Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales

A partir de la Declaración universal de derechos humanos hasta documentos más recientes del mismosegmento, la educación ha sido tratada como una prioridad en la infancia y la adolescencia, con elobjetivo de promover el desarrollo de la personalidad. Esto incluye —a veces, directamente; a veces,indirectamente— la atención a la enseñanza de la sexualidad para mejorar las condiciones y el accesoa la salud pública y al crecimiento personal, profesional y económico del individuo y del país. Conbase en las leyes nacionales vigentes, esta investigación explica cómo Chile, Colombia y Ecuadorhan abordado la educación sexual. El propósito es examinar si estos países siguen los parámetrosdefinidos en convenciones internacionales. La investigación se s... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

15

2021-09-09

55

89

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Diogo Cavazotti Aires - 2021

id cb7d2c6cfc8314c8dc56007c5333498e
record_format ojs
spelling Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará). Belén, 9 de junio de 1994.
República de Chile, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. “Cuarto plan nacional de igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ch_8001.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Chile, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Nacional de Menores. “Orientaciones técnicas para concurso de proyectos. Programa de protección especializada en reinserción educativa”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6451.pdf (acceso diciembre 27, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0636.pdf (acceso agosto 14, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Modelo de gestión intersectorial. Aulas del bienestar”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6424. pdf (acceso agosto 18, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Bases curriculares de la educación parvularia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6461.pdf (acceso agosto 8, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación, Unidad de Equidad de Género. “Educación para la igualdad de género. Plan 2015-2018”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0652.pdf (acceso agosto 10, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. “Educación sexual: estrategia en sexualidad, afectividad y género”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6457.pdf (acceso diciembre 2, 2020).
República de Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles. “Lineamientos técnicos. Marco pedagógico para la mejora de la calidad de las prácticas educativas”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6466.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Chile, Consejo Nacional de la Infancia. “Política nacional de niñez y adolescencia. Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia 2015-2025”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0654.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
Red por los derechos de la infancia en México [Redim]. La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Ciudad de México: Autor, 2016.
Pineda Roa, Carlos Alejandro. “Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura”. Revista Colombiana de Psiquiatría 48, núm. 1 (2017): 333-349, https://www.researchgate.net/publication/262878444_Factores_asociados_con_riesgo_de_suicidio_de_adolescentes_y_jovenes_autoidentificados_como_lesbianas_gays_y_bisexuales_estado_actual_de_la_literatura (acceso noviembre 17, 2020).
Pérez Prada, Mónica Patricia, Lizeth Cristina Martínez Baquero, Mildred Alexandra Vianchá Pinzón y Bertha Lucía Avendaño Prieto. “Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá-Colombia”. Diversitas 13, núm. 1 (2017): 91-101, https://www.redalyc.org/pdf/679/67952833007.pdf (acceso noviembre 17, 2020).
Organización de los Estados Americanos [OEA], Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales, “Protocolo de San Salvador”. El Salvador, 17 de noviembre de 1988.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley general de educación”. Bogotá: Diario Oficial núm. 41 214, 8 de febrero de 1994.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Santiago: Autor, 2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. International Technical Guidance on Sexuality Education: An Evidence-Informed Approach. París: Autor, 2018.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe del Consejo de Derechos Humanos. Nueva York: Autor, 2019.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe de la cuarta Conferencia mundial sobre la mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Autor, 1996.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe de la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York: Autor, 1995.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. “Estados miembros”. http://www.un.org/es/member-states/index.html (acceso noviembre 13, 2020).
Novak Talavera, Fabián. “La Declaración universal de derechos humanos cincuenta años después”. Agenda Internacional 4, núm. 10 (1998): 75-86, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7194 (acceso mayo 12, 2020).
