Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas

El plátano es un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria nacional constituyéndose en uno de los alimentos básicos más importantes a nivel socioeconómico por la oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos, además de los ingresos que le puede aportar a la población rural. El objetivo fue realizar un diagnóstico para evaluar el grado de focalización del productor y el impacto de la intervención de las entidades encargadas en la transferencia de tecnología a través de programas de apoyo técnico y aspectos sociales, para contribuir con otras alternativas que ayuden a mejorar los ingresos del&n... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

184

200

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id cbf55880574f12dff05ab268149139f4
record_format ojs
spelling Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
Ley 822. (2003). Normas relacionadas con los agroquímicos genéricos. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural / Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
AGRONET. (2012). Reportes estadísticos, producción nacional por producto. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Aranzazu, F., Valencia, J., Arcila, M.I., Castrillón, C., Bolaños, M.M., Castellanos, P.A., Pérez, J.C. y Rodríguez, J.L. (2002). El Cultivo de plátano. En Manual Técnico (pp. 80-82). Manizales: CORPOICA.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). (2002). Manejo Integrado del Cultivo del Plátano: Manual Técnico. Bogotá: Autor.
Corporación Colombia Internacional (CCI). (2000). Inteligencia de Mercados, Plátano, Perfil del Producto. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. pp. 1-11.
DANE. (2013). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2012. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/censos-agropecuarios.
Espinal G., C.F. (2005). La Cadena del Plátano en Colombia. Una Mirada Global de su Dinámica y Estructura. Documento de Trabajo 61. Ministerio de Agricultura, Observatorio Agrocadenas Colombia. p. 2.
Decreto 1843. (1991). Uso y manejo de plaguicidas. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Presidencia de la República.
Gobernación del Departamento de Caldas. (2008). Registro de Usuarios de Asistencia Técnica-RUAT. Manizales.
INFOAGRO. (2005). El cultivo del plátano (1a. parte). Recuperado de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm.
Ley 607. (2000). Modificación de la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y reglamentación de la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia.
Mejía G., L.F. (2013). Evaluación del comportamiento físico y químico poscosecha del plátano Dominico-Hartón (Musa AAB simmonds) cultivado en el municipio de Belalcázar (Caldas). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Moreno M., J.M., Blanco U., C. y Mendoza T., R.J. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo del banano en la región del Magdalena. Primera edición. Medellín: Editorial Comunicaciones Augura.
Ramírez, C., Castaño, J., Villegas, B. y Aristizábal, M. (2013). Efecto de inductores de resistencia sobre las Sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) en plátano. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 15(2): 363-371.
Robinson, J.C. y Galán S., V. (2011). Plátanos y bananas. España: Ediciones Mundi-Prensa.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Luna Azul - 2015
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1301
Artículo de revista
El plátano es un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria nacional constituyéndose en uno de los alimentos básicos más importantes a nivel socioeconómico por la oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos, además de los ingresos que le puede aportar a la población rural. El objetivo fue realizar un diagnóstico para evaluar el grado de focalización del productor y el impacto de la intervención de las entidades encargadas en la transferencia de tecnología a través de programas de apoyo técnico y aspectos sociales, para contribuir con otras alternativas que ayuden a mejorar los ingresos del sector. La caracterización se plantea también como instrumento y fuente de información pública al alcance de instituciones que deseen implementar nuevos programas de mejoramiento que sirvan para el desarrollo socioeconómico y tecnológico del sector. Mediante encuesta a productores se evalúan aspectos relacionados con el perfil de los productores, establecimiento de cultivos, actividad social, labores culturales, cosecha, poscosecha y comercialización. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los productores son de avanzada edad y bajo nivel de escolaridad, poca capacidad de asociatividad y utilización de  ano de obra  contratada tradicionalista. Los cultivos son pequeños, sintecnificar, de manejo deficiente por aplicación inadecuada de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como el uso de agroquímicos prohibidos, deficiencias en procesos de desinfección, productivo, cosecha y poscosecha. Esta problemática influye de forma negativa en la calidad del producto y en la adecuada comercialización y rentabilidad.
León Agatón, Libardo
Mejía Gutiérrez, Luis Fernando
Montes Ramírez, Luz Mary
Caracterización
productores
prácticas
plátano
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
41
Publication
application/pdf
Luna Azul
Universidad de Caldas
banana
practices
producers
Characterization
Journal article
Socio-economic and technological characterization of banana production in the lower west region of the department of Caldas
Plantain is a strategic crop for national food security becoming one of the most important staple foods at the socioeconomical level because of the opportunity to generate direct and indirect employment in addition to the income generated for the rural population. The objective was to make a diagnosis to assess the degree of targeting of the producer and the impact of the intervention of the entities in charge of transfering technology through programs of technical and social support to help with other alternatives that allow improvement of the sector revenues. The characterization is also raised as a tool and source of public information available to institutions wishing to implement new programs that serve to improve the socioeconomic and technological development of the sector. By means of a survey to producers, aspects related to the producers’ profile, crop establishment, social activity, cultural practices, harvesting, postharvest and marketing were evaluated. The findings showed that most producers are elderly and low educational level, low capacity of association and use of traditional hired labor. The crops are small, without technification, of poor management because of inadequate implementation of Good Agricultural Practices (GAP) and the use of prohibited chemicals, deficiencies in disinfection, production, harvest and postharvest processes. This problem influences in a negative way the quality of the product and proper commercialization and profitability.  
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.11
2015-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1301/1223
200
184
2015-07-01T00:00:00Z
1909-2474
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.11
