Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios

El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya reali... Ver más

Guardado en:

1900-2386

2665-4202

12

2018-01-04

115

132

Psychologia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c879af6095b9fa5b5caa2a3b148fecf7
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Psychologia
title Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
spellingShingle Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
Ruiz Pérez, Jose Ignacio
Malaver Pérez, Ivonne Magaly
Romero-González, Paola Andrea
López Cantero, Ever José
Silva Beltrán, Myriam
Social y Jurídica
campos representacionales
personas privadas de libertad
funcionarios/as
representaciones sociales
tratamiento penitenciario
penitentiary treatment
social representations
inmates
officers
representational fields
title_short Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
title_full Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
title_fullStr Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
title_full_unstemmed Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
title_sort representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
title_eng Social representations of penitentiary treatment in reclaimed population and penitentiary officers
description El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio. Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.
description_eng The penitentiary treatment is part of the penitentiary policies directed to the re-socialization in a guaranteeing framework of the rights of the detainees. The objective of this work was to know the social representations of the penitentiarytreatment in inmates and prison officials of eleven penal establishments in Colombia. A questionnaire based on free association of words was answered by a non-random sample of 485 officials and 1240 inmates. For both groups,penitentiary treatment was mainly associated with re-socialization and with the modalities in which penitentiary law in Colombia is emphasized to carry it out and whose realization allows for a reduction in conviction: work, education and study. Through an analysis of hierarchical classification, several fields of representation were found among inmates on critical aspects of penitentiary treatment, such as “fear”, “isolation” or “there is not”, while officials employed more often terms such as “resocialization”, “welfare” or “follow-up”. In both groups, a positive social representation of penitentiary treatment predominated.
author Ruiz Pérez, Jose Ignacio
Malaver Pérez, Ivonne Magaly
Romero-González, Paola Andrea
López Cantero, Ever José
Silva Beltrán, Myriam
author_facet Ruiz Pérez, Jose Ignacio
Malaver Pérez, Ivonne Magaly
Romero-González, Paola Andrea
López Cantero, Ever José
Silva Beltrán, Myriam
topicspa_str_mv Social y Jurídica
campos representacionales
personas privadas de libertad
funcionarios/as
representaciones sociales
tratamiento penitenciario
topic Social y Jurídica
campos representacionales
personas privadas de libertad
funcionarios/as
representaciones sociales
tratamiento penitenciario
penitentiary treatment
social representations
inmates
officers
representational fields
topic_facet Social y Jurídica
campos representacionales
personas privadas de libertad
funcionarios/as
representaciones sociales
tratamiento penitenciario
penitentiary treatment
social representations
inmates
officers
representational fields
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Psychologia
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2986
language Español
format Article
rights Psychologia - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abric, J.C. (1993). Pratiques sociales et représentations . París: PUF Abric, J.C. (1996). Exclusion sociale, insertion et prevention. Saint-Agné: Érès Arnoso, M.; Bilbao, M.A.; Cárdenas, M.; Páez, Iraurgui, Kanyangara, B.; Rimé, Pérez-Sales, P. Martín-Beristain, C.; Díaz, D.; Blanco (2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo. En D.Páez, Beristain, González, J.L.; Basabe, N. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo culturas de paz. Madrid: Eudema, 247-277. Arturo, J.; Aguirre, E.; Ruiz, J.I.; Henao, A.; Hernández, M. (2002) La carrera delincuencial en Bogotá_ el caso de la delincuencia menor. Bogotá: Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Banegas, A. (2013). Conversación personal sobre la formación de los funcionarios de vigilancia y custodia. 2 setiembre del 2013. Beccaria, C. (1764/1984). De los delitos y de las penas. Buenos Aires: Orbis. Bonal, R.; Ros, A. (1992). La representació social de la justicia. Barcelona. Centre d'Estudis Juridics i Formació Especializada. Bravo, O.A. (2011). Las prisiones de la locura. Cali: Universidad ICESI.. Castagno, M. Malek, S. Renzone, C. & Correa, A. (2011). Significaciones de la (re)inserción social de sujetos privados de la libertad, desde la teoría de las Representaciones Sociales. VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. 