Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM

Objetivo: El presente artículo profundiza en los elementos oportunos para analizar comparativamente el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) que se implementa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el proceso llevado a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) del cual se presume como mayor fracaso el surgimiento de las bandas criminales emergentes (Bacrim). Metodología: Se emplea el enfoque metodológico cualitativo que se vale de herramientas de análisis hermenéutico sobre fuentes documentales. Resultados: Se ofrece una reflexión en la que pueden identificarse algunos factores de riesgo para la conformación de estructuras criminales posteriores al desarme de las FARC, destacándose el narco... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

17

2017-07-01

90

109

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c8e61abfba08e2d0350b2c073130fc64
record_format ojs
spelling Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
Trejos, L. F. (2012). La violencia política como elemento transversal en la configuración del Estado Colombiano. Persona y Sociedad, XXVI(3), 33-52.
CNMH. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-yreintegracion-paramilitar.pdf.
Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). A Geography of Illicit Crops (Coca Leaf) and Armed Conflict in Colombia. Crisis States Programme. Working paper, (47), 1-70.
Escola de Cultura de Pau. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf.
Fundación Ideas para la Paz. (2014). Fin del conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/534dd40668414.pdf.
IEGAP (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos). (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Cuaderno de análisis 1/13. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Insight Crime. (2016). FARC, paz y posible criminalización. Recuperado de http://es.insightcrime.org/investigaciones/farc-paz-y-posible-criminalizacion.
Massé, F. (2015). Transformaciones recientes y perspectivas de las “BACRIM”. En: Vargas, A. y García, V. (Eds.) Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
ODDR (Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración). (2011). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), La complejidad de los procesos en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, B. y Montoya, C. (2013). Las Bacrim después de 2013. ¿Pronóstico reservado? Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación.
Prieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. FES SEGURIDAD, 2, 1-19.
Prieto, C. A. (2014). Bandas Criminales en Colombia: ¿Amenaza a la seguridad regional? Opera, 12.
Romero, M. y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos Carteles. Arcanos, 16, 4-27.
Trejos, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI(18), 55-75.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Trejos, L. F. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho, 45, 346-377.
Uprimny, R. (2012). El marco jurídico de la desmovilización militar en Colombia. Revista Eunomía, 2, 64-85.
Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4), 165-195.
Uribe, M. (2013). Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3700-ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-encolombia.html.
Verdad Abierta. (08 de noviembre de 2015). Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las AUC - Especial ¿Qué nos dejan 10 años de Justicia y Paz? Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6061-lasamargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-auc.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-112016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
Español
Publication
Artículo de revista
Objetivo: El presente artículo profundiza en los elementos oportunos para analizar comparativamente el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) que se implementa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el proceso llevado a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) del cual se presume como mayor fracaso el surgimiento de las bandas criminales emergentes (Bacrim). Metodología: Se emplea el enfoque metodológico cualitativo que se vale de herramientas de análisis hermenéutico sobre fuentes documentales. Resultados: Se ofrece una reflexión en la que pueden identificarse algunos factores de riesgo para la conformación de estructuras criminales posteriores al desarme de las FARC, destacándose el narcotráfico como el principal de ellos. Conclusiones: Es posible afirmar que una buena planeación y ejecución de los mecanismos de DDR, teniendo presente la experiencia con las AUC como aprendizaje, permite evitar que se produzca un fenómeno similar a las Bacrim.
Villegas Tamara, Donaldo
desarme
desmovilización
reintegración
FARC
bandas criminales
acuerdo de paz
, Año 2017 : Julio - Diciembre
17
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3298
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
disarmament
Journal article
Notes for the disarmament, demobilization and reintegration scenario of the farc: the fear to repeat the phenomenon of the BACRIM
Objective: This article explores the pertinent elements to comparatively analyze the process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) that is implemented with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC for its acronym in Spanish) and the process carried out with the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC for its acronym in Spanish) of which the emergence of criminal gangs (Bacrim for its acronym in Spanish) is presumed to be the greatest failure. Methodology: The qualitative methodological approach that uses tools of hermeneutical analysis on documentary sources is applied. Results: A reflection in which some risk factors for the formation of criminal structures after the disarmament of the FARC can be identified, highlighting drug trafficking as the main one. Conclusions: It is possible to affirm that a good planning and execution of the DDR mechanisms, taking into account the experience with the AUC, allows avioding that a phenomenon similar to the Bacrim occurs.
peace agreement
criminal gangs
FARC
reintegration
demobilization
109
90
2017-07-01T00:00:00Z
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3298/3064
2017-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.6