Londoño, María Ladi. Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos. Cali: Iseder, 1996.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Manual operativo. Modalidad institucional para la atención a la primera infancia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_3307_-manual_operativo_modalidad_institucional.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
Hunt, Lynn. Inventing Human Rights: A History. Nueva York: W. W. Norton, 2007.
Haddad Guarnieri, Tathiana. “Os direitos das mulheres no contexto internacional —da criação da ONU à Conferência de Beijing”. Revista Eletrônica da Faculdade Metodista Granbery, núm. 8 (2010): 1-28, http://re.granbery.edu.br/artigos/MzUx.pdf (acceso enero 24, 2021).
Gesta Leal, Rogério y Clovis Gorczevski. “Artigo 13º” en Comentários ao Pacto internacional dos direitos econômicos, editado por Wagner Balera y Vladimir Oliveira da Silveira, 213-224. San Pablo: Classica, 2013.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia”. Bogotá: Diario Oficial núm. 46 446, 8 de noviembre de 2006.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 1620 de 2013, “Por la cual se crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48 733, 15 de marzo de 2013.
Fondo de Población de las Naciones Unidas [Unfpa]. “El impacto socioeconómico del embarazo en la adolescencia representa 1 242 millones de dólares o 0,35 % del PIB anual para seis países de América Latina”. http://lac.unfpa.org/es/news/el-impactosocioecon%C3%B3mico-del-embarazo-en-la-adolescencia-representa-1242-millonesde-d%C3%B3lares-o (acceso noviembre 15, 2020).
República del Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Consejo Nacional de Igualdad de Género. Agenda nacional de las mujeres y la igualdad de género 2014-2017. Quito: El Telégrafo, 2014.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Uchôa Barbosa, Luciana, Cátia Silene Carrazoni Lopes Viçosa y Vanderlei Folmer. “A educação sexual nos documentos das políticas de educação e suas ressignificações”. Acervo Saúde 11, núm. 10 (2019): 1-10, https://doi.org/10.25248/reas.e772.2019 (acceso julio 12, 2020).
Tôrres, Lara. “Educação sexual nas escolas e a prevenção em caso de abuso”. Leia Já, Sec. Educação, 31 de agosto de 2019, https://www.leiaja.com/carreiras/2020/08/31/educacao-sexual-nas-escolas-e-prevencao-em-caso-de-abuso
República del Ecuador. Constitución de la República. Quito: Registro Oficial núm. 449, 20 de octubre de 2008.
República del Ecuador, Presidencia de la República. Decreto Ejecutivo 1241 de 2012, “Reglamento general a la Ley orgánica de educación intercultural”. Quito: Registro Oficial núm. 754, 26 de julio de 2012.
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. “Documento Conpes Social núm. 147/2012. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”.http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0413.pdf (acceso diciembre 22, 2020).
República del Ecuador, Movimiento Alianza País. “Programa de Gobierno 2017-2021”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0243. pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública. “Plan nacional de salud sexual y salud reproductiva 2017-2021”. http://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación. “Propuesta de la comunidad educativa para el Plan nacional de educación 2016-2025”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0240.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación. “Nuevo bachillerato ecuatoriano”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_0234.pdf (acceso septiembre 14, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura. “Plan decenal de educación del Ecuador 2006-2015”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9029.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Desarrollo Social. “Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_6005.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Gobierno Nacional. “Pacto del gobierno nacional con niños, niñas y adolescentes contra la violencia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6130.pdf (acceso septiembre 18, 2020).
República del Ecuador, Consejo Nacional de Planificación. Toda una vida. Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades, 2017.
República del Ecuador, Congreso Nacional. Ley 67 de 2006, “Ley orgánica de salud”. Quito: Registro Oficial núm. 423, 22 de diciembre de 2006.
República del Ecuador, Asamblea Nacional. Ley s/n, “Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”. Quito: Registro Oficial núm. 175, 5 de febrero de 2018.
República del Ecuador, Asamblea Nacional. Código orgánico integral penal. Quito: Registro Oficial núm. 180, 10 de febrero de 2014.
