Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos

Introducción: Los Aeróbicos son una práctica de ejercicio físico de forma grupal y musicalizada, cuyo objetivo es trabajar el sistema cardio vascular, la memoria motriz y la coordinación. En la ciudad de Bogotá, esta práctica es muy popular en lugares como: gimnasios, institutos de actividad física y Cajas de Compensación, en los que se brinda, una modalidad de aeróbicos multi nivel. Dicha modalidad, ha presentado casos que evidencian discordias y mal ambiente entre usuarios de diferentes niveles, del mismo nivel y hasta entre los usuarios y el docente que dirige la clase. Objetivo general: Relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar, la afinidad por la didáct... Ver más

Guardado en:

2462-8948

7

2021-07-01

Jhonnatan Andrés Díaz, Luz Amelia Hoyos-Cuartas - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id cd9863eeceb10556b297ce4e91b41d24
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
spellingShingle Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
Díaz, Jhonnatan Andrés
Hoyos-Cuartas, Luz Amelia
Motivación
afinidad docente
didáctica
tarea
Motivation
Teaching affinity
Task
Didactics
title_short Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
title_full Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
title_fullStr Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
title_full_unstemmed Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
title_sort relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
title_eng Relationship between: goal orientation and affinity of the user for the didactics and characteristics of the teacher in an aerobics class
description Introducción: Los Aeróbicos son una práctica de ejercicio físico de forma grupal y musicalizada, cuyo objetivo es trabajar el sistema cardio vascular, la memoria motriz y la coordinación. En la ciudad de Bogotá, esta práctica es muy popular en lugares como: gimnasios, institutos de actividad física y Cajas de Compensación, en los que se brinda, una modalidad de aeróbicos multi nivel. Dicha modalidad, ha presentado casos que evidencian discordias y mal ambiente entre usuarios de diferentes niveles, del mismo nivel y hasta entre los usuarios y el docente que dirige la clase. Objetivo general: Relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Metodología: La investigación presenta un enfoque empírico analítico con un diseño no experimental, para el cual, se aplicaron dos instrumentos (TEOSQ y AUDCCDA), validados a través de juicio de expertos, a una población de 120 usuarios practicantes de aeróbicos. Resultados: Las mujeres presentan una mayor participación que los hombres, los aeróbicos son una práctica sistemática en la que participan en gran medida adultos jóvenes, las orientaciones motivacionales no presentan una relación fuerte con los gustos o afinidades de los usuarios hacia un docente. Conclusiones: Los usuarios muestran una clara orientación motivacional dirigida hacia la tarea, en cuanto a su afinidad, estas son más destacadas en aquellos docentes carismáticos, novedosos y que muestren un estilo de enseñanza coherente y progresivo.
description_eng Introduction: Aerobics are a group and musical practice of physical exercise, whose objective is to work on the cardiovascular system, motor memory and coordination. In the city of Bogotá, this practice is very popular in places such as: gyms, physical activity institutes and compensation funds, in which a multi-level aerobic modality is offered. This modality has presented cases that show discord and bad atmosphere between users of different levels, of the same level and even between users and the teacher who directs the class. Generate objective: To relate the goal orientations of the users of the multilevel aerobics class of a family compensation fund, the affinity for the didactics used in class and the characteristics of the teacher. Methodology: The research presents an analytical empirical approach with a non-experimental design, for which two instruments (TEOSQ and AUDCCDA), validated through expert judgment, were applied to a population of 120 aerobics users. Results: Women present a greater participation than men, aerobics are a systematic practice in which young adults participate to a great extent, motivational orientations do not present a strong relationship with the tastes or affinities of users towards a teacher. Conclusions: The users show a clear motivational orientation directed towards the task, in terms of their affinity, these are more prominent in those charismatic, novel teachers who show a coherent and progressive teaching style.