1 (1), 1 - 12. Código Penitenciario y Carcelario de Colombia (1993). Ley 65 de 1993. Concha, I. (2007). Propuesta de evaluación cualitativa desde la población penal al Tratamiento Psicosocial intramuros. El caso del complejo penitenciario de Valparaíso. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Corach, I. (2008). Representaciones sociales de los delitos y la administración de justicia de estudiantes universitarios de Psicología: aplicación de estadística en psicología forense. Actas del I Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicología. Pp. 210-212. Defensoría del Pueblo. Análisis del hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf (recuperado el 25 de junio 2010). De Rosa, A.S: (1995). Le “réseau d’associations” comme méthode d’étude dans la recherche sur les représentations sociales: structure, contenus et polarité du champ sémantique. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale. 28, 96-122. Doise, W.; Clémence, A.; Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Représentations sociales et analyses de données. Grenoble: PUG Doise, W. ; Spini, D. ; Clémence, A. (1999). Human Rights studied as social representatios in a cross-national context. European Journal of Social Psychology. 29, 1-29. Elejabarrieta, F. ; Pereda, S. ; Ruiz, A. (2001). Tractamentes penitenciaris per fases : la visió des afectats. Barcelona: Centre d'Estudis Juridics i Formació Especializada. El Tiempo (2013). Encuesta revela que cayeron delitos (330 mil casos menos) y percepción de inseguridad. Recuperado de www.eltiempo.com el 23 de agosto del 2013. Escobar, A. (2008). “Políticas públicas y penitenciarias: percepciones y efectos en un grupo de jóvenes penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de Angol”. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Etxeberría, J.; García, E.; Gil, J.; Rodríguez Gómez, G. (1998). Análisis de datos y de textos. Madrid: Ra-Ma. Funes, J. (2007). Inexistencia de trabajo y educación para los reclusos, como parte de su proceso de rehabilitación integral, organizado y proporcionado por el estado de Guatemala, en los centros de cumplimiento de condena. (Tesis inédita de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala Gee, J. (2006). Education in Rural County Jails: Need Versus Opportunity. The Journal of Correctional Education. 57, 312 -325. Hegtvedt, K. A. & Markovsky, B. (1995) Justice and Injustice. En K. S. Cook; G. A. Fine; & J. S. House (Eds.) Sociological Perspectives On Social Psychology. (pp. 257-280) Juárez, M. (2011). La utilidad social de la pena. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Kaiser, G. (1988). Introducción a la criminología. Madrid: Dyckinson. Leal, L. & García, A. (2008). Condiciones objetivas y subjetivas del funcionamiento de la medida destacamento de trabajo desde la perspectiva de los destacamentarios. Capítulo Criminológico. 36 (1), 11 – 37. Martín-García, A. (1987). Antecedentes en el estudio de la delincuencia. En V.Sánchez-Mata, M.Clemente Díaz, J.M.Miguel Tobal (Eds.). Delincuencia: Teoría e Investigación. Madrid: UNED. 19-54. Morais, A. & Stefano, M. (2004). Representaciones sociales de ley, justicia e injusticia: Un estudio con jóvenes Argentinos y Brasileños utilizando la técnica de evocación libre de palabras. Revista Latinoamericana de Psicología. 36 (3), 431 – 444. Moscovici, S. (1969). La psychanalyse: son image et son public. París: PUF. Nuñez, J. (1997). El tratamiento penitenciario y otras funciones del psicólogo. En M. Clemente & J. Nuñez (Eds.). Psicología Jurídica Penintenciaria Vol I. Madrid: FUE. 59-91. Observatorio Internacional de Prisiones (1996) Informe 1996. Saint-Just la Pendue: Chirat. Ortet, G.; Pérez-Sánchez, J.; Lewis, R. (1993). Measuring Attitudes toward Prisioners: A Assessment Psycometric. Criminal justice and behavior, 20; (2) 190-198. Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales. En Páez (Ed.). Pensamiento, Individuo y Sociedad: Representación y Cognición Social. Madrid: Fundamentos. 297-317. Páez, D. (2003). Objeto de estudio de la psicología social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta (Eds.). Psicología social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall. 3-25. Parales, C.; Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2), 351-361. Pérez-Guadalupe, J. L. (1994). Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho. Lima: Centro de Investigaciones Teológicas. Redondo, S. (1997). Psicologia, delincuencia y prisiones. En M. Clemente & J. Nuñez (Eds.). Psicología Jurídica Penintenciaria Vol I. Madrid: Fundación Universidad Empresa. 