Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana

Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles res... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

3

2016-06-30

16

32

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id c8cb0a6372284f57290cbd1f7489958f
record_format ojs
spelling Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública Méx. 2001;43:89-96.
Bonilla E, Barradas ME, Sánchez M, Borrego O. La percepción de estudiantes sobre el consumo de drogas en su universidad. En: Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Resultados relevantes del Proyecto 2012 para el diagnóstico del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Puebla: Editorial ACD; 2015.
Kumate RJ. Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. Secretaría de Salud. 2003. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ jn2602pers.pdf.
Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.uv.mx/ psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/j-isaac-uribe-alvarado.pdf.
Tortajada S, Valderrama JC, Castellano M, Llorens N, Agulló V, Herzog B, et al. Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 2008. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720310.
Medina-Mora M, Cravioto M, Villatoro J, Fleiz C, Galván C, Tapia CR. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México. 2003. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/spm/v45s1/15442.pdf.
Becoña E. Procesos, factores y hechos relevantes para el consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado; 2002. p. 305-67.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión. Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal. Resumen Ejecutivo. Distrito Federal: Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión; 2011. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.iapa.df.gob.mx/ work/sites/iapad/resources/PDFContent/1603/ RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf.
Ajzen I. Attitudes, personality and behavior. Second edition. Chicago: Dorsey Press; 1988.
Comisión Nacional contra las Adicciones, Desarrollo Integral de la Familia, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el Promotor de “Nueva vida”. México: Secretaría de Salud; 2012.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2010. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud; 2013. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud. gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_ sisvea_2010.pdf.
Tavera S, Martínez MJ. El consumo de drogas en México y sus consecuencias sociales. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. México: CONADIC; 2007. p. 48-9.
Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008. México: Secretaría de Salud; 2008. p. 11-139.
Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol [ENA 2011]. México: Secretaría de Salud; 2012.
Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013. Ginebra: OMS; 2013. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_ report/2013/summary/es/.
Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Process. 1991;50:179-211.
García JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas. 2012;12:133-51.
Geoffrey H, Kristin E, Faith K. Drug use and meanings of risk and pleasure. Journal of Youth Studies. 2008;10:73-96.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Observatorio Argentino de Drogas. Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. Boletín 1. Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico a nivel país. Argentina: SEDRONAR Presidencia de la Nación; 2014.
Márquez A. Estudio sobre la influencia del consumo de alcohol en las conductas sexuales en estudiantes mujeres de primer año de la facultad de medicina UACh, Valdivia-Chile (tesis). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile; 2006.
Alcántara A, Cuétara C, Pérez J, Pulido MA. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicología y Salud. 2011;21:39-46.
Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar, J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica. 2006;5:521-34.
Rivas R, Jenner C. Diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador (tesis). El Salvador: Universidad Francisco Gavidia de San Salvador; 2004.
Blázquez MS, Pavón-León P, Gogeascoechea MC, Beverido P. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2012. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015. Disponible en: http://www. uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol12_ num1/articulos/consumo.pdf.
Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004;13:74-89.
Moral MV, Rodríguez FJ, Sirvent C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 2006;18:52-8.
National Institute on Drug Abuse. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Fecha de consulta: 7 de agosto de 2014. Disponible en: https:// www.drugabuse.gov/sites/default/files/ redbook_spanish.pdf.
Publication
Artículo de revista
Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema.  Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”.  Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes.  Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior. 
Cárdenas, Xóchitl De San Jorge
Mendoza, Montserrat Montes
Sustaeta, Paulina Beverido
García, Betzaida Salas
percepción
riesgo
consumo de drogas
educación superior
3
1
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
application/pdf
Universidad de Boyacá
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/139
perception
Introduction: The use of legal drugs has risen in Mexico due to a number of reasons among which, low perception of risk stands out. The aim of this study was to determine the prevalence of alcohol and tobacco in students of the faculty of Psychology in the Universidad Veracruzana and its relation to risk perception. Materials and methods: A cross-sectional, observational, and analytic study using probability stratified random sampling was carried out, and an instrument that measured the prevalence of use and risk perception through the following three indicators was used: the indicators were perception of use risk, seriousness of the problem in the university, possible responses from the authorities of the School of Psychology to this problem. Results: Ninety two students participated (73% women and 27% men) average age 22 years. To smoke a pack of cigarettes a day was considered «very dangerous» by 96%, while 4% considered it to be «moderately dangerous»; in regards to alcohol intoxication (drunkenness), 75% consider it «very dangerous», 22% “moderately dangerous” and only 3% declared it to be “slightly dangerous”. Conclusions: This study was unable to demonstrate a significant relation between the use of alcohol and tobacco and the risk perception among students.
Risk perception and use of legal drugs in students of psychology in a mexican university
risk
drugs use
higher education
Journal article
2016-06-30T00:00:00Z
2389-7325
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/139/134
2539-2018
10.24267/23897325.139
https://doi.org/10.24267/23897325.139
32
2016-06-30
16
2016-06-30T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
spellingShingle Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
Cárdenas, Xóchitl De San Jorge
Mendoza, Montserrat Montes
Sustaeta, Paulina Beverido
García, Betzaida Salas
percepción
riesgo
consumo de drogas
educación superior
perception
risk
drugs use
higher education
title_short Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
title_full Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