República de Colombia, Ministerio de Salud. “Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/3302.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Bases del Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá: Grupo de Comunicaciones DNP, 2018.
Frischeisen, Luiza Cristina. “Educação de gênero na escola previne feminicídio”, https://agenciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2018-09/educacao-de-genero-na-escolaprevine-feminicidios-dizem-especialistas (acceso octubre 27, 2020).
Fondo de Población de las Naciones Unidas [Unfpa]. El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica. Nueva York: Autor, 2018.
El Surtidor. “Las mentiras sobre la educación sexual en América Latina”. Salud con lupa, Sec. Comprueba, 7 de diciembre de 2019, https://saludconlupa.com/comprueba/las-mentiras-sobre-la-educacion-sexual-en-america-latina
Educação
text/html
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 :Julio - Diciembre
2
15
Equador
Colômbia
Chile
Direitos humanos
Convenções internacionais
Universidad Catolica de Colombia
Educação sexual
Ecuador
Colombia
Chile
Derechos humanos
Educación
Convenciones internacionales
Educación sexual
Cavazotti Aires, Diogo
A partir de la Declaración universal de derechos humanos hasta documentos más recientes del mismosegmento, la educación ha sido tratada como una prioridad en la infancia y la adolescencia, con elobjetivo de promover el desarrollo de la personalidad. Esto incluye —a veces, directamente; a veces,indirectamente— la atención a la enseñanza de la sexualidad para mejorar las condiciones y el accesoa la salud pública y al crecimiento personal, profesional y económico del individuo y del país. Conbase en las leyes nacionales vigentes, esta investigación explica cómo Chile, Colombia y Ecuadorhan abordado la educación sexual. El propósito es examinar si estos países siguen los parámetrosdefinidos en convenciones internacionales. La investigación se sustenta en un proceso de revisión yanálisis documental que, fundamentado en las recomendaciones de tratados de derechos humanos,indaga sobre la realidad de los países mencionados en materia de educación sexual. En este estudiose logra determinar que los enfoques de educación sexual en Chile, Colombia y Ecuador, que ocupanposiciones distintas en la lista de embarazo adolescente en América Latina, explican los resultadosdesiguales que presentan dichos países.
application/pdf
Publication
Novum Jus
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención de los derechos del niño. París, 20 de noviembre de 1989.
DW. “ONU: El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina”. DW, Sec. América Latina, 4 de noviembre de 2004, http://www.dw.com/es/onu-elembarazo-adolescente-es-una-f%C3%A1brica-de-pobres-en-am%C3%A9ricalatina/a-55569024
Damico Figueiró, Mary Neide. “Educação sexual: como ensinar no espaço da escola”. Linhas 7, núm. 1 (2006): 1-21, https://www.periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/view/1323 (acceso julio 12, 2020).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. Sentencia del 24 de junio de 2020.
Corpe S. L., Francisco García Ruiz, José Carlos Cordero Pérez. Guardia civil. Volumen I: Escala de cabos y guardias. Temario. Sevilla: Rodio, 2020.
Chade, Jamil. “Em manobra, Brasil lavará as mãos em ação de ultraconservadores na ONU”. UOL, Sec. Noticias, 16 de julio de 2020, https://noticias.uol.com.br/colunas/jamil-chade/2020/07/16/em-manobra-brasil-lava-as-maos-em-acao-deultraconservadores-na-onu.htm
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Historia de la Ley 20 418. Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad”. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Historia%20de%20la%20Ley%2020418.pdf (acceso diciembre 27, 2020).
Bermúdez, Luis Miguel y Simón Granja Matías. Sexualidad sin pelos en la lengua. Bogotá: Intermedio, 2019.
Astudillo Muñoz, María Nelcy. “La educación sexual en Latinoamérica: un campo de fuerzas en tensión”. Cultura del cuidado 14, núm. 1 (2017): 57-70, https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n1.4329 (acceso noviembre 27, 2020).
