. Formulación. Evaluación. Comunicación (pp. 13-36). Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Madrid, España: ESIC.
Viloria, N. (2001). Epistemetodología de la ciencia contable. Actualidad Contable FACES, 4 (4), 63-71.
Tranfield, D., Denyer, D. and Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14 (3), 207-222.
Tolchinski, L., Rubio, J. y Escofet, A. (2002). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Sternberg, R.J. (Ed.) (2000). Guide to Publishing in Psychology Journals. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Soriano, R. (2008). Cómo se escribe una tesis. Guía práctica para estudiantes e investigadores. Córdoba, Buenos Aires: Berenice.
Silvia, P.J. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos. Ciudad de México, México: Manual Moderno.
Silvia, P.J. (2006). Exploring the Psychology of Interest. New York, USA: Oxford University Press.
Sierra, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, España: Thomson.
Saroyan, W. (1952). A Bicycle Rider in Beverly Hills. New York, USA: Scribner.
Salovey, P. (2000). Results thin Get Results: Telling a Good Story. En R.J. Sternberg (Ed.), Guide to Publishing in Psychology Journals (pp. 121-132). Cambridge, England: Cambridge University Press.
Sabino, C.A. (2012). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.
Duval, T.S. and Silvia, P.J. (2001). Self-awareness and causal attribution: A dual systems theory. Boston, USA: Kluwer Academic.
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 935-959.
Díaz-Barriga, A. y Luna, A.B. (Coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa. Ciudad de México, México: Díaz de Santos.
14
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3979
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
2
ciencias de la educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ciencias humanas y sociales
escritura académica
redacción científica
proyecto de investigación
tesis doctoral
Ortiz Ocaña, Alexander
En este artículo se reflexiona sobre la configuración de la tesis doctoral. Se hace una revisión temática reflexiva sobre su estructura, redacción, defensa y publicación. Sustentada en una pregunta problematizadora y articuladora: ¿cómo escribir la tesis doctoral de manera que la redacción científica de los diversos componentes de la misma (problema, justificación, intenciones, metodología, resultados) garantice el éxito en su sustentación y publicación? Para responder este interrogante se propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes epistémicos; ¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?; ¿cómo sustentar la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral? Este trabajo es el resultado no solo de mi experiencia como director de tesis y como profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, sino también de las propias necesidades como investigador en el campo de las ciencias humanas y sociales.
Español
Latinoamericana de Estudios Educativos
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Barrón, C. y Gutiérrez, N.G. (2008). Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos. Temas, ámbitos de estudio y una oportunidad de experiencia en investigación para la formación docente. Perfiles Educativos, 121 (XXX), 78-93.
Deslauriers, J-P. (2014). La escritura de la tesis. En M. Gómez, J-P. Deslauriers y M.V. Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
D’Angelo, V. (2011). Tesis de grado: la experiencia como director y algunas sugerencias para ejercer la tarea. Tiempo de Gestión, 15, 69-82.
Cuerda, A. (Coord.) (2008). Cum Laude: guía para realizar una tesis doctoral en derecho. Madrid, España: Tecnos.
Colás, M.P., Buendía, L. y Hernández, F. (Coord.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona, España: Editorial Davinci.
Castelló, M. (Coord.) (2014). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona, España: Grao.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Seminario permanente de investigación de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Documento de trabajo No. 19. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. EDUCERE, 8 (26), 321-327.
Buela-Casal, G. (Coord.) (2010). Manual práctico para hacer un doctorado. Madrid, España: EOS.
Boice, R. (1990). Professors as Writers: A self-help Guide to Productive Writing. Stillwater, USA: New Forums Press.
Beltrán, E. y Fernández, J.J. (2012). Haciendo una tesis. Valencia, España: Tirant Humanidades.
Britton, R. (1994). La angustia de publicación: conflicto entre la comunicación y la afiliación. International Journal of Psycho-Analysis, X, 217-228.
Publication
Alzate, M.V. y Gómez, M.A. (2014). La divulgación de la investigación. En M. Gómez, J-P. Deslauriers y M.V. Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Barrón, C. (2014). Papel de los saberes prácticos en la investigación en educación. En A. Díaz-Barriga y A.B., Luna. Metodología de la investigación educativa. Ciudad de México, México: Díaz de Santos.