author Díaz, Jhonnatan Andrés
Hoyos-Cuartas, Luz Amelia
author_facet Díaz, Jhonnatan Andrés
Hoyos-Cuartas, Luz Amelia
topicspa_str_mv Motivación
afinidad docente
didáctica
tarea
topic Motivación
afinidad docente
didáctica
tarea
Motivation
Teaching affinity
Task
Didactics
topic_facet Motivación
afinidad docente
didáctica
tarea
Motivation
Teaching affinity
Task
Didactics
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1932
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jhonnatan Andrés Díaz, Luz Amelia Hoyos-Cuartas - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BAENA, GRANERO, GÓMEZ, ABRALDES. 2014. Orientaciones de meta y clima motivacional según sexo y edad en educación física. Cultura, Ciencia y Deporte. 9(26):119-128. 2. BERMEJO, J.; ALMAGRO, B.; REBOLLO, J. 2017. Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Retos. 34:117-122. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.50748 3. BORGES, F.; PRIETO, A.; ALIAS, A.; MORENO, J. 2015. Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. XI(40):163-172. 4. BORGES, F.; RUÍZ, L.; SALAR, C.; MORENO, J.A. 2017. Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte. 12(34):47-53. 5. BROO, N.; BALLART, P.; JUAN, B.; VALLS, A.; LAYINJAK, A. 2012. Motivación Situacional Y Estado Afectivo En Clases Dirigidas De Actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement. 29:147-158. 6. BURBANO, V.; VALDIVIESO, M. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independente. Editorial UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia). 222p. 7. DE CAMILLONI, R.; COLS, E.; BASABE, L.; FEENEY, S. 2007. El saber didáctico, Edición 1. Editorial Paidós (Buenos Aires Argentina). 232p. 8. DIÉGUIZ PAPI, J. 1997. Aerobics En Salas De Fitness. Manual Teórico Práctico. (Primera edición) Editorial INDE Publicaciones (Barcelona, España).168p. 9. DUDA, N.; NICHOLLS, J. 1992. Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology. 84(3):290-299. 10. ESCOBAR PÉREZ, J.; CUERVO MARTÍNEZ, A. 2008. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6:27–36. 11. FLÓREZ, J. 2014. Adaptación de un instrumento que mide las orientaciones de meta, el clima motivacional percibido y la habilidad física percibida en estudiantes de secundaria. un estudio piloto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 6. 12. FRANCO, E.; COTERÓN, J.; MARTÍNEZ, A. 2019. Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 15(1):1-10. 13. FRÍAS, D. 2020. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. 1-13. 14. GRANERO, A.; BAENA, A. 2014. Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25:23-27. 15. HERMOSO VEGA, Y.M. 1998. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. Puertas a la lectura. 4:66-69. 16. INCHE, M.; ANDÍA, Y.; HUAMANCHUMO, H.; LÓPEZ, M.; VIZCARRA, J.; FLÓREZ, G. 2003. Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data. 6(1):23-37. 17. ISO, S.; CLAIR, B. 2012. Toward a Theory of Exercise Motivation. Quest. 52(2):131-147. https://doi.org/10.1080/00336297.2000.10491706 18. LÓPEZ, J.; BALAGUER, I.; MELIA, J.; CASTILLO, I.; TRISTAN, T. 2011. Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte. 20(2):523-536. 19. MONROY, A.; SÁEZ, G. 2012. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes. 16(164). 20. MORAL GONZÁLEZ, S.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, I.; LÓPEZ ERQUICIA, B. 2007. Manual de aeróbic y step. Paidotribo. 168p. 21. MORENO-MURCIA, J.A.; BORGES SILVA, F.; MARCOS PARDO, P.J.; SIERRA RODRÍGUEZ, A.C.; HUÉSCAR HERNÁNDEZ, E. 2011. Motivación, Frecuencia y Tipo De Actividad En Practicantes De Ejercicio Físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 12(48):649-662. 22. MORENO-MURCIA, J.A.; GONZÁLEZ-CUTRE, D.; CERVELLO-GIMENO, E. 2008. Motivación y salud en la práctica físico deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology. 8(2):483-494. 23. PEREIRA PÉREZ, Z. 2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. XV(1):15-29. 24. PINTO, M.F.; SARRIES, S. 2017. Validación al contexto argentino de los instrumentos: Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, Cuestionario del Clima Motivacional iniciado por los padres-2, Escala de Compromiso Hacia el Deporte y Escala de Clima Motivacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires). 25. REVISTA DINERO. 2006. Cajas De Compensación Familiar. Bogotá, D.C. Dinero.com. Disponible desde Internet en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cajas-compensacionfamiliar/36431#:~:text=El%20origen%20de%20las%20CCF,un%20subsidio%20monetario%20por%20hijo 26. REYES BOSSIO, M. 2009. Clima motivacional y orientaciones de meta en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de Psicología del Deporte. 9(1):5-20. 27. RUÍZ, F.; PIÉRON, M. 2012. Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica. 12(1):235-247. 28. RUÍZ, F.; PIÉRON, M.; ZAMARRIPA, J. 2014. Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicología: Studies in Psychology. 32(2):179-193. https://doi.org/10.1174/021093911795978162 29. SANCHIS GIMENO, J.R.; PEIRÓ VELERT, C. 2004. Propiedades psicométricas de la versión inicial del cuestionario de orientación a la tardea y al ego (TEOSQ) adaptado a la educación física en su traducción al castellano. Revista de Psicología del Deporte. 13(1):25-39. 30. VEGA-MALAGÓN, G.; ÁVILA-MORALES, J.; VEGA.MALAGÓN, A.F.; CAMACHO, CALDERÓN, N.; BECERRIL-SANTOS, A.; LEO-AMADOR, G.E. 2014. Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. 10(15):523-528.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1932