Asamblea General de las Naciones Unidas. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. París, 16 de diciembre de 1966.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos. París, 10 de diciembre 1948.
Bedoya Abella, Claudia Liliana. “Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía”. Sophia 10, núm. 1 (2014): 95-106, https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078009. pdf (acceso mayo 1, 2021).
Diogo Cavazotti Aires - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.2.3
Journal article
Colombia
From the Universal Declaration of Human Rights to more recent documents of the same kind, educationhas been treated as a priority in childhood and adolescence to promote the development of the humanbeing's integral personality. This includes - sometimes directly, sometimes indirectly - attentionto the teaching of sexuality to improve conditions and access to public health and the personal,professional, and economic growth of the individual and the country. This research explains howChile, Colombia, and Ecuador have approached sexuality education based on current national laws.The purpose is to analyze whether these countries follow the parameters defined in internationalconventions. The research is grounded on a documentary review and analysis process that, based onthe recommendations of human rights treaties, explores the reality of the aforementioned countriesin terms of sex education. This study concluded that the different approaches to sex education inChile, Colombia, and Ecuador, which occupy different positions in the ranking of teenage pregnancyin Latin America, explain the unequal results presented by these countries.
Sex education
International deals
Education
Human rights
Chile
Ecuador
Chile, Colombia and Ecuador: Sex education in international conventions and state initiatives
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/NovumJus.2021.15.2.3/3886
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/NovumJus.2021.15.2.3/3864
89
2021-09-09T00:00:00Z
2021-09-09T00:00:00Z
10.14718/NovumJus.2021.15.2.3
1692-6013
2021-09-09
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.3
2500-8692
55
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
spellingShingle Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
Cavazotti Aires, Diogo
Educação
Equador
Colômbia
Chile
Direitos humanos
Convenções internacionais
Educação sexual
Ecuador
Colombia
Chile
Derechos humanos
Educación
Convenciones internacionales
Educación sexual
Colombia
Sex education
International deals
Education
Human rights
Chile
Ecuador
title_short Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
title_full Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
title_fullStr Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
title_full_unstemmed Chile, Colombia y Ecuador: Educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
title_sort chile, colombia y ecuador: educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales
title_eng Chile, Colombia and Ecuador: Sex education in international conventions and state initiatives
description A partir de la Declaración universal de derechos humanos hasta documentos más recientes del mismosegmento, la educación ha sido tratada como una prioridad en la infancia y la adolescencia, con elobjetivo de promover el desarrollo de la personalidad. Esto incluye —a veces, directamente; a veces,indirectamente— la atención a la enseñanza de la sexualidad para mejorar las condiciones y el accesoa la salud pública y al crecimiento personal, profesional y económico del individuo y del país. Conbase en las leyes nacionales vigentes, esta investigación explica cómo Chile, Colombia y Ecuadorhan abordado la educación sexual. El propósito es examinar si estos países siguen los parámetrosdefinidos en convenciones internacionales. La investigación se sustenta en un proceso de revisión yanálisis documental que, fundamentado en las recomendaciones de tratados de derechos humanos,indaga sobre la realidad de los países mencionados en materia de educación sexual. En este estudiose logra determinar que los enfoques de educación sexual en Chile, Colombia y Ecuador, que ocupanposiciones distintas en la lista de embarazo adolescente en América Latina, explican los resultadosdesiguales que presentan dichos países.
description_eng From the Universal Declaration of Human Rights to more recent documents of the same kind, educationhas been treated as a priority in childhood and adolescence to promote the development of the humanbeing's integral personality. This includes - sometimes directly, sometimes indirectly - attentionto the teaching of sexuality to improve conditions and access to public health and the personal,professional, and economic growth of the individual and the country. This research explains howChile, Colombia, and Ecuador have approached sexuality education based on current national laws.The purpose is to analyze whether these countries follow the parameters defined in internationalconventions. The research is grounded on a documentary review and analysis process that, based onthe recommendations of human rights treaties, explores the reality of the aforementioned countriesin terms of sex education. This study concluded that the different approaches to sex education inChile, Colombia, and Ecuador, which occupy different positions in the ranking of teenage pregnancyin Latin America, explain the unequal results presented by these countries.
