Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Objetivo: En esta investigación se buscó describir las percepciones de un grupo de docentes sobre los procesos de educación inclusiva en los que participan niños con trastorno del espectro autista (TEA) y sobre aquellos factores que atraviesan su instanciación y desarrollo. Método: la investigación involucró 12 participantes (docentes) de una institución educativa de la ciudad de Bogotá y se desarrolló entre los meses de mayo y octubre del año 2019. Se implementó un diseño de Teoría Fundamentada basado en la propuesta de Strauss y Corbin (1998) que se desarrolló a través de tres etapas; en las dos primeras se aplicaron entrevistas y en la tercera se realizó un grupo focal. Resultados: Los resultados de cada fase se analizaron siguiendo el p... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

22

2020-12-18

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id c80876358370ee06390ef2d3ff6498e4
record_format ojs
spelling Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Ley General de Educación 115 (1994), Congreso de la República de Colombia.
Molano, G. y Bejarano-Gómez, A. (2017). La inclusión desde la institución educativa. En: Y. Rodríguez Hernández [et al.]. Diversidad e inclusión: reconocer lo que hacemos Vol. I (pp. 127-186) Bogotá. Editorial ĬbërAM
Milla, M., y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. REV NEUROL, 48 (Supl 2). S47-S52.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo Clínico para el Diagnóstico, Tratamiento y Ruta de Atención Integral de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Colombia. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: file:///C:/Users/psicologiaeducativa/Desktop/PSICOLOG%C3%8DA%20EDUCATIVA/Psicolog%C3%ADa%202019I/tesis%202019/Documento%20de%20orientaciones%20tecnicas, %20administrativas%20y%20pedagogicas%20para%20la%20atencion%20educativa%20a%20estudiantes%20con%20discapacidad%20en%20el%20marco%20de%20la%20educacion%20inclusiva.pdf
Marco, C.L.S.T. (2011). O aluno com síndrome de asperger em sala de aula. Temas sobre Desenvolvimento, 18 (102), 63–65.
Massani, J., García, X., y Hernández, E. (2015). La evaluación psicopedagógica de niños (as) con trastornos del espectro autista mediante el perfil psicoeducativo. Revista Universidad y Sociedad, 1 (2), 145 -151.
Ley 1145 (2007), Congreso de la República de Colombia.
Ley Estatutaria 1618 (2013), Congreso de la República de Colombia.
Nunes, D., & Schmidt, C. (2019). Special education and autism: from evidence-based practices to school. Cadernos de Pesquisa, 49(17 3), 84-103. Epub October 17, 2019.https://doi.org/10.1590/198053145494
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.México. Mc Graw Hill. Quinta Edición.Información general sobre autismo. (22 de diciembre de 2015). Obtenido de sitio Web Autism Society: http://www.autism-society.org/enespanol/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, A.A. DE C.V.
Harris, S. L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol específico en las relaciones familiares. Madrid: Narcea.
Gallimore, R., Weisner, T.S., Kaufman, S.Z., & Bernheimer, L.P (1989). The social construccion of ecocultural niches: Family accomodation of developmentally delayed children. American Journal on Mental Retardation, 94(3), 216-230.
Fundación centros de Aprendizaje (2010), Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad.
Freixa, M. (1993). Familia y Deficiencia mental. Salamanca: Amarú.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Escribano, A., Y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo.Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=78i2cjCiNooC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage &q&f=false
Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8 (13), 277-299.
OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Diazgranados, J. y Tebar, M. (2018). Estado del arte sobre las orientaciones y lineamientos pedagógicos para el trabajo educativo de personas con espectro autista en Colombia durante los últimos diez años. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación.
Zapata, L. (2019). El profesor que enseña matemáticas en la inclusión escolar de niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). En Conferencia Interamericana de Matemática. Conferencia llevada a cabo en XV CIAEM-IACME, Medellín, Colombia
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wilches; K. (2015). Inclusión social y educativa del trastorno espectro autista (TEA) (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Tunja, Colombia.