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1932
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1932
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1932/2170
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1932/2171
_version_ 1797159164877733888
spelling Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
info:eu-repo/semantics/article
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1932
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jhonnatan Andrés Díaz, Luz Amelia Hoyos-Cuartas - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
BAENA, GRANERO, GÓMEZ, ABRALDES. 2014. Orientaciones de meta y clima motivacional según sexo y edad en educación física. Cultura, Ciencia y Deporte. 9(26):119-128. 2. BERMEJO, J.; ALMAGRO, B.; REBOLLO, J. 2017. Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Retos. 34:117-122. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.50748 3. BORGES, F.; PRIETO, A.; ALIAS, A.; MORENO, J. 2015. Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. XI(40):163-172. 4. BORGES, F.; RUÍZ, L.; SALAR, C.; MORENO, J.A. 2017. Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte. 12(34):47-53. 5. BROO, N.; BALLART, P.; JUAN, B.; VALLS, A.; LAYINJAK, A. 2012. Motivación Situacional Y Estado Afectivo En Clases Dirigidas De Actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement. 29:147-158. 6. BURBANO, V.; VALDIVIESO, M. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independente. Editorial UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia). 222p. 7. DE CAMILLONI, R.; COLS, E.; BASABE, L.; FEENEY, S. 2007. El saber didáctico, Edición 1. Editorial Paidós (Buenos Aires Argentina). 232p. 8. DIÉGUIZ PAPI, J. 1997. Aerobics En Salas De Fitness. Manual Teórico Práctico. (Primera edición) Editorial INDE Publicaciones (Barcelona, España).168p. 9. DUDA, N.; NICHOLLS, J. 1992. Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology. 84(3):290-299. 10. ESCOBAR PÉREZ, J.; CUERVO MARTÍNEZ, A. 2008. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6:27–36. 11. FLÓREZ, J. 2014. Adaptación de un instrumento que mide las orientaciones de meta, el clima motivacional percibido y la habilidad física percibida en estudiantes de secundaria. un estudio piloto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 6. 12. FRANCO, E.; COTERÓN, J.; MARTÍNEZ, A. 2019. Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 15(1):1-10. 13. FRÍAS, D. 2020. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. 1-13. 14. GRANERO, A.; BAENA, A. 2014. Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25:23-27. 15. HERMOSO VEGA, Y.M. 1998. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. Puertas a la lectura. 4:66-69. 16. INCHE, M.; ANDÍA, Y.; HUAMANCHUMO, H.; LÓPEZ, M.; VIZCARRA, J.; FLÓREZ, G. 2003. Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data. 6(1):23-37. 17. ISO, S.; CLAIR, B. 2012. Toward a Theory of Exercise Motivation. Quest. 52(2):131-147. https://doi.org/10.1080/00336297.2000.10491706 18. LÓPEZ, J.; BALAGUER, I.; MELIA, J.; CASTILLO, I.; TRISTAN, T. 2011. Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte. 20(2):523-536. 19. MONROY, A.; SÁEZ, G. 2012. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes. 16(164). 20. MORAL GONZÁLEZ, S.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, I.; LÓPEZ ERQUICIA, B. 2007. Manual de aeróbic y step. Paidotribo. 168p. 21. MORENO-MURCIA, J.A.; BORGES SILVA, F.; MARCOS PARDO, P.J.; SIERRA RODRÍGUEZ, A.C.; HUÉSCAR HERNÁNDEZ, E. 2011. Motivación, Frecuencia y Tipo De Actividad En Practicantes De Ejercicio Físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 12(48):649-662. 22. MORENO-MURCIA, J.A.; GONZÁLEZ-CUTRE, D.; CERVELLO-GIMENO, E. 2008. Motivación y salud en la práctica físico deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology. 8(2):483-494. 23. PEREIRA PÉREZ, Z. 2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. XV(1):15-29. 24. PINTO, M.F.; SARRIES, S. 2017. Validación al contexto argentino de los instrumentos: Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, Cuestionario del Clima Motivacional iniciado por los padres-2, Escala de Compromiso Hacia el Deporte y Escala de Clima Motivacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires). 