author Cavazotti Aires, Diogo
author_facet Cavazotti Aires, Diogo
topicspa_str_mv Educação
Equador
Colômbia
Chile
Direitos humanos
Convenções internacionais
Educação sexual
Ecuador
Colombia
Chile
Derechos humanos
Educación
Convenciones internacionales
Educación sexual
topic Educação
Equador
Colômbia
Chile
Direitos humanos
Convenções internacionais
Educação sexual
Ecuador
Colombia
Chile
Derechos humanos
Educación
Convenciones internacionales
Educación sexual
Colombia
Sex education
International deals
Education
Human rights
Chile
Ecuador
topic_facet Educação
Equador
Colômbia
Chile
Direitos humanos
Convenções internacionais
Educação sexual
Ecuador
Colombia
Chile
Derechos humanos
Educación
Convenciones internacionales
Educación sexual
Colombia
Sex education
International deals
Education
Human rights
Chile
Ecuador
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.2.3
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Diogo Cavazotti Aires - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará). Belén, 9 de junio de 1994.
República de Chile, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. “Cuarto plan nacional de igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ch_8001.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Chile, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Nacional de Menores. “Orientaciones técnicas para concurso de proyectos. Programa de protección especializada en reinserción educativa”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6451.pdf (acceso diciembre 27, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0636.pdf (acceso agosto 14, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Modelo de gestión intersectorial. Aulas del bienestar”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6424. pdf (acceso agosto 18, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación. “Bases curriculares de la educación parvularia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6461.pdf (acceso agosto 8, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación, Unidad de Equidad de Género. “Educación para la igualdad de género. Plan 2015-2018”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0652.pdf (acceso agosto 10, 2020).
República de Chile, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. “Educación sexual: estrategia en sexualidad, afectividad y género”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6457.pdf (acceso diciembre 2, 2020).
República de Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles. “Lineamientos técnicos. Marco pedagógico para la mejora de la calidad de las prácticas educativas”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6466.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Chile, Consejo Nacional de la Infancia. “Política nacional de niñez y adolescencia. Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia 2015-2025”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0654.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
Red por los derechos de la infancia en México [Redim]. La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Ciudad de México: Autor, 2016.
Pineda Roa, Carlos Alejandro. “Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura”. Revista Colombiana de Psiquiatría 48, núm. 1 (2017): 333-349, https://www.researchgate.net/publication/262878444_Factores_asociados_con_riesgo_de_suicidio_de_adolescentes_y_jovenes_autoidentificados_como_lesbianas_gays_y_bisexuales_estado_actual_de_la_literatura (acceso noviembre 17, 2020).
Pérez Prada, Mónica Patricia, Lizeth Cristina Martínez Baquero, Mildred Alexandra Vianchá Pinzón y Bertha Lucía Avendaño Prieto. “Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá-Colombia”. Diversitas 13, núm. 1 (2017): 91-101, https://www.redalyc.org/pdf/679/67952833007.pdf (acceso noviembre 17, 2020).
Organización de los Estados Americanos [OEA], Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales, “Protocolo de San Salvador”. El Salvador, 17 de noviembre de 1988.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley general de educación”. Bogotá: Diario Oficial núm. 41 214, 8 de febrero de 1994.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Santiago: Autor, 2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. International Technical Guidance on Sexuality Education: An Evidence-Informed Approach. París: Autor, 2018.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe del Consejo de Derechos Humanos. Nueva York: Autor, 2019.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe de la cuarta Conferencia mundial sobre la mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Autor, 1996.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Informe de la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York: Autor, 1995.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. “Estados miembros”. http://www.un.org/es/member-states/index.html (acceso noviembre 13, 2020).