195-218. Rodríguez Díaz, F.J.; García Zapico, F.; Longoria González, B.; Noriega Carro, M. (2014). El Sistema Penitenciario: Un análisis desde el ayer para el mañana. En E.García (Ed.) Manual de Psicopatología Legal y Forense. Ruiz, J.I.; Páez, D. (2001). Satisfacción laboral, burnout y clima emocional en empleados de prisiones: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, (6), 41-65. Ruiz, J.I.; Páez, D. (2004). Cultura, economía y actitudes punitivas: un análisis macro social. Cuadernos Hispànoamericanos de Psicología. 4 (2), 71-86. Ruiz, J.I.; Alvarado, L.; Pedraza, G.; Rodríguez, L.S. (2004). Actitudes hacia la delincuencia, normas informales y estresores laborales en empleados de prisiones. Revista Colombiana de Psicología, 13, 37-50 Ruiz, J.I.; Gómez, I.A.; Beltrán, I.A.; Lamus, A. (2013). Representaciones sociales de normas de conducción y accidentalidad informada por conductores particulares: un análisis descriptivo y correlacional. Congreso Internacional de Seguridad Vial. Santander, España, 16-18 mayo. Ruiz, J.I. (2006). Representaciones sociales de la criminalidad: el papel de la formación académica. III Congreso Latinoamericano Virtual de Psicología Jurídica. http://psicologiajuridica.org/psj264.html. Recuperado el 12 de agosto 2013. Ruiz, J.I. (2010). Actitudes sociales hacia exreclusos: un estudio exploratorio. Suma Psicológica. 17 (2), 169-177. Ruiz, J.I. (2013). Elementos para la valoración y tratamiento penitenciario en establecimientos penales de orden nacional. Convención Nacional del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia. Girardot, Colombia, 26-29 de Agosto del 2013. Ruiz, J.I. (2014). Psicología Social y Justicia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. & Mavares, D. (2003). Representaciones sociales que sobre la administración de justicia penal venezolana tienen los reclusos y los operadores de la cárcel nacional de Maracaibo. Espacio Abierto. 12 (2), 231-257. Shivy, V. Wu, J. Moon, A. Mann, S. Holland, J. Eacho, C. (2007).Ex-Offenders Reentering the Workforce. Journal of Counseling Psychology. 54 (4), 466–473. Soria, M.A. (2000). La evaluación de la victimización criminal. En M.A. Soria (Coord.). Manual de Psicología Penal Forense. Barcelona: Atelier. 623-654. Soria, M. & Armadans, I. (2009). Efectos de la victimización sobre la percepción social de la prisión y las medidas alternativas. Papers. 93, 143 – 150. Sotelo, E.M. (2012). Estudio de caracterización de una muestra de la población condenada de establecimientos carcelarios y penitenciario de Colombia: percepción frente al regreso a la libertad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tamarit, J. M.; Sapena, F. & García-Alberto, R. (1996). Curso de Derecho Penitenciario (adaptado al nuevo reglamento penitenciario de 1996). Barcelona: CEDECS. Vergara, M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1). 55-80. Vergés, P. (1994). Approche du noyau central: propiétés quantitatives et structurales. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestlé. 233-253. Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17.049.434-454.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-04
date_accessioned 2018-01-04T00:00:00Z
date_available 2018-01-04T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2986
url_doi https://doi.org/10.21500/19002386.2986
issn 1900-2386
eissn 2665-4202
doi 10.21500/19002386.2986
citationstartpage 115
citationendpage 132
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/2986/2945
_version_ 1797648601342541824
spelling Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios
Psychologia - 2018
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Psychologia
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2986
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Abric, J.C. (1993). Pratiques sociales et représentations . París: PUF Abric, J.C. (1996). Exclusion sociale, insertion et prevention. Saint-Agné: Érès Arnoso, M.; Bilbao, M.A.; Cárdenas, M.; Páez, Iraurgui, Kanyangara, B.; Rimé, Pérez-Sales, P. Martín-Beristain, C.; Díaz, D.; Blanco (2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo. En D.Páez, Beristain, González, J.L.; Basabe, N. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo culturas de paz. Madrid: Eudema, 247-277. Arturo, J.; Aguirre, E.; Ruiz, J.I.; Henao, A.; Hernández, M. (2002) La carrera delincuencial en Bogotá_ el caso de la delincuencia menor. Bogotá: Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Banegas, A. (2013). Conversación personal sobre la formación de los funcionarios de vigilancia y custodia. 2 setiembre del 2013. Beccaria, C. (1764/1984). De los delitos y de las penas. Buenos Aires: Orbis. Bonal, R.; Ros, A. (1992). La representació social de la justicia. Barcelona. Centre d'Estudis Juridics i Formació Especializada. Bravo, O.A. (2011). Las prisiones de la locura. Cali: Universidad ICESI.. Castagno, M. Malek, S. Renzone, C. & Correa, A. (2011). Significaciones de la (re)inserción social de sujetos privados de la libertad, desde la teoría de las Representaciones Sociales. VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. 