La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)

A fines del siglo XViii, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. esta presentación tiene como punto de partida discutir el «relato maestro» que la historiografía argentina ha puesto en juego, como la naturalización implícita de los límites de los estados nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. En particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del áre... Ver más

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-03-12

285

303

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Application::getCCLicenseBadge()

id cab349ea0c5ce7cd76632a8d4df9d24a
record_format ojs
spelling La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
Tabula Rasa
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1302
Unicolmayor
text/html
<p>A fines del siglo XViii, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. esta presentación tiene como punto de partida discutir el «relato maestro» que la historiografía argentina ha puesto en juego, como la naturalización implícita de los límites de los estados nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. En particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del área transandina. esto nos permite, pues, hipotetizar que la «manifiesta» materialidad de los asentamientos funcionó como artilugio que habilitó a desdibujar la configuración colonial específica de relaciones sociales de ocupación, dominación, intercambio y producción; a la vez que se configuró como punto de reproducción de relato del estado-nación.</p>
Marcia Bianchi Villelli
20
Núm. 20 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
application/pdf
Journal article
Materiality as a Historiographical Scheme —Spaces, Maps and Colonial Settlements on the Patagonian Coast (18th Century)
<p>At the end of the 18th century, the Spanish colony devised the population plan for the Patagonian coast aiming to reaffirm its presence in the area. This essay builds upon the&nbsp;discussion of the “master account” Argentinean historiography has put at stake, such as the implied naturalization of State-nation borders towards the past, and the neglect of former pre-existing historicity, spatiality and social dynamics on the Patagonian region. Particularly, I’m interested in problematizing the role played by materiality in the assumptions of a homogeneous, empty, plain space, circumscribed to the Atlantic coastlines, dissociated of indigenous processes and populations from the Patagonian inland and the Trans-Andean area. This allows us, then, hypothesize that the “apparent” materiality of the settlements worked as a scheme that helped blur the specific colonial shaping of social relations occupation, rule, exchange and production, while being shaped as a locus for the reproduction of the Nation-State account.</p>
2020-03-12T15:16:21Z
285
303
2020-03-12
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1302/2580
2020-03-12T15:16:21Z
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1302
2011-2742
1794-2489
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1302/1867
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
spellingShingle La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
Marcia Bianchi Villelli
title_short La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
title_full La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
title_fullStr La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
title_full_unstemmed La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)
title_sort la materialidad como artilugio historiográfico. espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo xviii)
title_eng Materiality as a Historiographical Scheme —Spaces, Maps and Colonial Settlements on the Patagonian Coast (18th Century)
description <p>A fines del siglo XViii, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. esta presentación tiene como punto de partida discutir el «relato maestro» que la historiografía argentina ha puesto en juego, como la naturalización implícita de los límites de los estados nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. En particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del área transandina. esto nos permite, pues, hipotetizar que la «manifiesta» materialidad de los asentamientos funcionó como artilugio que habilitó a desdibujar la configuración colonial específica de relaciones sociales de ocupación, dominación, intercambio y producción; a la vez que se configuró como punto de reproducción de relato del estado-nación.</p>
description_eng <p>At the end of the 18th century, the Spanish colony devised the population plan for the Patagonian coast aiming to reaffirm its presence in the area. This essay builds upon the&nbsp;discussion of the “master account” Argentinean historiography has put at stake, such as the implied naturalization of State-nation borders towards the past, and the neglect of former pre-existing historicity, spatiality and social dynamics on the Patagonian region. Particularly, I’m interested in problematizing the role played by materiality in the assumptions of a homogeneous, empty, plain space, circumscribed to the Atlantic coastlines, dissociated of indigenous processes and populations from the Patagonian inland and the Trans-Andean area. This allows us, then, hypothesize that the “apparent” materiality of the settlements worked as a scheme that helped blur the specific colonial shaping of social relations occupation, rule, exchange and production, while being shaped as a locus for the reproduction of the Nation-State account.</p>
author Marcia Bianchi Villelli
author_facet Marcia Bianchi Villelli
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1302
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-12
date_accessioned 2020-03-12T15:16:21Z
date_available 2020-03-12T15:16:21Z
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1302
url_doi https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1302
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
citationstartpage 285
citationendpage 303
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1302/2580
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1302/1867
_version_ 1797158923066671104