Novak Talavera, Fabián. “La Declaración universal de derechos humanos cincuenta años después”. Agenda Internacional 4, núm. 10 (1998): 75-86, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7194 (acceso mayo 12, 2020).
Londoño, María Ladi. Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos. Cali: Iseder, 1996.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Manual operativo. Modalidad institucional para la atención a la primera infancia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_3307_-manual_operativo_modalidad_institucional.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
Hunt, Lynn. Inventing Human Rights: A History. Nueva York: W. W. Norton, 2007.
Haddad Guarnieri, Tathiana. “Os direitos das mulheres no contexto internacional —da criação da ONU à Conferência de Beijing”. Revista Eletrônica da Faculdade Metodista Granbery, núm. 8 (2010): 1-28, http://re.granbery.edu.br/artigos/MzUx.pdf (acceso enero 24, 2021).
Gesta Leal, Rogério y Clovis Gorczevski. “Artigo 13º” en Comentários ao Pacto internacional dos direitos econômicos, editado por Wagner Balera y Vladimir Oliveira da Silveira, 213-224. San Pablo: Classica, 2013.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia”. Bogotá: Diario Oficial núm. 46 446, 8 de noviembre de 2006.
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 1620 de 2013, “Por la cual se crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Bogotá: Diario Oficial núm. 48 733, 15 de marzo de 2013.
Fondo de Población de las Naciones Unidas [Unfpa]. “El impacto socioeconómico del embarazo en la adolescencia representa 1 242 millones de dólares o 0,35 % del PIB anual para seis países de América Latina”. http://lac.unfpa.org/es/news/el-impactosocioecon%C3%B3mico-del-embarazo-en-la-adolescencia-representa-1242-millonesde-d%C3%B3lares-o (acceso noviembre 15, 2020).
República del Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Consejo Nacional de Igualdad de Género. Agenda nacional de las mujeres y la igualdad de género 2014-2017. Quito: El Telégrafo, 2014.
Uchôa Barbosa, Luciana, Cátia Silene Carrazoni Lopes Viçosa y Vanderlei Folmer. “A educação sexual nos documentos das políticas de educação e suas ressignificações”. Acervo Saúde 11, núm. 10 (2019): 1-10, https://doi.org/10.25248/reas.e772.2019 (acceso julio 12, 2020).
Tôrres, Lara. “Educação sexual nas escolas e a prevenção em caso de abuso”. Leia Já, Sec. Educação, 31 de agosto de 2019, https://www.leiaja.com/carreiras/2020/08/31/educacao-sexual-nas-escolas-e-prevencao-em-caso-de-abuso
República del Ecuador. Constitución de la República. Quito: Registro Oficial núm. 449, 20 de octubre de 2008.
República del Ecuador, Presidencia de la República. Decreto Ejecutivo 1241 de 2012, “Reglamento general a la Ley orgánica de educación intercultural”. Quito: Registro Oficial núm. 754, 26 de julio de 2012.
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. “Documento Conpes Social núm. 147/2012. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”.http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0413.pdf (acceso diciembre 22, 2020).
República del Ecuador, Movimiento Alianza País. “Programa de Gobierno 2017-2021”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0243. pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública. “Plan nacional de salud sexual y salud reproductiva 2017-2021”. http://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación. “Propuesta de la comunidad educativa para el Plan nacional de educación 2016-2025”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0240.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación. “Nuevo bachillerato ecuatoriano”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_0234.pdf (acceso septiembre 14, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura. “Plan decenal de educación del Ecuador 2006-2015”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9029.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Ministerio de Desarrollo Social. “Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_6005.pdf (acceso noviembre 28, 2020).
