Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia

Se presentan las mitologías de siete pueblos indígenas colombianos, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera y Sicuani, y se relacionan con las pequeñas estatuillas cerámicas con representación de diferentes tipos de enanismo que dejó la llamada cultura Tumaco—La Tolita, que floreció entre los años 400 a.C. y 400 d.C. Se concluye que estas figurillas fueron ofrendas dejadas a espíritus protectores de los animales en particular y de la naturaleza en general, similares a las diversas ofrendas que se le hacen a los pequeños seres que tienen esas funciones en las mitologías de los pueblos arriba referidos. Los gigantes, el opuesto de los enanos, son concebidos en las mitologías indígenas como seres que pueden crear riesgos en la relación de equil... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

16

2007-06-01

96

104

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c9708eb40cbd2513471fc1b33d44b856
record_format ojs
spelling Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
• Sotomayor Tribín H. Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín del Museo del Oro. 1990; 29: 63-73.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0
• Arias S, Mota M, Pinto-Cisternas. Irapa type spondyloepiphyso-metaphyseal osteochondrodysplasia. New type of dwarfism with short spine and metatarsals. Nouv Presse Med. 1976 Feb 7;5(6):319-23. Arias S, Etiología múltiple del e
• Arias S, Etiología múltiple del enanismo entre los indios Yukpa (Irapa) de la Sierra de Perijá. Boletín indigenista venezolano. 1976; 17(13) 49-70.
• Coon CS. Adaptaciones raciales. Un estudio de los orígenes, naturaleza y significado de las variaciones raciales en los humanos. Barcelona: Labor Universitaria; 1984.
• Cortés H. Cartas de la Conquista de México: carta segunda. Madrid: Biblioteca de la Historia Sarpe; 1985.
• Fericgla, JM. El hongo y la génesis de las culturas. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo; 1994.
• Guaman Poma de Ayala F. Nueva crónica y buen gobierno. Crónicas de América. Historia 16, Madrid : Siglo XXI Editores; 1987.
• Llano Vargas, H. Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Santafé de Bogotá: Cuatro y Compañía, 1995.
• Puerta Restrepo M. Tierradentro: territorio mágico. Bogotá: Editorial Carrera 7; 2001.
• Reichel-Dolmatoff, G. Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Procultura; 1986.
• Rodríguez A. Entrevista concedida al autor el 30 de enero de 2007.
• Sotomayor Tribín H. Arqueomedicina de Colombia prehispánica. la ed. Bogotá: Cafam. Comisión del V Centenario; 1992.
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
• Sotomayor Tribín H. Arqueomedicina de Colombia prehispánica. 2a ed. Santafé de Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 1999.
• Vasco, LG. Jaibanás los verdaderos hombres. Bogotá: Biblioteca Banco Popular; 1985.
• Viku, A. Entrevista concedida al autor el día 21 de enero de 2007.
• Vitoria Petit A. Episodios en la naturaleza limítrofe. Cali: Panamericana; 2002.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/466
Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
2
Se presentan las mitologías de siete pueblos indígenas colombianos, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera y Sicuani, y se relacionan con las pequeñas estatuillas cerámicas con representación de diferentes tipos de enanismo que dejó la llamada cultura Tumaco—La Tolita, que floreció entre los años 400 a.C. y 400 d.C. Se concluye que estas figurillas fueron ofrendas dejadas a espíritus protectores de los animales en particular y de la naturaleza en general, similares a las diversas ofrendas que se le hacen a los pequeños seres que tienen esas funciones en las mitologías de los pueblos arriba referidos. Los gigantes, el opuesto de los enanos, son concebidos en las mitologías indígenas como seres que pueden crear riesgos en la relación de equilibrio con la madre tierra. Por ser seres peligrosos, negativos, su representación en el arte precolombino es casi inexistente.
Sotomayor Tribín, Hugo A.
mitología
sueños
conciencia
enanos
gigantes
estatuillas
naturaleza
fertilidad
application/pdf
16
Publication
Núm. 2 , Año 2007 : Abril – Junio
Artículo de revista
dreams
The mythologies of seven Colombian indigenous peoples, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera and Sicuani, are presented, and are related to the small ceramic statuettes representing different types of dwarfism left by the so-called Tumaco-La Tolita culture, which it flourished between 400 BC and 400 AD It is concluded that these figurines were offerings left to protective spirits of animals in particular and nature in general, similar to the various offerings that are made to the small beings that have these functions in the mythologies of the peoples referred to above. The giants, the opposite of the dwarves, are conceived in indigenous mythologies as beings that can create risks in the balance relationship with mother earth. Because they are dangerous, negative beings, their representation in pre-Columbian art is almost non-existent.
Dwarf and giants in indigenous mythologies and the archeology of Colombia
mythology
statuettes
conscience
dwarfs
giants
Journal article
nature
fertility
104
2007-06-01T00:00:00Z
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/466/510
2007-06-01T00:00:00Z
2007-06-01
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v16.n2.2007.466
10.31260/RepertMedCir.v16.n2.2007.466
2462-991X
0121-7372
96
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA DE LA SALUD
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADECIENCIADELASALUD/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
title Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
spellingShingle Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
Sotomayor Tribín, Hugo A.
mitología
sueños
conciencia
enanos
gigantes
estatuillas
naturaleza
fertilidad
dreams
mythology
statuettes
conscience
dwarfs
giants
nature
fertility
title_short Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
title_full Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
title_fullStr Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
title_full_unstemmed Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia
title_sort enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de colombia
title_eng Dwarf and giants in indigenous mythologies and the archeology of Colombia
description Se presentan las mitologías de siete pueblos indígenas colombianos, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera y Sicuani, y se relacionan con las pequeñas estatuillas cerámicas con representación de diferentes tipos de enanismo que dejó la llamada cultura Tumaco—La Tolita, que floreció entre los años 400 a.C. y 400 d.C. Se concluye que estas figurillas fueron ofrendas dejadas a espíritus protectores de los animales en particular y de la naturaleza en general, similares a las diversas ofrendas que se le hacen a los pequeños seres que tienen esas funciones en las mitologías de los pueblos arriba referidos. Los gigantes, el opuesto de los enanos, son concebidos en las mitologías indígenas como seres que pueden crear riesgos en la relación de equilibrio con la madre tierra. Por ser seres peligrosos, negativos, su representación en el arte precolombino es casi inexistente.
description_eng The mythologies of seven Colombian indigenous peoples, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera and Sicuani, are presented, and are related to the small ceramic statuettes representing different types of dwarfism left by the so-called Tumaco-La Tolita culture, which it flourished between 400 BC and 400 AD It is concluded that these figurines were offerings left to protective spirits of animals in particular and nature in general, similar to the various offerings that are made to the small beings that have these functions in the mythologies of the peoples referred to above. The giants, the opposite of the dwarves, are conceived in indigenous mythologies as beings that can create risks in the balance relationship with mother earth. Because they are dangerous, negative beings, their representation in pre-Columbian art is almost non-existent.
author Sotomayor Tribín, Hugo A.
author_facet Sotomayor Tribín, Hugo A.
topicspa_str_mv mitología
sueños
conciencia
enanos
gigantes
estatuillas
naturaleza
fertilidad
topic mitología
sueños
conciencia
enanos
gigantes
estatuillas
naturaleza
fertilidad
dreams
mythology
statuettes
conscience
dwarfs
giants
nature
fertility
topic_facet mitología
sueños
conciencia
enanos
gigantes
estatuillas
naturaleza
fertilidad
dreams
mythology
statuettes
conscience
dwarfs
giants
nature
fertility
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2007 : Abril – Junio
publisher Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
ispartofjournal Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
source https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/466
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references • Sotomayor Tribín H. Enfermedades en el arte prehispánico colombiano. Boletín del Museo del Oro. 1990; 29: 63-73.
• Arias S, Mota M, Pinto-Cisternas. Irapa type spondyloepiphyso-metaphyseal osteochondrodysplasia. New type of dwarfism with short spine and metatarsals. Nouv Presse Med. 1976 Feb 7;5(6):319-23. Arias S, Etiología múltiple del e
• Arias S, Etiología múltiple del enanismo entre los indios Yukpa (Irapa) de la Sierra de Perijá. Boletín indigenista venezolano. 1976; 17(13) 49-70.
• Coon CS. Adaptaciones raciales. Un estudio de los orígenes, naturaleza y significado de las variaciones raciales en los humanos. Barcelona: Labor Universitaria; 1984.
• Cortés H. Cartas de la Conquista de México: carta segunda. Madrid: Biblioteca de la Historia Sarpe; 1985.
• Fericgla, JM. El hongo y la génesis de las culturas. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo; 1994.
• Guaman Poma de Ayala F. Nueva crónica y buen gobierno. Crónicas de América. Historia 16, Madrid : Siglo XXI Editores; 1987.
• Llano Vargas, H. Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Santafé de Bogotá: Cuatro y Compañía, 1995.
• Puerta Restrepo M. Tierradentro: territorio mágico. Bogotá: Editorial Carrera 7; 2001.
• Reichel-Dolmatoff, G. Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Procultura; 1986.
• Rodríguez A. Entrevista concedida al autor el 30 de enero de 2007.
• Sotomayor Tribín H. Arqueomedicina de Colombia prehispánica. la ed. Bogotá: Cafam. Comisión del V Centenario; 1992.
• Sotomayor Tribín H. Arqueomedicina de Colombia prehispánica. 2a ed. Santafé de Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 1999.
• Vasco, LG. Jaibanás los verdaderos hombres. Bogotá: Biblioteca Banco Popular; 1985.
• Viku, A. Entrevista concedida al autor el día 21 de enero de 2007.
• Vitoria Petit A. Episodios en la naturaleza limítrofe. Cali: Panamericana; 2002.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-06-01
date_accessioned 2007-06-01T00:00:00Z
date_available 2007-06-01T00:00:00Z
url https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/466
url_doi https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v16.n2.2007.466
issn 0121-7372
eissn 2462-991X
doi 10.31260/RepertMedCir.v16.n2.2007.466
citationstartpage 96
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/466/510
_version_ 1797159611524972544