2015-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
spellingShingle Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
León Agatón, Libardo
Mejía Gutiérrez, Luis Fernando
Montes Ramírez, Luz Mary
Caracterización
productores
prácticas
plátano
banana
practices
producers
Characterization
title_short Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
title_full Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
title_fullStr Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
title_full_unstemmed Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de Caldas
title_sort caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del departamento de caldas
title_eng Socio-economic and technological characterization of banana production in the lower west region of the department of Caldas
description El plátano es un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria nacional constituyéndose en uno de los alimentos básicos más importantes a nivel socioeconómico por la oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos, además de los ingresos que le puede aportar a la población rural. El objetivo fue realizar un diagnóstico para evaluar el grado de focalización del productor y el impacto de la intervención de las entidades encargadas en la transferencia de tecnología a través de programas de apoyo técnico y aspectos sociales, para contribuir con otras alternativas que ayuden a mejorar los ingresos del sector. La caracterización se plantea también como instrumento y fuente de información pública al alcance de instituciones que deseen implementar nuevos programas de mejoramiento que sirvan para el desarrollo socioeconómico y tecnológico del sector. Mediante encuesta a productores se evalúan aspectos relacionados con el perfil de los productores, establecimiento de cultivos, actividad social, labores culturales, cosecha, poscosecha y comercialización. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los productores son de avanzada edad y bajo nivel de escolaridad, poca capacidad de asociatividad y utilización de  ano de obra  contratada tradicionalista. Los cultivos son pequeños, sintecnificar, de manejo deficiente por aplicación inadecuada de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como el uso de agroquímicos prohibidos, deficiencias en procesos de desinfección, productivo, cosecha y poscosecha. Esta problemática influye de forma negativa en la calidad del producto y en la adecuada comercialización y rentabilidad.
description_eng Plantain is a strategic crop for national food security becoming one of the most important staple foods at the socioeconomical level because of the opportunity to generate direct and indirect employment in addition to the income generated for the rural population. The objective was to make a diagnosis to assess the degree of targeting of the producer and the impact of the intervention of the entities in charge of transfering technology through programs of technical and social support to help with other alternatives that allow improvement of the sector revenues. The characterization is also raised as a tool and source of public information available to institutions wishing to implement new programs that serve to improve the socioeconomic and technological development of the sector. By means of a survey to producers, aspects related to the producers’ profile, crop establishment, social activity, cultural practices, harvesting, postharvest and marketing were evaluated. The findings showed that most producers are elderly and low educational level, low capacity of association and use of traditional hired labor. The crops are small, without technification, of poor management because of inadequate implementation of Good Agricultural Practices (GAP) and the use of prohibited chemicals, deficiencies in disinfection, production, harvest and postharvest processes. This problem influences in a negative way the quality of the product and proper commercialization and profitability.  
author León Agatón, Libardo
Mejía Gutiérrez, Luis Fernando
Montes Ramírez, Luz Mary
author_facet León Agatón, Libardo
Mejía Gutiérrez, Luis Fernando
Montes Ramírez, Luz Mary
topicspa_str_mv Caracterización
productores
prácticas
plátano
topic Caracterización
productores
prácticas
plátano
banana
practices
producers
Characterization
topic_facet Caracterización
productores
prácticas
plátano
banana
practices
producers
Characterization
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1301
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
references Ley 822. (2003). Normas relacionadas con los agroquímicos genéricos. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural / Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
AGRONET. (2012). Reportes estadísticos, producción nacional por producto. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Aranzazu, F., Valencia, J., Arcila, M.I., Castrillón, C., Bolaños, M.M., Castellanos, P.A., Pérez, J.C. y Rodríguez, J.L. (2002). El Cultivo de plátano. En Manual Técnico (pp. 80-82). Manizales: CORPOICA.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). (2002). Manejo Integrado del Cultivo del Plátano: Manual Técnico. Bogotá: Autor.
Corporación Colombia Internacional (CCI). (2000). Inteligencia de Mercados, Plátano, Perfil del Producto. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. pp. 1-11.
DANE. (2013). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2012. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/censos-agropecuarios.
Espinal G., C.F. (2005). La Cadena del Plátano en Colombia. Una Mirada Global de su Dinámica y Estructura. Documento de Trabajo 61. Ministerio de Agricultura, Observatorio Agrocadenas Colombia. p. 2.
Decreto 1843. (1991). Uso y manejo de plaguicidas. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Presidencia de la República.
Gobernación del Departamento de Caldas. (2008). Registro de Usuarios de Asistencia Técnica-RUAT. Manizales.
INFOAGRO. (2005). El cultivo del plátano (1a. parte). Recuperado de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm.
Ley 607. (2000). Modificación de la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y reglamentación de la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia.
Mejía G., L.F. (2013). Evaluación del comportamiento físico y químico poscosecha del plátano Dominico-Hartón (Musa AAB simmonds) cultivado en el municipio de Belalcázar (Caldas). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
Moreno M., J.M., Blanco U., C. y Mendoza T., R.J. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo del banano en la región del Magdalena. Primera edición. Medellín: Editorial Comunicaciones Augura.
Ramírez, C., Castaño, J., Villegas, B. y Aristizábal, M. (2013). Efecto de inductores de resistencia sobre las Sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) en plátano. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 15(2): 363-371.
Robinson, J.C. y Galán S., V. (2011). Plátanos y bananas. España: Ediciones Mundi-Prensa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1301
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.11
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.11
citationstartpage 184
citationendpage 200
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1301/1223
_version_ 1798463659249238016