Orrú, S. (2010). Contribuciones del abordaje histórico-cultural a la educación de alumnos autistas. Humanidades Médicas, 10(3), 1-11. Recuperado en 06 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000300002&lng=es&tlng=es.
Wang, L., Mandell DS., Lawer, L., Cidav, Z. y Leslie, DL. (2013) Healthcare service use and costs for autism spectrum disorder: a comparison between Medicaid and private insurance. Journal of Autism Development Disorder, 43: 1057-64.
Tomkiewicz, S. (1979). Relación del débil mental con su familia. Siglo Cero, 66, 12-29.Vargas, M., y Navas, W. (2012). Autismo Infantil. Revista Cúpula, 26 (2). 44-58.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998/2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sanini, C., y Bosa, C. (2015). Autismo e inclusão na educação infantil: Crenças e autoeficácia da educadora. Estudos de Psicologia (Natal), 20(3), 17 3 -18 3 .https://doi.org/10.5935/1678-4669.20150019
Proyecto de ley 083 (2015), Congreso de la República de Colombia.
Proyecto de ley 046 (2017), Congreso de la República de Colombia.
Perrin, B., & Nirje, B. (1985). Setting the record straight: a critique of some frequent misconceptions of the normalization principle. Australia and New Zealand Journal of Developmental Disabilities, 11(2), 69-74.
Peacock, G., Amendah, D., Ouyang, L. y Grosse, SG. (2012) Autism spectrum disorders and health care expenditures: the effects of co-occurring conditions. J Dev Behav Pediatr 33: 2-
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, 6 (2), 9- 18.
De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados, 20, pp. 136-140. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10045/876De Goñi, A. (2015). La familia del niño con trastorno del espectro autista: de la detección a la aceptación (Trabajo de grado). Universidad de Navarra. Madrid, España.
Decreto 1421 (2017), Ministerio de Educación Nacional.Decreto 366 (2009), Ministerio de Educación Nacional.
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
Objetivo: En esta investigación se buscó describir las percepciones de un grupo de docentes sobre los procesos de educación inclusiva en los que participan niños con trastorno del espectro autista (TEA) y sobre aquellos factores que atraviesan su instanciación y desarrollo. Método: la investigación involucró 12 participantes (docentes) de una institución educativa de la ciudad de Bogotá y se desarrolló entre los meses de mayo y octubre del año 2019. Se implementó un diseño de Teoría Fundamentada basado en la propuesta de Strauss y Corbin (1998) que se desarrolló a través de tres etapas; en las dos primeras se aplicaron entrevistas y en la tercera se realizó un grupo focal. Resultados: Los resultados de cada fase se analizaron siguiendo el procedimiento de la Codificación teórica (codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva) propuesto por Strauss y Corbin (1998). Tras el desarrollo de las tres fases y la implementación de estrategias para garantizar calidad (p.e. auditoria por parte de un revisor externo al proceso de recolección y triangulación entre investigadores), se logró saturar una categoría central que emergería como un elemento común a las percepciones narradas por cada uno de los participantes: barreras que limitan los procesos inclusión. Al dimensionalizar esta categoría emergieron 4 subcategorías. 1) Barreras asociadas a los procesos de formación profesional para la diversidad; 2) Barreras asociadas a la participación de cuidadores en los procesos de educación inclusiva; 3) Barreras asociadas al uso de mediaciones efectivas y estrategias pedagógicas y didácticas para su uso en el aula de clase; 4) barreras asociadas a factores normativos y socioeconómicos. Se finaliza el texto sugiriendo posibles vías y estrategias que podrían llegar a articularse en una propuesta teórico-interventiva de carácter inclusiva que pueda contribuir al fortalecimiento de los procesos de educación inclusiva en el contexto de estudio y que sirva como guía para el desarrollo de otros procesos en otros contextos.
