Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje

El diseño universal del aprendizaje, como modelo que se fundamenta en eliminar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación, es un eje de análisis para comprender las relaciones que se establecen entre docente, estudiante y aprendizaje en los escenarios educativos de la educación infantil; la vinculación y relación entre niño-niña-docente, agente educativo están interpeladas por múltiples prácticas y estrategias que en el hacer educativo se transforman en procesos de integración, inclusión, exclusión, o segregación, por ello se lleva a cabo un proyecto pedagógico investigativo con enfoque cualitativo acción participativa. Los resultados permiten identificar cómo la implementación de enfoques como el diseño universal del apr... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

9

2019-12-31

39

56

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id cbabc4fa084972406ffd68a16ec5498f
record_format ojs
spelling Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Katz, J. (2014). Implementing the three block model of universal design for learning: Effects on teachers’ self-efficacy, stress, and job satisfaction in inclusive classrooms K-12. International Journal of Inclusive Education, 8(12), 5-33. doi: 10.1080/13603116.2014.881569
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010) Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Documento final, Madrid
Oquendo, R. Á. y Benavides, D. C. (2017). Estrategias didácticas para la incorporación del diseño universal para el aprendizaje en la escuela rural. Panorama, 11(21), 69-81.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (29 de agosto 2017). Decreto 1421 de 2017. “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Fundación FES.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2015). “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background report”. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión desde la estrategia de la atención a la primera infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Marín, L. F. C., Roldán, K. O. y Restrepo, N. R. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa. Palobra: Palabra que obra, (18), 156-173.
Johnson-Harris, K. & Mundschenk, N. (2014). Working effectively with students with BD in a general education classroom: The case for universal design for learning. The clearing house. Journal of Educational Strategies. Issues and Ideas, 87(4), 168-174. doi: 10.1080/00098655.2014.897927
Parra D., C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Hartmann, E. (2011, septiembre). Diseño Universal para Aprendizaje (ULD). Perspectiva de Práctica. Destacando la información sobre sordoceguera, (8). Consorcio Nacional sobre Sordoceguera. Recuperado de: http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/_1UDL-spanish.pdf
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL, (13), 1-10.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Donzelot, J. (1979). La policía de las familias. Valencia: Ed. Pre-textos.
Contreras, J. (2002). Educar la mirada€¦ y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, (311), 61-65. Barcelona. España
Contreras, J. (1994). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de pedagogía, (224), 8-12.
Congreso de la República de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Berquist, L. & Moore, J. (marzo, 2014). Using UDL exchange to teach the universal design for learning framework to pre-service teachers. In M. Searson & M. Ochoa (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (SITE 2014) (pp. 6-7). Chesapeake, VA.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Primera Infancia (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Unicef (1990). Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, México: Primera reunión de evaluación y seguimiento. México: Editorial Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/106/10632617.pdf
Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Ginebra.
Unesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración de Jomtien. Nueva York: Unesco.
Unesco (2015). Educación 2030. Declaración d’Incheon y Marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.redem.org/wp content/uploads/2016/10/Educaci%C3%B3n-2030.pdf
Sánchez, S., Díez, E. y Martín, R. (2015). El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 121-131. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.2752
Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. En H. Rodríguez y L. Torrego (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). España: Wolters Kluwer.
Puiggros, A. (1990). Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Congreso de la República de Colombia (2 de agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. “Por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381611.html
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http:// www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 57-72. Santiago de Chile: Unesco.
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
El diseño universal del aprendizaje, como modelo que se fundamenta en eliminar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación, es un eje de análisis para comprender las relaciones que se establecen entre docente, estudiante y aprendizaje en los escenarios educativos de la educación infantil; la vinculación y relación entre niño-niña-docente, agente educativo están interpeladas por múltiples prácticas y estrategias que en el hacer educativo se transforman en procesos de integración, inclusión, exclusión, o segregación, por ello se lleva a cabo un proyecto pedagógico investigativo con enfoque cualitativo acción participativa. Los resultados permiten identificar cómo la implementación de enfoques como el diseño universal del aprendizaje favorece la participación efectiva y el logro de aprendizajes de los niños y niñas, se resaltan las implicaciones que se deben tener en cuanto a la comprensión de la diversidad, la práctica pedagógica-educativa, los aprendizajes y la participación de los niños en la educación infantil.
Restrepo Restrepo, Nátaly
aprendizaje
práctica pedagógica
educación infantil
infancias
enseñanza
9
1
Núm. 1 , Año 2018 :
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Publication
Revista Senderos Pedagógicos
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. España: DUALETIC. Recuperado de http://www. educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Blanco, M. (2008). Construyendo las bases de inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia [Internet]. Revista de Educación, (347), 33-54. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/ re347_02.pdf
Correa A., J. I. y Restrepo R., N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. En J. C. Tovar (Ed.), Trends and challenges in Higher Education in Latin America (pp. 179-190). Eindhoven, NL: Adaya Press.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
The universal design of learning as a model that is based on eliminating barriers to access, learning and participation, is an axis of analysis to understand the relationships that are established between teacher, student, learning in the educational scenarios of early childhood education; the relationship and relationship between boy-girl-teacher, educational agent is interpellated by multiple practices and strategies that in the educational process will be transform into integration, inclusion, exclusion or segregation processes. The results the project research of a qualitative nature make it possible to identify how the implementation of approaches such as the universal design of learning favors the effective participation and children’s learning achievement, highlighting the implications that must be had regarding the understanding of diversity, pedagogical-educational.
Universal design in children’s education. Reflections on its implementation and implication for the teaching-learning process
Journal article
learning
pedagogical practice
childhood education
infancies
teaching
39
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/956/1339
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/956/1022
56
2145-8243
https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.956
10.53995/sp.v9i9.956
