Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de

El artículo que a continuación se presenta, surge de la investigación: “El barrio invisible y la comunidad visible”, que estudia los fenómenos y problemas sociales llevados en los procesos de diferentes renovaciones urbanas. A partir de allí, se propone como práctica alternativa, la conservación de la memoria de un espacio en continua transformación, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando en particular el “Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales”.

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

11

2014-01-01

143

165

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id ceddebbb86748c082cbe015cbc9a6ca9
record_format ojs
spelling Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
Mejía, J. L. (2012). Ciudades creativas. Ciudadanía, cultura digital y emprendimiento social. Volumen 4. Barcelona, España: Fundación Kreanta.
Calle, L. A. (2011). Medellín en primavera. La transformación de la ciudad en nueve reportajes. Medellín quiere ser el milagro completo. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.
Cantor Amador, F. (2011). La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones. Opiniones. Recuperado de http://opiniones.umanizales.edu. co/2011/10/la-comuna-san-jose-en-manizales-memoria.html
Castells, M. (2001a). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, España: Editorial Alianza.
Cuervo Pulido, R. (2013). Diseño y complejidad. Las ciencias de lo artificial. Revista Signa, Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Ed. Cara parens.
Díaz, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(1030). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm#_edn4
Empresa de Renovación Urbana. (2012). ¿Qué es la renovación urbana? Recuperado de http://www.eru.gov.co/docs/que_es_renovacion.pdf
Fernández, C. (1989) La rehabilitación integrada de los centros históricos: el reto urbanístico de finales de los ochenta [versión electrónica]. Investigaciones Geográficas No. 7, pp. 7-17.
Franco, A. (2010). Impactos socioespaciales de la renovación urbana. La operación “Tercer milenio” en Bogotá. Universidad del Valle. Colombia: Editorial Escala.
Góngora, A., & Suárez, C.J. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ Facultades/C_Sociales/universitas/66/05gongora.pdf
Harvey, D. (1989). Managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler, 71(1), 3-17.
Howaldt, J., & Schwarz, M. (2010). Social innovation: concepts, research fields and international trends. Recuperado de www.internationalmonitoring.com/fileadmin/ Downloads/Trendstudien/IMO%20Trendstudie_Howaldt_englisch_Final%20ds. pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Editorial Capitán Swing.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009, julio). Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales (Caldas). Documento técnico de soporte.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Patiño, Ricardo. (2011, 7 de mayo). En la Comuna San José la gente vive tensionada. La Patria. Recuperado de http://consulta.lapatria.com/story/en-la-comunasan-jos%C3%A9-la-gente-vive-tensionada
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, España: UAM Ediciones.
Rincón, P. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Robledo, J. E. (1996). La ciudad en la colonización antioqueña. Manizales, Colombia: Editorial Universidad Nacional.
Salguero, C. (2013). El barrio invisible y la comunidad visible. El paso de lo tangible a lo intangible por medio de la red en una comuna de Manizales, Colombia protagonista de una renovación urbana. Tesis de Maestría en Diseño y Creación Interactiva, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Viña, V., & Berrio, J. (2005). Memoria de proyecto “Ciudades invisibles, redes digitales en espacios públicos”. Barcelona, España: Escuela Elisava.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcaldía de Medellín. (2009). Medellín imparable. La transformación sigue. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/ Documentos/2009/revista%20medellin%20imparable.pdf.
Revista Kepes - 2015
Español
Artículo de revista
El artículo que a continuación se presenta, surge de la investigación: “El barrio invisible y la comunidad visible”, que estudia los fenómenos y problemas sociales llevados en los procesos de diferentes renovaciones urbanas. A partir de allí, se propone como práctica alternativa, la conservación de la memoria de un espacio en continua transformación, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando en particular el “Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales”.
Salguero M., Carolina
diseño
espacio público
gentrificación
memoria y nuevas tecnologías
renovación urbana
11
Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre
10
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/524
application/pdf
Kepes
Universidad de Caldas
memories and ICT
Abstract The article below arises from the research project: “The invisi ble neighborhood and the visible community” which studies phenomena and social problems developed in different urban renewal processes. From there, the conservation of the memory of a space in constant transformation is proposed, through the use of new communication technologies, studying in particular the “National social interest Macro project for the western central region in Colombia, San José, Manizales.”
urban renewal
Key words: design
gentrification
public space
Alternative practices from design for the restoration of the historical memory of a space from an urban renewal process
Journal article
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/524/449
1794-7111
2462-8115
2014-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/524
165
143
2014-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