title_fullStr Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
title_full_unstemmed Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
title_sort percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana
title_eng Risk perception and use of legal drugs in students of psychology in a mexican university
description Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema.  Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”.  Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes.  Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior. 
description_eng Introduction: The use of legal drugs has risen in Mexico due to a number of reasons among which, low perception of risk stands out. The aim of this study was to determine the prevalence of alcohol and tobacco in students of the faculty of Psychology in the Universidad Veracruzana and its relation to risk perception. Materials and methods: A cross-sectional, observational, and analytic study using probability stratified random sampling was carried out, and an instrument that measured the prevalence of use and risk perception through the following three indicators was used: the indicators were perception of use risk, seriousness of the problem in the university, possible responses from the authorities of the School of Psychology to this problem. Results: Ninety two students participated (73% women and 27% men) average age 22 years. To smoke a pack of cigarettes a day was considered «very dangerous» by 96%, while 4% considered it to be «moderately dangerous»; in regards to alcohol intoxication (drunkenness), 75% consider it «very dangerous», 22% “moderately dangerous” and only 3% declared it to be “slightly dangerous”. Conclusions: This study was unable to demonstrate a significant relation between the use of alcohol and tobacco and the risk perception among students.
author Cárdenas, Xóchitl De San Jorge
Mendoza, Montserrat Montes
Sustaeta, Paulina Beverido
García, Betzaida Salas
author_facet Cárdenas, Xóchitl De San Jorge
Mendoza, Montserrat Montes
Sustaeta, Paulina Beverido
García, Betzaida Salas
topicspa_str_mv percepción
riesgo
consumo de drogas
educación superior
topic percepción
riesgo
consumo de drogas
educación superior
perception
risk
drugs use
higher education
topic_facet percepción
riesgo
consumo de drogas
educación superior
perception
risk
drugs use
higher education
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/139
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública Méx. 2001;43:89-96.
Bonilla E, Barradas ME, Sánchez M, Borrego O. La percepción de estudiantes sobre el consumo de drogas en su universidad. En: Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Resultados relevantes del Proyecto 2012 para el diagnóstico del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Puebla: Editorial ACD; 2015.
Kumate RJ. Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. Secretaría de Salud. 2003. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ jn2602pers.pdf.
Uribe JI, Verdugo JC, Zacarías X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.uv.mx/ psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/j-isaac-uribe-alvarado.pdf.
Tortajada S, Valderrama JC, Castellano M, Llorens N, Agulló V, Herzog B, et al. Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 2008. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72720310.
Medina-Mora M, Cravioto M, Villatoro J, Fleiz C, Galván C, Tapia CR. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México. 2003. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/spm/v45s1/15442.pdf.
Becoña E. Procesos, factores y hechos relevantes para el consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado; 2002. p. 305-67.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión. Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal. Resumen Ejecutivo. Distrito Federal: Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión; 2011. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.iapa.df.gob.mx/ work/sites/iapad/resources/PDFContent/1603/ RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf.
Ajzen I. Attitudes, personality and behavior. Second edition. Chicago: Dorsey Press; 1988.
Comisión Nacional contra las Adicciones, Desarrollo Integral de la Familia, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el Promotor de “Nueva vida”. México: Secretaría de Salud; 2012.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2010. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud; 2013. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud. gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_ sisvea_2010.pdf.
Tavera S, Martínez MJ. El consumo de drogas en México y sus consecuencias sociales. Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. México: CONADIC; 2007. p. 48-9.
Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Rio Arronte IAP. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008. México: Secretaría de Salud; 2008. p. 11-139.
Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol [ENA 2011]. México: Secretaría de Salud; 2012.
Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013. Ginebra: OMS; 2013. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_ report/2013/summary/es/.
Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Process. 1991;50:179-211.
García JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas. 2012;12:133-51.
Geoffrey H, Kristin E, Faith K. Drug use and meanings of risk and pleasure. Journal of Youth Studies. 2008;10:73-96.
Observatorio Argentino de Drogas. Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. Boletín 1. Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico a nivel país. Argentina: SEDRONAR Presidencia de la Nación; 2014.
Márquez A. Estudio sobre la influencia del consumo de alcohol en las conductas sexuales en estudiantes mujeres de primer año de la facultad de medicina UACh, Valdivia-Chile (tesis). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile; 2006.
Alcántara A, Cuétara C, Pérez J, Pulido MA. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicología y Salud. 2011;21:39-46.
Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar, J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica. 2006;5:521-34.
Rivas R, Jenner C. Diagnóstico de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en los estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador (tesis). El Salvador: Universidad Francisco Gavidia de San Salvador; 2004.
Blázquez MS, Pavón-León P, Gogeascoechea MC, Beverido P. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2012. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2015. Disponible en: http://www. uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol12_ num1/articulos/consumo.pdf.
Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004;13:74-89.
Moral MV, Rodríguez FJ, Sirvent C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 2006;18:52-8.
National Institute on Drug Abuse. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Fecha de consulta: 7 de agosto de 2014. Disponible en: https:// www.drugabuse.gov/sites/default/files/ redbook_spanish.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-30
date_accessioned 2016-06-30T00:00:00Z
date_available 2016-06-30T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/139
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.139
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.139
citationstartpage 16
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/139/134
_version_ 1797159587520970752