Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social

Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mi... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

9

2011-01-01

157

173

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id cf1a4eb15f5ba0bc486c4185a50cf6d2
record_format ojs
spelling Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
Lotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra.
Burset, S. & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12.
Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación en identidad colectiva. Retrieved from http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (Primera.). Barcelona: Paidós Estética.
Delgado Ruiz, M. (2002). Disoluciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Dondis, D. A. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.
González O., César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México D. F.: Designio, teoría y práctica.
Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales: Universidad de Caldas.
Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Lessing, G. E. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Benjamin, W. (1989). La Obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Bogotá: Taurus.
Montoya, J. (Ed.). (2001). El cyborg sí tiene quien le escriba. In La escritura del cuerpo / El cuerpo de la escritura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Panofsky, E. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Pardo, J. L. (1996). La obra de arte en la época de su modulación serial. In ¿Deshumanización Del Arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Rodríguez, D. A. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207.
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S. A.
Villa, G. (2005). Diseño productor de sentido. Kepes, 3, 7-14.
Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Retrieved from http://www.mexicanosdisenando.org.mx
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona:Paidós Ibérica S. A.
Bibliografía Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A.
application/pdf
Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mismo. La presente reflexión vincula una perspectiva epistémica del diseño con el fenómeno de la comunicación en la red social, se observa el diseño como una disciplina que procura comprender los signos manados por los contextos culturales (Chaves, 2001), para convertirlos en referentes de los mensajes con los que presta servicio a la sociedad donde se involucra (Buchanan, 2007). A su vez, se comprende la comunicación en la red social como el acto que se desprende del empleo de imágenes y palabras (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), su efectividad obligaría a replantear la necesidad de intermediarios para la transmisión de mensajes.
Castañeda M., Walter
Diseño
imagen
interpretación
mensaje
9
8
Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
Artículo de revista
Publication
Universidad de Caldas
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468
interpretation
Abstract: This article is deduced from a Doctoral research project in process whose object is to explore the transformations the image body experiments when he makes an incursion in the social network Facebook. Because of the convergence of social, communicative, technological aspects which affect the public who not too  ong ago were restricted from the iconographic scenario, now they are seen as potential image inventors, communicators or critics, this is to say they are manifesting the power given by the “network society” (Castells, 2009), or as Rodriguez and Said (2010) said, identities based on the “cultural pastiche” in which the truthfulness of the identities does not matter but the image design of themselves are being built. This refection associates an epistemic perspective of design with the phenomena of communication in the social network; design is seen as a discipline that tries to understand the signs coming from the cultural contexts (Chaves, 2001) in order to change them into referents of the messages with which it serves the society in which they are involved (Buchanan, 2007). At the same time, communication is understood in the social network as the act coming from the use of images and words (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), its efficiency would force the redesign of the need of intermediaries for message transformation 
Design
image
An approach to certain design epistemological plots in a social network
message
Journal article
2011-01-01
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/468/393
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468
1794-7111
2012-01-01T00:00:00Z
157
2012-01-01T00:00:00Z
173
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
spellingShingle Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
Castañeda M., Walter
Diseño
imagen
interpretación
mensaje
interpretation
Design
image
message
title_short Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
title_full Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
title_fullStr Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
title_full_unstemmed Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
title_sort acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
title_eng An approach to certain design epistemological plots in a social network
description Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mismo. La presente reflexión vincula una perspectiva epistémica del diseño con el fenómeno de la comunicación en la red social, se observa el diseño como una disciplina que procura comprender los signos manados por los contextos culturales (Chaves, 2001), para convertirlos en referentes de los mensajes con los que presta servicio a la sociedad donde se involucra (Buchanan, 2007). A su vez, se comprende la comunicación en la red social como el acto que se desprende del empleo de imágenes y palabras (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), su efectividad obligaría a replantear la necesidad de intermediarios para la transmisión de mensajes.
description_eng Abstract: This article is deduced from a Doctoral research project in process whose object is to explore the transformations the image body experiments when he makes an incursion in the social network Facebook. Because of the convergence of social, communicative, technological aspects which affect the public who not too  ong ago were restricted from the iconographic scenario, now they are seen as potential image inventors, communicators or critics, this is to say they are manifesting the power given by the “network society” (Castells, 2009), or as Rodriguez and Said (2010) said, identities based on the “cultural pastiche” in which the truthfulness of the identities does not matter but the image design of themselves are being built. This refection associates an epistemic perspective of design with the phenomena of communication in the social network; design is seen as a discipline that tries to understand the signs coming from the cultural contexts (Chaves, 2001) in order to change them into referents of the messages with which it serves the society in which they are involved (Buchanan, 2007). At the same time, communication is understood in the social network as the act coming from the use of images and words (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), its efficiency would force the redesign of the need of intermediaries for message transformation 
author Castañeda M., Walter
author_facet Castañeda M., Walter
topicspa_str_mv Diseño
imagen
interpretación
mensaje
topic Diseño
imagen
interpretación
mensaje
interpretation
Design
image
message
topic_facet Diseño
imagen
interpretación
mensaje
interpretation
Design
image
message
citationvolume 9
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra.
Burset, S. & Sánchez, L. (2009). Visualidad y visibilidad en Internet. El discurso de los adolescentes en el fotoblog. Digithum, 11(2), 12.
Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación en identidad colectiva. Retrieved from http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (Primera.). Barcelona: Paidós Estética.
Delgado Ruiz, M. (2002). Disoluciones urbanas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Dondis, D. A. (2002). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.
González O., César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México D. F.: Designio, teoría y práctica.
Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales: Universidad de Caldas.
Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Lessing, G. E. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Benjamin, W. (1989). La Obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Bogotá: Taurus.
Montoya, J. (Ed.). (2001). El cyborg sí tiene quien le escriba. In La escritura del cuerpo / El cuerpo de la escritura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Panofsky, E. (1995). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Pardo, J. L. (1996). La obra de arte en la época de su modulación serial. In ¿Deshumanización Del Arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Rodríguez, D. A. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207.
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Primera). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S. A.
Villa, G. (2005). Diseño productor de sentido. Kepes, 3, 7-14.
Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A.
Buchanan, R. (2007). Retórica y Diseño. Aleph Diseño y Comunicación. Retrieved from http://www.mexicanosdisenando.org.mx
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona:Paidós Ibérica S. A.
Bibliografía Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/468
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 157
citationendpage 173
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/468/393
_version_ 1797376231178502144