Bejarano Gómez, Alejandro
Garzón Moreno, Anyil Paola
Arias Huertas, Paola Andrea
Docentes; Cuidadores; Educación inclusiva; Autismo; Teoría fundamentada
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22207
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Balcázar, P., González, A., López, N., Gurrola, G., Y Moysén, A. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de :file:///C:/Users/paola%20garzon/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf86ISSN-L: 0123-8264
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Vol. 1. Barcelona: Gedisa.
Creswell, J. (1999/2007). Research Design Choosing Among Five Approaches.E.U. SAGE Publications.
Cuxart, F. (2000). El Autismo, aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Concejo de Bogotá (2019) Boletín Diario N. º 641 martes 02 de abril de 2019. Recuperado de:http://concejodebogota.gov.co/boletin-diario-n-641-martes-02-de-abril-de-2019/cbogota/2019-04-02/161939.php
Coates, M., Lamb, J., Bartlett, B., & Datta, P. (2017). Autism Spectrum Disorder Coursework for Teachers and Teacher-aides: An Investigation of Courses Offered in Queensland,Australia. Australian Journal of Teacher Education, 42(11).
Cidav, Z, Marcus, SC. y Mandell, DS. (2012) Implications of childhood autism for parental employment and earnings. Pediatrics 129: 617-23.
Catalano, D., Holloway, L. y Mpofu, E. (2018) Mental Health Interventions for Parent Carers of Children with Autistic Spectrum Disorder: Practice Guidelines from a Critical Interpretive Synthesis (CIS) Systematic Review. International Journal Environ Res Public Health 15(2): 341-364.
Casas, J., y Aparicio, L. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8 (1). 16 8 -182.
Calvo, G. (2009). Inclusión y Formación de Maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 78–94.
Publication
Buescher, AV., Cidav, Z., Knapp, M. y Mandell, DS. (2014) Costs of autism spectrum disorders in the United Kingdom and the United States of America. JAMA Pediatr; 168: 721-8.
Bejarano Gómez, A. (2020) A Inclusão Educacional e Digital da População com TEA na Colômbia. En: V. Caminha [et al.]. Autismo: Caminhos para a Inclusão. (pp. 95-119). Bogotá: Editorial ĬbërAM
Bareño, C. (2015) Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro autista (TEA). Revista: Universidad Nacional de Colombia.
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias psicológicas, 9 (2), 323336. Recuperado en 12 de octubre de 2017, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
Teachers; Caregivers; Inclusive education; Autism; Grounded theory.
Barriers in Inclusive Education processes aimed at children with Autism Spectrum Disorder (ASD)
Objective: This research sought to describe the perceptions of a group of teachers about the processes of inclusive education in which children with Autism Spectrum Disorder (ASD) participate and about those factors that go through their instance and development. Method: the research involved 12 participants (teachers) from an educational institution in the city of Bogotá and were affected between the months of May and October of the year 2019. A Grounded Theory design based on the proposal of Strauss and Corbin was implemented ( 1998) that can be followed through three stages; interviews were applied in the first two and a focus group was carried out in the third. Results: The results of each phase will be analyzed following the procedure of Theoretical Coding (open coding, axial coding and selective coding) proposed by Strauss and Corbin (1998). After the development of the three phases and the implementation of strategies for quality assurance (auditorium by a reviewer external to the collection and triangulation process between researchers), a central category can emerge that emerges as a common element to the perceptions narrated by each of the participants: barriers that limit the inclusion processes. When sizing this category, 4 subcategories emerged. 1) Barriers associated with professional training processes for diversity; 2) Barriers associated with the participation of caregivers in inclusive education processes; 3) Barriers associated with the use of effective mediations and pedagogical and didactic strategies for use in the classroom; 4) barriers associated with normative and socioeconomic factors. The text ends by suggesting possible ways and strategies that can be articulated in an inclusive theoretical-intervention proposal that can contribute to the cooperation of inclusive education processes in the context of study and that serves as a guide for the development of others. processes in other contexts.
