El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?

El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocar­buros, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones. Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del Estado y, en particular, en su capacidad pro­ductiva y regulatoria en materia de hidrocar­buros, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial anterior. A partir del análisis de fuentes documen­tales y datos cuantitativos, este trabajo propone demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2019-12-12

221

239

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Facundo Solanas, Adriana Verónica Martínez - 2019

id cb51c5ad704c435beb0d0f6d51279e70
record_format ojs
spelling El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del ccc.
Notcheff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarro¬llo. Élite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En D. Azpiazu y H. Nochteff. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y élite económica en la Argen¬tina. Buenos Aires: FLACSO.
Muller, P. y Surel, Y. (1998). L´Analyse des politiques pu¬bliques. Paris: E. Montchrestien, Clefs/Politique.
Muller, P. (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique. Structures, acteurs et ca¬dres cognitifs. Revue française de science politique, 55(1), 155-187.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Uni¬versidad Externado de Colombia.
Muller, P. (2000). L’Analyse cognitive des politiques pu¬bliques: vers une sociologie politique de l’action publique. Revue Française de Science Politique, 50(2), 189-207.
Muller, P. (1995). Les Politiques publiques comme construction d’un rapport au monde. En A. Faure, G. Pollet y P. Warin. La Construction du sens dans les politiques publiques. Débats autour de la notion de référentiel (pp. 153-179). Paris : L’Harmattan.
Muller, P. (1990). Les politiques publiques. Paris: puf.
Lucchini, C. y San Román, C. (2012). Del pozo al sur¬tidor. La historia del petróleo en Argentina con¬tada por sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos/ Fundación Simón Rodríguez.
Panaia, M. (2014). Inversiones en infraestructura, organización de espacios regionales y auge de las obras públicas en el corredor central. En M. Panaia (comp.). Mercosur, la integración regional en tensión. Mercado de trabajo y fracturas en el Corredor Central (pp. 196-188). Buenos Aires: La Colmena.
Lascoumes, P. y Le Galès, P. (dir.) (2004). Gouverner par les instruments. Paris : Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Kozulj, R. y Bravo, V. (1993). La política de desregula¬ción argentina: antecedentes e impactos. Buenos Aires: ceal.
Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles. Serie Recursos Naturales e Infraestructura (46).
Jobert, B. y Muller, P. (1987). L’État en action. Politiques publiques et corporatismes. Paris: puf.
Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago: Lom.
Gasalla, J. (2015). YPF vale menos que lo que el gobier¬no pagó a Repsol por la mitad de la empresa. Infobae. Recuperado de http://www.infobae.com/2015/09/29/1758809-ypf-vale-menos-que-lo-que-el-gobierno-pago-repsol-la-mitad-la-empresa
De Vido, J. (2014). Ley de Hidrocarburos. Revista Realidad Económica (287), 39-56.
O’donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciu¬dadanía. Nueva Sociedad, (128), 62-87.
Radhuber, I. M. (2010). Rediseñando el Estado: un análisis a partir de la política hidrocarburífera en Bolivia. Revista Umbrales Ciencias Sociales, (20), 105-126. Recuperado de http://www.revistasbo¬livianas.org.bo/pdf/umbr/n20/n20n20a4.pdf
Castellani, A. y Serrani, E. (2010). La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina. El caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 4(6).
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Ministerio de Economía (2017), Memoria y balance Repsol YPF 1994-2009. Recuperado de http:// mepriv.mecon.gov.ar/ypf/Repsol/Trans-Repsol-ypf-1994.htm
Sabbatella, I. (2018). Neoliberalismo e integración 'de hecho' en el Cono Sur: Argentina como exporta¬dora de hidrocarburos. Desafíos, 30(1), 173-212. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5989
Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. California: Sage Publications.
Vargas, R. (2009). La nacionalización de los hidrocarbu¬ros bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma. Latinoamérica, 49(2), 11-34.
Stake, R. E. (1994). Case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. London: Sage Publications.
Solanas, F. y Pérez P. E. (2019). Del Estado postneoli¬beral al Estado neoliberal híbrido pragmático en Argentina en perspectiva histórica: definiciones y herramientas para analizar el Estado en América Latina. Revista Argentina de Ciencia Política, (22), 113-132. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacien-ciapolitica/article/view/4389
Solanas, F. (2009). La Ley de Educación Superior en Argentina: un análisis en términos de referencia¬les de la acción pública. Revista de la Educación Superior, xxxviii(149), 155-170. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Re¬vista149_S4A2es.pdf
Serrani, E. (2013). Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de Yaci¬mientos Petrolíferos Fiscales, 1989-2012. Revista de Gestión Pública, ii(1), 247-280.
Schweitzer, A. (2012). Petróleo y territorios en la provincia de Santa Cruz Aproximaciones al estudio del espacio del Golfo de San Jorge. En M. V. Álvarez, N. Michniuk y M. L. Villanueva (coords.). Educación y trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades (pp. 21-53). Buenos Aires: El Colectivo.
De Dicco, R. (2006). 2010, ¿Odisea energética?: petróleo y crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Cavarozzi, M. (1991). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista de Estu¬dios Políticos, Nueva Época (74), 85-111.