Anderson, Ch., Day, K. and McLaughlin, P. (2006). Mastering the dissertation: Lectures’ representations of the purposes and process of Master’s level dissertation supervision. Studies in Higher Education, 31 (2), 149-168.
research project
This article reflects on the configuration of the dissertation. A reflective thematic review on its structure, writing, defense and publication was carried out supported in a problematizing and articulating question: How to write the dissertation so that the scientific writing of its various components (problem, justification, intentions, methodology, results) guarantees success in its defense and publication? To answer this question, a structure composed of five parts is proposed: epistemic antecedents; how to structure the dissertation; how to write the dissertation; how to defend the dissertation; and how to publish the dissertation. This work is the result not only of the author’s experience as a thesis director and professor of the Doctorate in Educational Sciences at Universidad de Magdalena, in Santa Marta, Colombia, but also in the author’s own needs as a researcher in the field of the human and social sciences.
The configuration of the dissertation. its structure, writing, defense and publication
Journal article
Dissertation
scientific writing
academic writing
human and social sciences
educational sciences
102
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3979/3686
1900-9895
2500-5324
2018-07-01
10.17151/rlee.2018.14.2.6
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.6
2018-07-01T00:00:00Z
131
2018-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
spellingShingle La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
Ortiz Ocaña, Alexander
ciencias de la educación
ciencias humanas y sociales
escritura académica
redacción científica
proyecto de investigación
tesis doctoral
research project
Dissertation
scientific writing
academic writing
human and social sciences
educational sciences
title_short La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
title_full La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
title_fullStr La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
title_full_unstemmed La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
title_sort la configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación
title_eng The configuration of the dissertation. its structure, writing, defense and publication
description En este artículo se reflexiona sobre la configuración de la tesis doctoral. Se hace una revisión temática reflexiva sobre su estructura, redacción, defensa y publicación. Sustentada en una pregunta problematizadora y articuladora: ¿cómo escribir la tesis doctoral de manera que la redacción científica de los diversos componentes de la misma (problema, justificación, intenciones, metodología, resultados) garantice el éxito en su sustentación y publicación? Para responder este interrogante se propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes epistémicos; ¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?; ¿cómo sustentar la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral? Este trabajo es el resultado no solo de mi experiencia como director de tesis y como profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, sino también de las propias necesidades como investigador en el campo de las ciencias humanas y sociales.
description_eng This article reflects on the configuration of the dissertation. A reflective thematic review on its structure, writing, defense and publication was carried out supported in a problematizing and articulating question: How to write the dissertation so that the scientific writing of its various components (problem, justification, intentions, methodology, results) guarantees success in its defense and publication? To answer this question, a structure composed of five parts is proposed: epistemic antecedents; how to structure the dissertation; how to write the dissertation; how to defend the dissertation; and how to publish the dissertation. This work is the result not only of the author’s experience as a thesis director and professor of the Doctorate in Educational Sciences at Universidad de Magdalena, in Santa Marta, Colombia, but also in the author’s own needs as a researcher in the field of the human and social sciences.
author Ortiz Ocaña, Alexander
author_facet Ortiz Ocaña, Alexander
topicspa_str_mv ciencias de la educación
ciencias humanas y sociales
escritura académica
redacción científica
proyecto de investigación
tesis doctoral
topic ciencias de la educación
ciencias humanas y sociales
escritura académica
redacción científica
proyecto de investigación
tesis doctoral
research project
Dissertation
scientific writing
academic writing
human and social sciences
educational sciences
topic_facet ciencias de la educación
ciencias humanas y sociales
escritura académica
redacción científica
proyecto de investigación
tesis doctoral
research project
Dissertation
scientific writing
academic writing
human and social sciences
educational sciences
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3979
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
references Macias, H. (2015). Introducción a la investigación contable en Brasil. IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Peñaranda, F. et al. (2012). Evaluación de una tesis doctoral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 65-70.
Pacheco, T. (2015). La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer científico. Cinta de Moebio, 52, 37-47.
Ortiz, A. (2015). Taller de tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.
Monterroso, A. (1991). Lo demás es silencio. Barcelona, España: Anagrama.
Mignolo, W. (2007). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal.
Medina, A. y Castillo, S. (Coord.) (2003). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid, España: Universitas.
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. London, England: SAGE.
Marina, J.A. y de la Válgoma, M. (2014). La magia de leer. Barcelona: Penguin Random House.
King, S. (2000). On Writing: A memoir of the Craft. New York, USA: Scribner.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2008). La tesis doctoral. Cómo escribirla y defenderla. Un manual para doctorandos y sus directores. Barcelona, España: Profit.
Keyes, R. (2003). The Writer’s Book of Hope. New York, USA: Holt.
Kellogg, R.T. (1994). The Psychology of Writing. New York, USA: Oxford University Press.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Heller, A. (1988). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En A. Heller y F. Fehér. Políticas de la postmodernidad: ensayos de crítica cultural (pp. 52-100). Barcelona, España: Península.