Journal article
2020-12-18T00:00:00Z
2020-12-18T00:00:00Z
2020-12-18
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22207/1631
0123-8264
2500-705X
10.33881/0123-8264.hop.22207
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22207
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
spellingShingle Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Bejarano Gómez, Alejandro
Garzón Moreno, Anyil Paola
Arias Huertas, Paola Andrea
Docentes; Cuidadores; Educación inclusiva; Autismo; Teoría fundamentada
Teachers; Caregivers; Inclusive education; Autism; Grounded theory.
title_short Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
title_full Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
title_fullStr Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
title_full_unstemmed Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
title_sort barreras en los procesos de educación inclusiva dirigidos a niños con trastorno del espectro autista (tea)
title_eng Barriers in Inclusive Education processes aimed at children with Autism Spectrum Disorder (ASD)
description Objetivo: En esta investigación se buscó describir las percepciones de un grupo de docentes sobre los procesos de educación inclusiva en los que participan niños con trastorno del espectro autista (TEA) y sobre aquellos factores que atraviesan su instanciación y desarrollo. Método: la investigación involucró 12 participantes (docentes) de una institución educativa de la ciudad de Bogotá y se desarrolló entre los meses de mayo y octubre del año 2019. Se implementó un diseño de Teoría Fundamentada basado en la propuesta de Strauss y Corbin (1998) que se desarrolló a través de tres etapas; en las dos primeras se aplicaron entrevistas y en la tercera se realizó un grupo focal. Resultados: Los resultados de cada fase se analizaron siguiendo el procedimiento de la Codificación teórica (codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva) propuesto por Strauss y Corbin (1998). Tras el desarrollo de las tres fases y la implementación de estrategias para garantizar calidad (p.e. auditoria por parte de un revisor externo al proceso de recolección y triangulación entre investigadores), se logró saturar una categoría central que emergería como un elemento común a las percepciones narradas por cada uno de los participantes: barreras que limitan los procesos inclusión. Al dimensionalizar esta categoría emergieron 4 subcategorías. 1) Barreras asociadas a los procesos de formación profesional para la diversidad; 2) Barreras asociadas a la participación de cuidadores en los procesos de educación inclusiva; 3) Barreras asociadas al uso de mediaciones efectivas y estrategias pedagógicas y didácticas para su uso en el aula de clase; 4) barreras asociadas a factores normativos y socioeconómicos. Se finaliza el texto sugiriendo posibles vías y estrategias que podrían llegar a articularse en una propuesta teórico-interventiva de carácter inclusiva que pueda contribuir al fortalecimiento de los procesos de educación inclusiva en el contexto de estudio y que sirva como guía para el desarrollo de otros procesos en otros contextos.
description_eng Objective: This research sought to describe the perceptions of a group of teachers about the processes of inclusive education in which children with Autism Spectrum Disorder (ASD) participate and about those factors that go through their instance and development. Method: the research involved 12 participants (teachers) from an educational institution in the city of Bogotá and were affected between the months of May and October of the year 2019. A Grounded Theory design based on the proposal of Strauss and Corbin was implemented ( 1998) that can be followed through three stages; interviews were applied in the first two and a focus group was carried out in the third. Results: The results of each phase will be analyzed following the procedure of Theoretical Coding (open coding, axial coding and selective coding) proposed by Strauss and Corbin (1998). After the development of the three phases and the implementation of strategies for quality assurance (auditorium by a reviewer external to the collection and triangulation process between researchers), a central category can emerge that emerges as a common element to the perceptions narrated by each of the participants: barriers that limit the inclusion processes. When sizing this category, 4 subcategories emerged. 1) Barriers associated with professional training processes for diversity; 2) Barriers associated with the participation of caregivers in inclusive education processes; 3) Barriers associated with the use of effective mediations and pedagogical and didactic strategies for use in the classroom; 4) barriers associated with normative and socioeconomic factors. The text ends by suggesting possible ways and strategies that can be articulated in an inclusive theoretical-intervention proposal that can contribute to the cooperation of inclusive education processes in the context of study and that serves as a guide for the development of others. processes in other contexts.
author Bejarano Gómez, Alejandro
Garzón Moreno, Anyil Paola
Arias Huertas, Paola Andrea
author_facet Bejarano Gómez, Alejandro
Garzón Moreno, Anyil Paola
Arias Huertas, Paola Andrea
topicspa_str_mv Docentes; Cuidadores; Educación inclusiva; Autismo; Teoría fundamentada
topic Docentes; Cuidadores; Educación inclusiva; Autismo; Teoría fundamentada
Teachers; Caregivers; Inclusive education; Autism; Grounded theory.
topic_facet Docentes; Cuidadores; Educación inclusiva; Autismo; Teoría fundamentada
Teachers; Caregivers; Inclusive education; Autism; Grounded theory.