2017-07-01
10.17151/eleu.2017.17.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
spellingShingle Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
Villegas Tamara, Donaldo
desarme
desmovilización
reintegración
FARC
bandas criminales
acuerdo de paz
disarmament
peace agreement
criminal gangs
FARC
reintegration
demobilization
title_short Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
title_full Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
title_fullStr Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
title_full_unstemmed Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
title_sort apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las bacrim
title_eng Notes for the disarmament, demobilization and reintegration scenario of the farc: the fear to repeat the phenomenon of the BACRIM
description Objetivo: El presente artículo profundiza en los elementos oportunos para analizar comparativamente el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) que se implementa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el proceso llevado a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) del cual se presume como mayor fracaso el surgimiento de las bandas criminales emergentes (Bacrim). Metodología: Se emplea el enfoque metodológico cualitativo que se vale de herramientas de análisis hermenéutico sobre fuentes documentales. Resultados: Se ofrece una reflexión en la que pueden identificarse algunos factores de riesgo para la conformación de estructuras criminales posteriores al desarme de las FARC, destacándose el narcotráfico como el principal de ellos. Conclusiones: Es posible afirmar que una buena planeación y ejecución de los mecanismos de DDR, teniendo presente la experiencia con las AUC como aprendizaje, permite evitar que se produzca un fenómeno similar a las Bacrim.
description_eng Objective: This article explores the pertinent elements to comparatively analyze the process of Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) that is implemented with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC for its acronym in Spanish) and the process carried out with the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC for its acronym in Spanish) of which the emergence of criminal gangs (Bacrim for its acronym in Spanish) is presumed to be the greatest failure. Methodology: The qualitative methodological approach that uses tools of hermeneutical analysis on documentary sources is applied. Results: A reflection in which some risk factors for the formation of criminal structures after the disarmament of the FARC can be identified, highlighting drug trafficking as the main one. Conclusions: It is possible to affirm that a good planning and execution of the DDR mechanisms, taking into account the experience with the AUC, allows avioding that a phenomenon similar to the Bacrim occurs.
author Villegas Tamara, Donaldo
author_facet Villegas Tamara, Donaldo
topicspa_str_mv desarme
desmovilización
reintegración
FARC
bandas criminales
acuerdo de paz
topic desarme
desmovilización
reintegración
FARC
bandas criminales
acuerdo de paz
disarmament
peace agreement
criminal gangs
FARC
reintegration
demobilization
topic_facet desarme
desmovilización
reintegración
FARC
bandas criminales
acuerdo de paz
disarmament
peace agreement
criminal gangs
FARC
reintegration
demobilization
citationvolume 17
citationedition , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3298
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Trejos, L. F. (2012). La violencia política como elemento transversal en la configuración del Estado Colombiano. Persona y Sociedad, XXVI(3), 33-52.
CNMH. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-yreintegracion-paramilitar.pdf.
Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). A Geography of Illicit Crops (Coca Leaf) and Armed Conflict in Colombia. Crisis States Programme. Working paper, (47), 1-70.
Escola de Cultura de Pau. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf.
Fundación Ideas para la Paz. (2014). Fin del conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/534dd40668414.pdf.
IEGAP (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos). (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Cuaderno de análisis 1/13. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Insight Crime. (2016). FARC, paz y posible criminalización. Recuperado de http://es.insightcrime.org/investigaciones/farc-paz-y-posible-criminalizacion.
Massé, F. (2015). Transformaciones recientes y perspectivas de las “BACRIM”. En: Vargas, A. y García, V. (Eds.) Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
ODDR (Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración). (2011). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), La complejidad de los procesos en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, B. y Montoya, C. (2013). Las Bacrim después de 2013. ¿Pronóstico reservado? Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación.
Prieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. FES SEGURIDAD, 2, 1-19.
Prieto, C. A. (2014). Bandas Criminales en Colombia: ¿Amenaza a la seguridad regional? Opera, 12.
Romero, M. y Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos Carteles. Arcanos, 16, 4-27.
Trejos, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI(18), 55-75.
Trejos, L. F. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho, 45, 346-377.
Uprimny, R. (2012). El marco jurídico de la desmovilización militar en Colombia. Revista Eunomía, 2, 64-85.
Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4), 165-195.
Uribe, M. (2013). Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3700-ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-encolombia.html.
Verdad Abierta. (08 de noviembre de 2015). Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las AUC - Especial ¿Qué nos dejan 10 años de Justicia y Paz? Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6061-lasamargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-auc.
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-112016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3298
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.6
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2017.17.6
citationstartpage 90
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3298/3064
_version_ 1797157889673003008