25. REVISTA DINERO. 2006. Cajas De Compensación Familiar. Bogotá, D.C. Dinero.com. Disponible desde Internet en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cajas-compensacionfamiliar/36431#:~:text=El%20origen%20de%20las%20CCF,un%20subsidio%20monetario%20por%20hijo 26. REYES BOSSIO, M. 2009. Clima motivacional y orientaciones de meta en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de Psicología del Deporte. 9(1):5-20. 27. RUÍZ, F.; PIÉRON, M. 2012. Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica. 12(1):235-247. 28. RUÍZ, F.; PIÉRON, M.; ZAMARRIPA, J. 2014. Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicología: Studies in Psychology. 32(2):179-193. https://doi.org/10.1174/021093911795978162 29. SANCHIS GIMENO, J.R.; PEIRÓ VELERT, C. 2004. Propiedades psicométricas de la versión inicial del cuestionario de orientación a la tardea y al ego (TEOSQ) adaptado a la educación física en su traducción al castellano. Revista de Psicología del Deporte. 13(1):25-39. 30. VEGA-MALAGÓN, G.; ÁVILA-MORALES, J.; VEGA.MALAGÓN, A.F.; CAMACHO, CALDERÓN, N.; BECERRIL-SANTOS, A.; LEO-AMADOR, G.E. 2014. Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. 10(15):523-528.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
application/xml
Publication
Introducción: Los Aeróbicos son una práctica de ejercicio físico de forma grupal y musicalizada, cuyo objetivo es trabajar el sistema cardio vascular, la memoria motriz y la coordinación. En la ciudad de Bogotá, esta práctica es muy popular en lugares como: gimnasios, institutos de actividad física y Cajas de Compensación, en los que se brinda, una modalidad de aeróbicos multi nivel. Dicha modalidad, ha presentado casos que evidencian discordias y mal ambiente entre usuarios de diferentes niveles, del mismo nivel y hasta entre los usuarios y el docente que dirige la clase. Objetivo general: Relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Metodología: La investigación presenta un enfoque empírico analítico con un diseño no experimental, para el cual, se aplicaron dos instrumentos (TEOSQ y AUDCCDA), validados a través de juicio de expertos, a una población de 120 usuarios practicantes de aeróbicos. Resultados: Las mujeres presentan una mayor participación que los hombres, los aeróbicos son una práctica sistemática en la que participan en gran medida adultos jóvenes, las orientaciones motivacionales no presentan una relación fuerte con los gustos o afinidades de los usuarios hacia un docente. Conclusiones: Los usuarios muestran una clara orientación motivacional dirigida hacia la tarea, en cuanto a su afinidad, estas son más destacadas en aquellos docentes carismáticos, novedosos y que muestren un estilo de enseñanza coherente y progresivo.
Díaz, Jhonnatan Andrés
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
2
Hoyos-Cuartas, Luz Amelia
7
Motivación
afinidad docente
didáctica
ego
tarea
Motivation
Introduction: Aerobics are a group and musical practice of physical exercise, whose objective is to work on the cardiovascular system, motor memory and coordination. In the city of Bogotá, this practice is very popular in places such as: gyms, physical activity institutes and compensation funds, in which a multi-level aerobic modality is offered. This modality has presented cases that show discord and bad atmosphere between users of different levels, of the same level and even between users and the teacher who directs the class. Generate objective: To relate the goal orientations of the users of the multilevel aerobics class of a family compensation fund, the affinity for the didactics used in class and the characteristics of the teacher. Methodology: The research presents an analytical empirical approach with a non-experimental design, for which two instruments (TEOSQ and AUDCCDA), validated through expert judgment, were applied to a population of 120 aerobics users. Results: Women present a greater participation than men, aerobics are a systematic practice in which young adults participate to a great extent, motivational orientations do not present a strong relationship with the tastes or affinities of users towards a teacher. Conclusions: The users show a clear motivational orientation directed towards the task, in terms of their affinity, these are more prominent in those charismatic, novel teachers who show a coherent and progressive teaching style.
Journal article
Teaching affinity
Ego
Task
Relationship between: goal orientation and affinity of the user for the didactics and characteristics of the teacher in an aerobics class
Didactics
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1932/2170
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1932/2171
2021-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1932
10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1932
2462-8948
2021-07-01
2021-07-01T00:00:00Z