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22207
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Ley General de Educación 115 (1994), Congreso de la República de Colombia.
Molano, G. y Bejarano-Gómez, A. (2017). La inclusión desde la institución educativa. En: Y. Rodríguez Hernández [et al.]. Diversidad e inclusión: reconocer lo que hacemos Vol. I (pp. 127-186) Bogotá. Editorial ĬbërAM
Milla, M., y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. REV NEUROL, 48 (Supl 2). S47-S52.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo Clínico para el Diagnóstico, Tratamiento y Ruta de Atención Integral de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Colombia. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: file:///C:/Users/psicologiaeducativa/Desktop/PSICOLOG%C3%8DA%20EDUCATIVA/Psicolog%C3%ADa%202019I/tesis%202019/Documento%20de%20orientaciones%20tecnicas, %20administrativas%20y%20pedagogicas%20para%20la%20atencion%20educativa%20a%20estudiantes%20con%20discapacidad%20en%20el%20marco%20de%20la%20educacion%20inclusiva.pdf
Marco, C.L.S.T. (2011). O aluno com síndrome de asperger em sala de aula. Temas sobre Desenvolvimento, 18 (102), 63–65.
Massani, J., García, X., y Hernández, E. (2015). La evaluación psicopedagógica de niños (as) con trastornos del espectro autista mediante el perfil psicoeducativo. Revista Universidad y Sociedad, 1 (2), 145 -151.
Ley 1145 (2007), Congreso de la República de Colombia.
Ley Estatutaria 1618 (2013), Congreso de la República de Colombia.
Nunes, D., & Schmidt, C. (2019). Special education and autism: from evidence-based practices to school. Cadernos de Pesquisa, 49(17 3), 84-103. Epub October 17, 2019.https://doi.org/10.1590/198053145494
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.México. Mc Graw Hill. Quinta Edición.Información general sobre autismo. (22 de diciembre de 2015). Obtenido de sitio Web Autism Society: http://www.autism-society.org/enespanol/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, A.A. DE C.V.
Harris, S. L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol específico en las relaciones familiares. Madrid: Narcea.
Gallimore, R., Weisner, T.S., Kaufman, S.Z., & Bernheimer, L.P (1989). The social construccion of ecocultural niches: Family accomodation of developmentally delayed children. American Journal on Mental Retardation, 94(3), 216-230.
Fundación centros de Aprendizaje (2010), Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad.
Freixa, M. (1993). Familia y Deficiencia mental. Salamanca: Amarú.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Escribano, A., Y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo.Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=78i2cjCiNooC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage &q&f=false
Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8 (13), 277-299.
OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Diazgranados, J. y Tebar, M. (2018). Estado del arte sobre las orientaciones y lineamientos pedagógicos para el trabajo educativo de personas con espectro autista en Colombia durante los últimos diez años. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación.
Zapata, L. (2019). El profesor que enseña matemáticas en la inclusión escolar de niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). En Conferencia Interamericana de Matemática. Conferencia llevada a cabo en XV CIAEM-IACME, Medellín, Colombia
Wilches; K. (2015). Inclusión social y educativa del trastorno espectro autista (TEA) (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Tunja, Colombia.
Orrú, S. (2010). Contribuciones del abordaje histórico-cultural a la educación de alumnos autistas. Humanidades Médicas, 10(3), 1-11. Recuperado en 06 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000300002&lng=es&tlng=es.