Gómez, M.A., Deslauriers, J-P. y Alzate, M.V. (Coord.) (2014). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Germano, W. (2008). Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid, España: Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Ericsson, K.A., Krampe, R.T. and Tesch-Römer, C. (1993). The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance. Psychological Review, 100, 363-406.
Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Gedisa.
Ramón y Cajal, S. (1997). Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid, España: Centro Virtual Cervantes.
Dogan, M. y Phare, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Anthropos.
Zinsser, W. (2001). On Writing Well. New York, USA: Quill.
Zinsser, W. (1988). Writing to Learn. New York, USA: Quill.
Zemelman, H. (2010). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Coayacán, México: IPECAL.
Wainerman, C. (1998). Formulación de proyectos. En C. Wainerman, A. Gorri y D. Prieto. Pilares de la investigación. Formulación. Evaluación. Comunicación (pp. 13-36). Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Madrid, España: ESIC.
Viloria, N. (2001). Epistemetodología de la ciencia contable. Actualidad Contable FACES, 4 (4), 63-71.
Tranfield, D., Denyer, D. and Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14 (3), 207-222.
Tolchinski, L., Rubio, J. y Escofet, A. (2002). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Sternberg, R.J. (Ed.) (2000). Guide to Publishing in Psychology Journals. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Soriano, R. (2008). Cómo se escribe una tesis. Guía práctica para estudiantes e investigadores. Córdoba, Buenos Aires: Berenice.
Silvia, P.J. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos. Ciudad de México, México: Manual Moderno.
Silvia, P.J. (2006). Exploring the Psychology of Interest. New York, USA: Oxford University Press.
Sierra, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, España: Thomson.
Saroyan, W. (1952). A Bicycle Rider in Beverly Hills. New York, USA: Scribner.
Salovey, P. (2000). Results thin Get Results: Telling a Good Story. En R.J. Sternberg (Ed.), Guide to Publishing in Psychology Journals (pp. 121-132). Cambridge, England: Cambridge University Press.
Sabino, C.A. (2012). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.
Duval, T.S. and Silvia, P.J. (2001). Self-awareness and causal attribution: A dual systems theory. Boston, USA: Kluwer Academic.
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 935-959.
Díaz-Barriga, A. y Luna, A.B. (Coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa. Ciudad de México, México: Díaz de Santos.
Barrón, C. y Gutiérrez, N.G. (2008). Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos. Temas, ámbitos de estudio y una oportunidad de experiencia en investigación para la formación docente. Perfiles Educativos, 121 (XXX), 78-93.
Deslauriers, J-P. (2014). La escritura de la tesis. En M. Gómez, J-P. Deslauriers y M.V. Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
D’Angelo, V. (2011). Tesis de grado: la experiencia como director y algunas sugerencias para ejercer la tarea. Tiempo de Gestión, 15, 69-82.
Cuerda, A. (Coord.) (2008). Cum Laude: guía para realizar una tesis doctoral en derecho. Madrid, España: Tecnos.
Colás, M.P., Buendía, L. y Hernández, F. (Coord.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona, España: Editorial Davinci.
Castelló, M. (Coord.) (2014). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona, España: Grao.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Seminario permanente de investigación de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Documento de trabajo No. 19. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. EDUCERE, 8 (26), 321-327.
Buela-Casal, G. (Coord.) (2010). Manual práctico para hacer un doctorado. Madrid, España: EOS.
Boice, R. (1990). Professors as Writers: A self-help Guide to Productive Writing. Stillwater, USA: New Forums Press.
Beltrán, E. y Fernández, J.J. (2012). Haciendo una tesis. Valencia, España: Tirant Humanidades.
Britton, R. (1994). La angustia de publicación: conflicto entre la comunicación y la afiliación. International Journal of Psycho-Analysis, X, 217-228.
Alzate, M.V. y Gómez, M.A. (2014). La divulgación de la investigación. En M. Gómez, J-P. Deslauriers y M.V. Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Barrón, C. (2014). Papel de los saberes prácticos en la investigación en educación. En A. Díaz-Barriga y A.B., Luna. Metodología de la investigación educativa. Ciudad de México, México: Díaz de Santos.
Anderson, Ch., Day, K. and McLaughlin, P. (2006). Mastering the dissertation: Lectures’ representations of the purposes and process of Master’s level dissertation supervision. Studies in Higher Education, 31 (2), 149-168.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3979
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.6
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2018.14.2.6
citationstartpage 102
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3979/3686
_version_ 1797647885540524032