spellingShingle Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
Salguero M., Carolina
diseño
espacio público
gentrificación
memoria y nuevas tecnologías
renovación urbana
memories and ICT
urban renewal
Key words: design
gentrification
public space
title_short Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
title_full Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
title_fullStr Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
title_full_unstemmed Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
title_sort prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
title_eng Alternative practices from design for the restoration of the historical memory of a space from an urban renewal process
description El artículo que a continuación se presenta, surge de la investigación: “El barrio invisible y la comunidad visible”, que estudia los fenómenos y problemas sociales llevados en los procesos de diferentes renovaciones urbanas. A partir de allí, se propone como práctica alternativa, la conservación de la memoria de un espacio en continua transformación, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando en particular el “Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales”.
description_eng Abstract The article below arises from the research project: “The invisi ble neighborhood and the visible community” which studies phenomena and social problems developed in different urban renewal processes. From there, the conservation of the memory of a space in constant transformation is proposed, through the use of new communication technologies, studying in particular the “National social interest Macro project for the western central region in Colombia, San José, Manizales.”
author Salguero M., Carolina
author_facet Salguero M., Carolina
topicspa_str_mv diseño
espacio público
gentrificación
memoria y nuevas tecnologías
renovación urbana
topic diseño
espacio público
gentrificación
memoria y nuevas tecnologías
renovación urbana
memories and ICT
urban renewal
Key words: design
gentrification
public space
topic_facet diseño
espacio público
gentrificación
memoria y nuevas tecnologías
renovación urbana
memories and ICT
urban renewal
Key words: design
gentrification
public space
citationvolume 11
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/524
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
references Mejía, J. L. (2012). Ciudades creativas. Ciudadanía, cultura digital y emprendimiento social. Volumen 4. Barcelona, España: Fundación Kreanta.
Calle, L. A. (2011). Medellín en primavera. La transformación de la ciudad en nueve reportajes. Medellín quiere ser el milagro completo. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.
Cantor Amador, F. (2011). La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones. Opiniones. Recuperado de http://opiniones.umanizales.edu. co/2011/10/la-comuna-san-jose-en-manizales-memoria.html
Castells, M. (2001a). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, España: Editorial Alianza.
Cuervo Pulido, R. (2013). Diseño y complejidad. Las ciencias de lo artificial. Revista Signa, Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Ed. Cara parens.
Díaz, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(1030). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm#_edn4
Empresa de Renovación Urbana. (2012). ¿Qué es la renovación urbana? Recuperado de http://www.eru.gov.co/docs/que_es_renovacion.pdf
Fernández, C. (1989) La rehabilitación integrada de los centros históricos: el reto urbanístico de finales de los ochenta [versión electrónica]. Investigaciones Geográficas No. 7, pp. 7-17.
Franco, A. (2010). Impactos socioespaciales de la renovación urbana. La operación “Tercer milenio” en Bogotá. Universidad del Valle. Colombia: Editorial Escala.
Góngora, A., & Suárez, C.J. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ Facultades/C_Sociales/universitas/66/05gongora.pdf
Harvey, D. (1989). Managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler, 71(1), 3-17.
Howaldt, J., & Schwarz, M. (2010). Social innovation: concepts, research fields and international trends. Recuperado de www.internationalmonitoring.com/fileadmin/ Downloads/Trendstudien/IMO%20Trendstudie_Howaldt_englisch_Final%20ds. pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Editorial Capitán Swing.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009, julio). Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales (Caldas). Documento técnico de soporte.
Patiño, Ricardo. (2011, 7 de mayo). En la Comuna San José la gente vive tensionada. La Patria. Recuperado de http://consulta.lapatria.com/story/en-la-comunasan-jos%C3%A9-la-gente-vive-tensionada
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, España: UAM Ediciones.
Rincón, P. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Robledo, J. E. (1996). La ciudad en la colonización antioqueña. Manizales, Colombia: Editorial Universidad Nacional.
Salguero, C. (2013). El barrio invisible y la comunidad visible. El paso de lo tangible a lo intangible por medio de la red en una comuna de Manizales, Colombia protagonista de una renovación urbana. Tesis de Maestría en Diseño y Creación Interactiva, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Viña, V., & Berrio, J. (2005). Memoria de proyecto “Ciudades invisibles, redes digitales en espacios públicos”. Barcelona, España: Escuela Elisava.
Alcaldía de Medellín. (2009). Medellín imparable. La transformación sigue. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/ Documentos/2009/revista%20medellin%20imparable.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/524
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/524
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 143
citationendpage 165
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/524/449
_version_ 1797158103637032960