1 (1), 1 - 12. Código Penitenciario y Carcelario de Colombia (1993). Ley 65 de 1993. Concha, I. (2007). Propuesta de evaluación cualitativa desde la población penal al Tratamiento Psicosocial intramuros. El caso del complejo penitenciario de Valparaíso. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Corach, I. (2008). Representaciones sociales de los delitos y la administración de justicia de estudiantes universitarios de Psicología: aplicación de estadística en psicología forense. Actas del I Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicología. Pp. 210-212. Defensoría del Pueblo. Análisis del hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf (recuperado el 25 de junio 2010). De Rosa, A.S: (1995). Le “réseau d’associations” comme méthode d’étude dans la recherche sur les représentations sociales: structure, contenus et polarité du champ sémantique. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale. 28, 96-122. Doise, W.; Clémence, A.; Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Représentations sociales et analyses de données. Grenoble: PUG Doise, W. ; Spini, D. ; Clémence, A. (1999). Human Rights studied as social representatios in a cross-national context. European Journal of Social Psychology. 29, 1-29. Elejabarrieta, F. ; Pereda, S. ; Ruiz, A. (2001). Tractamentes penitenciaris per fases : la visió des afectats. Barcelona: Centre d'Estudis Juridics i Formació Especializada. El Tiempo (2013). Encuesta revela que cayeron delitos (330 mil casos menos) y percepción de inseguridad. Recuperado de www.eltiempo.com el 23 de agosto del 2013. Escobar, A. (2008). “Políticas públicas y penitenciarias: percepciones y efectos en un grupo de jóvenes penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de Angol”. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Etxeberría, J.; García, E.; Gil, J.; Rodríguez Gómez, G. (1998). Análisis de datos y de textos. Madrid: Ra-Ma. Funes, J. (2007). Inexistencia de trabajo y educación para los reclusos, como parte de su proceso de rehabilitación integral, organizado y proporcionado por el estado de Guatemala, en los centros de cumplimiento de condena. (Tesis inédita de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala Gee, J. (2006). Education in Rural County Jails: Need Versus Opportunity. The Journal of Correctional Education. 57, 312 -325. Hegtvedt, K. A. & Markovsky, B. (1995) Justice and Injustice. En K. S. Cook; G. A. Fine; & J. S. House (Eds.) Sociological Perspectives On Social Psychology. (pp. 257-280) Juárez, M. (2011). La utilidad social de la pena. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Kaiser, G. (1988). Introducción a la criminología. Madrid: Dyckinson. Leal, L. & García, A. (2008). Condiciones objetivas y subjetivas del funcionamiento de la medida destacamento de trabajo desde la perspectiva de los destacamentarios. Capítulo Criminológico. 36 (1), 11 – 37. Martín-García, A. (1987). Antecedentes en el estudio de la delincuencia. En V.Sánchez-Mata, M.Clemente Díaz, J.M.Miguel Tobal (Eds.). Delincuencia: Teoría e Investigación. Madrid: UNED. 19-54. Morais, A. & Stefano, M. (2004). Representaciones sociales de ley, justicia e injusticia: Un estudio con jóvenes Argentinos y Brasileños utilizando la técnica de evocación libre de palabras. Revista Latinoamericana de Psicología. 36 (3), 431 – 444. Moscovici, S. (1969). La psychanalyse: son image et son public. París: PUF. Nuñez, J. (1997). El tratamiento penitenciario y otras funciones del psicólogo. En M. Clemente & J. Nuñez (Eds.). Psicología Jurídica Penintenciaria Vol I. Madrid: FUE. 59-91. Observatorio Internacional de Prisiones (1996) Informe 1996. Saint-Just la Pendue: Chirat. Ortet, G.; Pérez-Sánchez, J.; Lewis, R. (1993). Measuring Attitudes toward Prisioners: A Assessment Psycometric. Criminal justice and behavior, 20; (2) 190-198. Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales. En Páez (Ed.). Pensamiento, Individuo y Sociedad: Representación y Cognición Social. Madrid: Fundamentos. 297-317. Páez, D. (2003). Objeto de estudio de la psicología social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta (Eds.). Psicología social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall. 3-25. Parales, C.; Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2), 351-361. Pérez-Guadalupe, J. L. (1994). Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho. Lima: Centro de Investigaciones Teológicas. Redondo, S. (1997). Psicologia, delincuencia y prisiones. En M. Clemente & J. Nuñez (Eds.). Psicología Jurídica Penintenciaria Vol I. Madrid: Fundación Universidad Empresa. 