Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición

El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y  desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la  cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por  los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema  estomatognático. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar  como problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una frecuencia  de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

9

2004-01-01

45

51

Hacia la Promoción de la Salud - 2004

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano crecimiento y  desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la  cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro producto natural o de síntesis, sino también, por  los estímulos paratípicos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema  estomatognático. Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar  como problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una frecuencia  de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%. La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo  de la cara, los labios y la lengua, lo cual constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la  dentadura y previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, son funciones que  proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares y de las  estructuras dentáreas. El resultado exitoso de un programa preventivo es la generación del cambio en la  conducta y no implemente un cambio cognoscitivo que sería la mera adquisición de conocimientos teóricos.  El control de la salud oral de los niños es también esponsabilidad de los profesionales de enfermería, como  agentes integrados al equipo de salud desde el nacimiento del niño o aún desde antes trabajando con la  madre gestante.
ISSN:0121-7577