República del Ecuador, Gobierno Nacional. “Pacto del gobierno nacional con niños, niñas y adolescentes contra la violencia”. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6130.pdf (acceso septiembre 18, 2020).
República del Ecuador, Consejo Nacional de Planificación. Toda una vida. Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades, 2017.
República del Ecuador, Congreso Nacional. Ley 67 de 2006, “Ley orgánica de salud”. Quito: Registro Oficial núm. 423, 22 de diciembre de 2006.
República del Ecuador, Asamblea Nacional. Ley s/n, “Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”. Quito: Registro Oficial núm. 175, 5 de febrero de 2018.
República del Ecuador, Asamblea Nacional. Código orgánico integral penal. Quito: Registro Oficial núm. 180, 10 de febrero de 2014.
República de Colombia, Ministerio de Salud. “Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos”. http://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/3302.pdf (acceso diciembre 11, 2020).
República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Bases del Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá: Grupo de Comunicaciones DNP, 2018.
Frischeisen, Luiza Cristina. “Educação de gênero na escola previne feminicídio”, https://agenciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2018-09/educacao-de-genero-na-escolaprevine-feminicidios-dizem-especialistas (acceso octubre 27, 2020).
Fondo de Población de las Naciones Unidas [Unfpa]. El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica. Nueva York: Autor, 2018.
El Surtidor. “Las mentiras sobre la educación sexual en América Latina”. Salud con lupa, Sec. Comprueba, 7 de diciembre de 2019, https://saludconlupa.com/comprueba/las-mentiras-sobre-la-educacion-sexual-en-america-latina
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención de los derechos del niño. París, 20 de noviembre de 1989.
DW. “ONU: El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina”. DW, Sec. América Latina, 4 de noviembre de 2004, http://www.dw.com/es/onu-elembarazo-adolescente-es-una-f%C3%A1brica-de-pobres-en-am%C3%A9ricalatina/a-55569024
Damico Figueiró, Mary Neide. “Educação sexual: como ensinar no espaço da escola”. Linhas 7, núm. 1 (2006): 1-21, https://www.periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/view/1323 (acceso julio 12, 2020).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. Sentencia del 24 de junio de 2020.
Corpe S. L., Francisco García Ruiz, José Carlos Cordero Pérez. Guardia civil. Volumen I: Escala de cabos y guardias. Temario. Sevilla: Rodio, 2020.
Chade, Jamil. “Em manobra, Brasil lavará as mãos em ação de ultraconservadores na ONU”. UOL, Sec. Noticias, 16 de julio de 2020, https://noticias.uol.com.br/colunas/jamil-chade/2020/07/16/em-manobra-brasil-lava-as-maos-em-acao-deultraconservadores-na-onu.htm
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Historia de la Ley 20 418. Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad”. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Historia%20de%20la%20Ley%2020418.pdf (acceso diciembre 27, 2020).
Bermúdez, Luis Miguel y Simón Granja Matías. Sexualidad sin pelos en la lengua. Bogotá: Intermedio, 2019.
Astudillo Muñoz, María Nelcy. “La educación sexual en Latinoamérica: un campo de fuerzas en tensión”. Cultura del cuidado 14, núm. 1 (2017): 57-70, https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n1.4329 (acceso noviembre 27, 2020).
Asamblea General de las Naciones Unidas. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. París, 16 de diciembre de 1966.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración universal de los derechos humanos. París, 10 de diciembre 1948.
Bedoya Abella, Claudia Liliana. “Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía”. Sophia 10, núm. 1 (2014): 95-106, https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078009. pdf (acceso mayo 1, 2021).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-09
date_accessioned 2021-09-09T00:00:00Z
date_available 2021-09-09T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.2.3
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.3
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2021.15.2.3
citationstartpage 55
citationendpage 89
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/NovumJus.2021.15.2.3/3886
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/NovumJus.2021.15.2.3/3864
_version_ 1797738555316895744