195-218. Rodríguez Díaz, F.J.; García Zapico, F.; Longoria González, B.; Noriega Carro, M. (2014). El Sistema Penitenciario: Un análisis desde el ayer para el mañana. En E.García (Ed.) Manual de Psicopatología Legal y Forense. Ruiz, J.I.; Páez, D. (2001). Satisfacción laboral, burnout y clima emocional en empleados de prisiones: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, (6), 41-65. Ruiz, J.I.; Páez, D. (2004). Cultura, economía y actitudes punitivas: un análisis macro social. Cuadernos Hispànoamericanos de Psicología. 4 (2), 71-86. Ruiz, J.I.; Alvarado, L.; Pedraza, G.; Rodríguez, L.S. (2004). Actitudes hacia la delincuencia, normas informales y estresores laborales en empleados de prisiones. Revista Colombiana de Psicología, 13, 37-50 Ruiz, J.I.; Gómez, I.A.; Beltrán, I.A.; Lamus, A. (2013). Representaciones sociales de normas de conducción y accidentalidad informada por conductores particulares: un análisis descriptivo y correlacional. Congreso Internacional de Seguridad Vial. Santander, España, 16-18 mayo. Ruiz, J.I. (2006). Representaciones sociales de la criminalidad: el papel de la formación académica. III Congreso Latinoamericano Virtual de Psicología Jurídica. http://psicologiajuridica.org/psj264.html. Recuperado el 12 de agosto 2013. Ruiz, J.I. (2010). Actitudes sociales hacia exreclusos: un estudio exploratorio. Suma Psicológica. 17 (2), 169-177. Ruiz, J.I. (2013). Elementos para la valoración y tratamiento penitenciario en establecimientos penales de orden nacional. Convención Nacional del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia. Girardot, Colombia, 26-29 de Agosto del 2013. Ruiz, J.I. (2014). Psicología Social y Justicia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. & Mavares, D. (2003). Representaciones sociales que sobre la administración de justicia penal venezolana tienen los reclusos y los operadores de la cárcel nacional de Maracaibo. Espacio Abierto. 12 (2), 231-257. Shivy, V. Wu, J. Moon, A. Mann, S. Holland, J. Eacho, C. (2007).Ex-Offenders Reentering the Workforce. Journal of Counseling Psychology. 54 (4), 466–473. Soria, M.A. (2000). La evaluación de la victimización criminal. En M.A. Soria (Coord.). Manual de Psicología Penal Forense. Barcelona: Atelier. 623-654. Soria, M. & Armadans, I. (2009). Efectos de la victimización sobre la percepción social de la prisión y las medidas alternativas. Papers. 93, 143 – 150. Sotelo, E.M. (2012). Estudio de caracterización de una muestra de la población condenada de establecimientos carcelarios y penitenciario de Colombia: percepción frente al regreso a la libertad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tamarit, J. M.; Sapena, F. & García-Alberto, R. (1996). Curso de Derecho Penitenciario (adaptado al nuevo reglamento penitenciario de 1996). Barcelona: CEDECS. Vergara, M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1). 55-80. Vergés, P. (1994). Approche du noyau central: propiétés quantitatives et structurales. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestlé. 233-253. Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17.049.434-454.
1
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
12
Social y Jurídica
campos representacionales
El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio. Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.
Ruiz Pérez, Jose Ignacio
Malaver Pérez, Ivonne Magaly
personas privadas de libertad
funcionarios/as
representaciones sociales
tratamiento penitenciario
Romero-González, Paola Andrea
López Cantero, Ever José
Silva Beltrán, Myriam
The penitentiary treatment is part of the penitentiary policies directed to the re-socialization in a guaranteeing framework of the rights of the detainees. The objective of this work was to know the social representations of the penitentiarytreatment in inmates and prison officials of eleven penal establishments in Colombia. A questionnaire based on free association of words was answered by a non-random sample of 485 officials and 1240 inmates. For both groups,penitentiary treatment was mainly associated with re-socialization and with the modalities in which penitentiary law in Colombia is emphasized to carry it out and whose realization allows for a reduction in conviction: work, education and study. Through an analysis of hierarchical classification, several fields of representation were found among inmates on critical aspects of penitentiary treatment, such as “fear”, “isolation” or “there is not”, while officials employed more often terms such as “resocialization”, “welfare” or “follow-up”. In both groups, a positive social representation of penitentiary treatment predominated.
penitentiary treatment
social representations
inmates
officers
representational fields
Social representations of penitentiary treatment in reclaimed population and penitentiary officers
Journal article
https://doi.org/10.21500/19002386.2986
115
132
10.21500/19002386.2986
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/2986/2945
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/2986/3167
2665-4202
1900-2386
2018-01-04T00:00:00Z
2018-01-04T00:00:00Z
2018-01-04