2018-12-31T00:00:00Z
2019-12-31
2590-8456
2018-12-31T00:00:00Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
spellingShingle Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Restrepo Restrepo, Nátaly
aprendizaje
práctica pedagógica
educación infantil
infancias
enseñanza
learning
pedagogical practice
childhood education
infancies
teaching
title_short Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_full Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_fullStr Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_full_unstemmed Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_sort diseño universal en la educación infantil. reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_eng Universal design in children’s education. Reflections on its implementation and implication for the teaching-learning process
description El diseño universal del aprendizaje, como modelo que se fundamenta en eliminar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación, es un eje de análisis para comprender las relaciones que se establecen entre docente, estudiante y aprendizaje en los escenarios educativos de la educación infantil; la vinculación y relación entre niño-niña-docente, agente educativo están interpeladas por múltiples prácticas y estrategias que en el hacer educativo se transforman en procesos de integración, inclusión, exclusión, o segregación, por ello se lleva a cabo un proyecto pedagógico investigativo con enfoque cualitativo acción participativa. Los resultados permiten identificar cómo la implementación de enfoques como el diseño universal del aprendizaje favorece la participación efectiva y el logro de aprendizajes de los niños y niñas, se resaltan las implicaciones que se deben tener en cuanto a la comprensión de la diversidad, la práctica pedagógica-educativa, los aprendizajes y la participación de los niños en la educación infantil.
description_eng The universal design of learning as a model that is based on eliminating barriers to access, learning and participation, is an axis of analysis to understand the relationships that are established between teacher, student, learning in the educational scenarios of early childhood education; the relationship and relationship between boy-girl-teacher, educational agent is interpellated by multiple practices and strategies that in the educational process will be transform into integration, inclusion, exclusion or segregation processes. The results the project research of a qualitative nature make it possible to identify how the implementation of approaches such as the universal design of learning favors the effective participation and children’s learning achievement, highlighting the implications that must be had regarding the understanding of diversity, pedagogical-educational.
author Restrepo Restrepo, Nátaly
author_facet Restrepo Restrepo, Nátaly
topicspa_str_mv aprendizaje
práctica pedagógica
educación infantil
infancias
enseñanza
topic aprendizaje
práctica pedagógica
educación infantil
infancias
enseñanza
learning
pedagogical practice
childhood education
infancies
teaching
topic_facet aprendizaje
práctica pedagógica
educación infantil
infancias
enseñanza
learning
pedagogical practice
childhood education
infancies
teaching
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Katz, J. (2014). Implementing the three block model of universal design for learning: Effects on teachers’ self-efficacy, stress, and job satisfaction in inclusive classrooms K-12. International Journal of Inclusive Education, 8(12), 5-33. doi: 10.1080/13603116.2014.881569
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010) Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Documento final, Madrid
Oquendo, R. Á. y Benavides, D. C. (2017). Estrategias didácticas para la incorporación del diseño universal para el aprendizaje en la escuela rural. Panorama, 11(21), 69-81.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (29 de agosto 2017). Decreto 1421 de 2017. “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Fundación FES.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2015). “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background report”. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión desde la estrategia de la atención a la primera infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Marín, L. F. C., Roldán, K. O. y Restrepo, N. R. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa. Palobra: Palabra que obra, (18), 156-173.
Johnson-Harris, K. & Mundschenk, N. (2014). Working effectively with students with BD in a general education classroom: The case for universal design for learning. The clearing house. Journal of Educational Strategies. Issues and Ideas, 87(4), 168-174. doi: 10.1080/00098655.2014.897927
Parra D., C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Hartmann, E. (2011, septiembre). Diseño Universal para Aprendizaje (ULD). Perspectiva de Práctica. Destacando la información sobre sordoceguera, (8). Consorcio Nacional sobre Sordoceguera. Recuperado de: http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/_1UDL-spanish.pdf
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL, (13), 1-10.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Donzelot, J. (1979). La policía de las familias. Valencia: Ed. Pre-textos.
Contreras, J. (2002). Educar la mirada€¦ y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, (311), 61-65. Barcelona. España
Contreras, J. (1994). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de pedagogía, (224), 8-12.
Congreso de la República de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Berquist, L. & Moore, J. (marzo, 2014). Using UDL exchange to teach the universal design for learning framework to pre-service teachers. In M. Searson & M. Ochoa (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (SITE 2014) (pp. 6-7). Chesapeake, VA.
Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Primera Infancia (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Unicef (1990). Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, México: Primera reunión de evaluación y seguimiento. México: Editorial Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/106/10632617.pdf
Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Ginebra.
Unesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración de Jomtien. Nueva York: Unesco.
Unesco (2015). Educación 2030. Declaración d’Incheon y Marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.redem.org/wp content/uploads/2016/10/Educaci%C3%B3n-2030.pdf
Sánchez, S., Díez, E. y Martín, R. (2015). El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 121-131. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.2752
Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. En H. Rodríguez y L. Torrego (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). España: Wolters Kluwer.
Puiggros, A. (1990). Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Congreso de la República de Colombia (2 de agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. “Por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381611.html
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http:// www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 57-72. Santiago de Chile: Unesco.
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. España: DUALETIC. Recuperado de http://www. educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Blanco, M. (2008). Construyendo las bases de inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia [Internet]. Revista de Educación, (347), 33-54. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/ re347_02.pdf
Correa A., J. I. y Restrepo R., N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. En J. C. Tovar (Ed.), Trends and challenges in Higher Education in Latin America (pp. 179-190). Eindhoven, NL: Adaya Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-31
date_accessioned 2018-12-31T00:00:00Z
date_available 2018-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.956
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v9i9.956
citationstartpage 39
citationendpage 56
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/956/1339
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/956/1022
_version_ 1797159374785871872