Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios

El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya reali... Ver más

Guardado en:

1900-2386

2665-4202

12

2018-01-04

115

132

Psychologia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales deltratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos, en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoriade 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento penitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio. Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.
ISSN:1900-2386