Bravo, V. (2015). Análisis de la Ley 27007, llamada de hidrocarburos, y de la política hidrocarburífera del período 2003-2014. Fundación Bariloche.
text/html
El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocar­buros, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones. Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del Estado y, en particular, en su capacidad pro­ductiva y regulatoria en materia de hidrocar­buros, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial anterior. A partir del análisis de fuentes documen­tales y datos cuantitativos, este trabajo propone demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la compra por parte del Estado de 51 % de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa siendo establecida por el mercado.
Solanas, Facundo
Martínez, Adriana Verónica
Estado;
políticas públicas;
hidrocarburos;
petróleo;
referencial
26
Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Bernal, F. (2005). Petróleo, Estado y soberanía. Hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocar¬buros. Buenos Aires: Editorial Biblos.
application/pdf
Publication
application/xml
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
Barrera, M. A. (2015). La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa. Buenos Aires: Ediciones del ccc.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6364
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Facundo Solanas, Adriana Verónica Martínez - 2019
The role of the state in defining the hydrocarbons policy in Argentina. Toward which sectorial referential
The purpose of this paper is to analyze the role of the State in Argentina in the last three decades, based on oil policies, in order to understand its different transformations. The 90s were characterized by an abrupt referential change in the role of the state but especially in the productive and regulatory capacity on hydrocarbons. Despite of the neo­liberal paradigm crisis on the beginning of the new millennium, energy policies on hydrocar­bons still maintained the previous referential sector strategies. From the analysis of documentary sour­ces and quantitative data, this paper aims to demonstrate how oil policy remains managed by market forces despite the fact that 51 % of Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) shares were purchased by the State.
State;
public policies;
hydrocarbons;
oil;
Journal article
referential
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8465
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8758
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8876
https://doi.org/10.18601/16578651.n26.11
10.18601/16578651.n26.11
2346-2159
1657-8651
239
2019-12-12T14:04:19Z
2019-12-12T14:04:19Z
2019-12-12
221
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
spellingShingle El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
Solanas, Facundo
Martínez, Adriana Verónica
Estado;
políticas públicas;
hidrocarburos;
petróleo;
referencial
State;
public policies;
hydrocarbons;
oil;
referential
title_short El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
title_full El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
title_fullStr El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
title_full_unstemmed El papel del Estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿Hacia cuál referencial sectorial?
title_sort el papel del estado en la definición de la política argentina de hidrocarburos ¿hacia cuál referencial sectorial?
title_eng The role of the state in defining the hydrocarbons policy in Argentina. Toward which sectorial referential
description El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocar­buros, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones. Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del Estado y, en particular, en su capacidad pro­ductiva y regulatoria en materia de hidrocar­buros, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial anterior. A partir del análisis de fuentes documen­tales y datos cuantitativos, este trabajo propone demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la compra por parte del Estado de 51 % de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa siendo establecida por el mercado.
description_eng The purpose of this paper is to analyze the role of the State in Argentina in the last three decades, based on oil policies, in order to understand its different transformations. The 90s were characterized by an abrupt referential change in the role of the state but especially in the productive and regulatory capacity on hydrocarbons. Despite of the neo­liberal paradigm crisis on the beginning of the new millennium, energy policies on hydrocar­bons still maintained the previous referential sector strategies. From the analysis of documentary sour­ces and quantitative data, this paper aims to demonstrate how oil policy remains managed by market forces despite the fact that 51 % of Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) shares were purchased by the State.
author Solanas, Facundo
Martínez, Adriana Verónica
author_facet Solanas, Facundo
Martínez, Adriana Verónica
topicspa_str_mv Estado;
políticas públicas;
hidrocarburos;
petróleo;
referencial
topic Estado;
políticas públicas;
hidrocarburos;
petróleo;
referencial
State;
public policies;
hydrocarbons;
oil;
referential
topic_facet Estado;
políticas públicas;
hidrocarburos;
petróleo;
referencial
State;
public policies;
hydrocarbons;
oil;
referential
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6364
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Facundo Solanas, Adriana Verónica Martínez - 2019
references Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del ccc.
Notcheff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarro¬llo. Élite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En D. Azpiazu y H. Nochteff. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y élite económica en la Argen¬tina. Buenos Aires: FLACSO.