Wang, L., Mandell DS., Lawer, L., Cidav, Z. y Leslie, DL. (2013) Healthcare service use and costs for autism spectrum disorder: a comparison between Medicaid and private insurance. Journal of Autism Development Disorder, 43: 1057-64.
Tomkiewicz, S. (1979). Relación del débil mental con su familia. Siglo Cero, 66, 12-29.Vargas, M., y Navas, W. (2012). Autismo Infantil. Revista Cúpula, 26 (2). 44-58.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998/2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sanini, C., y Bosa, C. (2015). Autismo e inclusão na educação infantil: Crenças e autoeficácia da educadora. Estudos de Psicologia (Natal), 20(3), 17 3 -18 3 .https://doi.org/10.5935/1678-4669.20150019
Proyecto de ley 083 (2015), Congreso de la República de Colombia.
Proyecto de ley 046 (2017), Congreso de la República de Colombia.
Perrin, B., & Nirje, B. (1985). Setting the record straight: a critique of some frequent misconceptions of the normalization principle. Australia and New Zealand Journal of Developmental Disabilities, 11(2), 69-74.
Peacock, G., Amendah, D., Ouyang, L. y Grosse, SG. (2012) Autism spectrum disorders and health care expenditures: the effects of co-occurring conditions. J Dev Behav Pediatr 33: 2-
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, 6 (2), 9- 18.
De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados, 20, pp. 136-140. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10045/876De Goñi, A. (2015). La familia del niño con trastorno del espectro autista: de la detección a la aceptación (Trabajo de grado). Universidad de Navarra. Madrid, España.
Decreto 1421 (2017), Ministerio de Educación Nacional.Decreto 366 (2009), Ministerio de Educación Nacional.
Balcázar, P., González, A., López, N., Gurrola, G., Y Moysén, A. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de :file:///C:/Users/paola%20garzon/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf86ISSN-L: 0123-8264
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Vol. 1. Barcelona: Gedisa.
Creswell, J. (1999/2007). Research Design Choosing Among Five Approaches.E.U. SAGE Publications.
Cuxart, F. (2000). El Autismo, aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Concejo de Bogotá (2019) Boletín Diario N. º 641 martes 02 de abril de 2019. Recuperado de:http://concejodebogota.gov.co/boletin-diario-n-641-martes-02-de-abril-de-2019/cbogota/2019-04-02/161939.php
Coates, M., Lamb, J., Bartlett, B., & Datta, P. (2017). Autism Spectrum Disorder Coursework for Teachers and Teacher-aides: An Investigation of Courses Offered in Queensland,Australia. Australian Journal of Teacher Education, 42(11).
Cidav, Z, Marcus, SC. y Mandell, DS. (2012) Implications of childhood autism for parental employment and earnings. Pediatrics 129: 617-23.
Catalano, D., Holloway, L. y Mpofu, E. (2018) Mental Health Interventions for Parent Carers of Children with Autistic Spectrum Disorder: Practice Guidelines from a Critical Interpretive Synthesis (CIS) Systematic Review. International Journal Environ Res Public Health 15(2): 341-364.
Casas, J., y Aparicio, L. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8 (1). 16 8 -182.
Calvo, G. (2009). Inclusión y Formación de Maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 78–94.
Buescher, AV., Cidav, Z., Knapp, M. y Mandell, DS. (2014) Costs of autism spectrum disorders in the United Kingdom and the United States of America. JAMA Pediatr; 168: 721-8.
Bejarano Gómez, A. (2020) A Inclusão Educacional e Digital da População com TEA na Colômbia. En: V. Caminha [et al.]. Autismo: Caminhos para a Inclusão. (pp. 95-119). Bogotá: Editorial ĬbërAM
Bareño, C. (2015) Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro autista (TEA). Revista: Universidad Nacional de Colombia.
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias psicológicas, 9 (2), 323336. Recuperado en 12 de octubre de 2017, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-18
date_accessioned 2020-12-18T00:00:00Z
date_available 2020-12-18T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22207
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22207
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.22207
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22207/1631
_version_ 1797158865454759936