Muller, P. y Surel, Y. (1998). L´Analyse des politiques pu¬bliques. Paris: E. Montchrestien, Clefs/Politique.
Muller, P. (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique. Structures, acteurs et ca¬dres cognitifs. Revue française de science politique, 55(1), 155-187.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Uni¬versidad Externado de Colombia.
Muller, P. (2000). L’Analyse cognitive des politiques pu¬bliques: vers une sociologie politique de l’action publique. Revue Française de Science Politique, 50(2), 189-207.
Muller, P. (1995). Les Politiques publiques comme construction d’un rapport au monde. En A. Faure, G. Pollet y P. Warin. La Construction du sens dans les politiques publiques. Débats autour de la notion de référentiel (pp. 153-179). Paris : L’Harmattan.
Muller, P. (1990). Les politiques publiques. Paris: puf.
Lucchini, C. y San Román, C. (2012). Del pozo al sur¬tidor. La historia del petróleo en Argentina con¬tada por sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos/ Fundación Simón Rodríguez.
Panaia, M. (2014). Inversiones en infraestructura, organización de espacios regionales y auge de las obras públicas en el corredor central. En M. Panaia (comp.). Mercosur, la integración regional en tensión. Mercado de trabajo y fracturas en el Corredor Central (pp. 196-188). Buenos Aires: La Colmena.
Lascoumes, P. y Le Galès, P. (dir.) (2004). Gouverner par les instruments. Paris : Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Kozulj, R. y Bravo, V. (1993). La política de desregula¬ción argentina: antecedentes e impactos. Buenos Aires: ceal.
Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles. Serie Recursos Naturales e Infraestructura (46).
Jobert, B. y Muller, P. (1987). L’État en action. Politiques publiques et corporatismes. Paris: puf.
Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago: Lom.
Gasalla, J. (2015). YPF vale menos que lo que el gobier¬no pagó a Repsol por la mitad de la empresa. Infobae. Recuperado de http://www.infobae.com/2015/09/29/1758809-ypf-vale-menos-que-lo-que-el-gobierno-pago-repsol-la-mitad-la-empresa
De Vido, J. (2014). Ley de Hidrocarburos. Revista Realidad Económica (287), 39-56.
O’donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciu¬dadanía. Nueva Sociedad, (128), 62-87.
Radhuber, I. M. (2010). Rediseñando el Estado: un análisis a partir de la política hidrocarburífera en Bolivia. Revista Umbrales Ciencias Sociales, (20), 105-126. Recuperado de http://www.revistasbo¬livianas.org.bo/pdf/umbr/n20/n20n20a4.pdf
Castellani, A. y Serrani, E. (2010). La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina. El caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 4(6).
Ministerio de Economía (2017), Memoria y balance Repsol YPF 1994-2009. Recuperado de http:// mepriv.mecon.gov.ar/ypf/Repsol/Trans-Repsol-ypf-1994.htm
Sabbatella, I. (2018). Neoliberalismo e integración 'de hecho' en el Cono Sur: Argentina como exporta¬dora de hidrocarburos. Desafíos, 30(1), 173-212. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5989
Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. California: Sage Publications.
Vargas, R. (2009). La nacionalización de los hidrocarbu¬ros bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma. Latinoamérica, 49(2), 11-34.
Stake, R. E. (1994). Case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. London: Sage Publications.
Solanas, F. y Pérez P. E. (2019). Del Estado postneoli¬beral al Estado neoliberal híbrido pragmático en Argentina en perspectiva histórica: definiciones y herramientas para analizar el Estado en América Latina. Revista Argentina de Ciencia Política, (22), 113-132. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacien-ciapolitica/article/view/4389
Solanas, F. (2009). La Ley de Educación Superior en Argentina: un análisis en términos de referencia¬les de la acción pública. Revista de la Educación Superior, xxxviii(149), 155-170. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Re¬vista149_S4A2es.pdf
Serrani, E. (2013). Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de Yaci¬mientos Petrolíferos Fiscales, 1989-2012. Revista de Gestión Pública, ii(1), 247-280.
Schweitzer, A. (2012). Petróleo y territorios en la provincia de Santa Cruz Aproximaciones al estudio del espacio del Golfo de San Jorge. En M. V. Álvarez, N. Michniuk y M. L. Villanueva (coords.). Educación y trabajo, miradas desde lo regional. Territorio y desigualdad de oportunidades (pp. 21-53). Buenos Aires: El Colectivo.
De Dicco, R. (2006). 2010, ¿Odisea energética?: petróleo y crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Cavarozzi, M. (1991). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista de Estu¬dios Políticos, Nueva Época (74), 85-111.
Bravo, V. (2015). Análisis de la Ley 27007, llamada de hidrocarburos, y de la política hidrocarburífera del período 2003-2014. Fundación Bariloche.
Bernal, F. (2005). Petróleo, Estado y soberanía. Hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocar¬buros. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Barrera, M. A. (2015). La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa. Buenos Aires: Ediciones del ccc.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-12
date_accessioned 2019-12-12T14:04:19Z
date_available 2019-12-12T14:04:19Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6364
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n26.11
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n26.11
citationstartpage 221
citationendpage 239
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8465
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8758
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6364/8876
_version_ 1797157880988696576