De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos

En el presente escrito pretendo poner en tensión nuestra necesidad pulsional por definir las cosas como un dispositivo de separación/exclusión que necesariamente compone toda relación de igualdad. El privilegio de la dimensión espacial necesaria para separar impide la comprensión de lo otro como un cuerpo diferente; por tanto, una noción de equivalencia que no busque la proyección formal espacial de un solo cuerpo como contenedor permitiría entender los elementos y sus relaciones dentro de la incertidumbre propia del nacimiento en un sistema de gestación vital. Parto de revisar la concepción de la noción de igualdad en la matemática para analizar cómo y qué se privilegió en la clausura del signo igual (=), para plantear cómo la idea de un «... Ver más

Guardado en:

2422-3158

2590-6453

8

2022-10-19

136

149

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

La Tadeo Dearte - 2022

id c78e6feef9114656372a91d6e07428d0
record_format ojs
spelling De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
Myers, Natasha. “Conversations on Plant Sensing”. En: Natureculture, vol. 3, [en línea:] http://natureculture.sakura.ne.jp. (Consultado el 2 de marzo del 2015).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Bergson, Henry. Historia de la idea del tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica, 2018.
Blaser, Mario. «Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales». América Crítica 3, n.o 2 (2019): 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacrit-ica/3991
De la Cadena, Marisol. «Runa: human but not only». HAU: Journal of Ethnographic Theory 4, n.° 2 (2014): 253-259. https://doi.org/10.14318/hau4.2.013
Despret, Vinciane (2008). «The Becomings of Subjectivity in Animal Worlds». Subjectivity 23 (2008): 123-139. https://doi.org/10.1057/sub.2008.15
Fry, Tony. Design as Politics. New York: Berg, 2010. https://doi.org/10.5040/9781474293723
Garcia-Gutiérrez, Antonio. En pedazos, el sentido de la desclasificación. Madrid: ACCI, 2018.
Gutiérrez-Borrero, Alfredo (2014). «Compluridades y multisures - Diseño con otros nombres e intenciones». Trabajo presentado en el marco del: Tercer Encuentro Nacional de Diseño: «Diseñar Hoy».
Kohn, Eduardo. How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human. University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, 2013. https://doi.org/10.1525/9780520956865
Lema, Verónica Soledad. Hacia una cartografía de la crianza: domesticidad y domesticación en comunidades andinas. Espaço Ameríndio 8, n.o 1 (2014): 59-82, https://doi.org/10.22456/1982-6524.44644
Molina, Marta, Castro, Encarnación y Castro, Enrique. «Historia del signo igual». En M. Guzmán, Humanidades y ciencias. Aspectos disciplinares y didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides (pp. 249-261). Granada: Editorial Atrio, 2007
PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). La crianza mutua en las Comunidades Aymara. Lima: Pratec, 1998.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Rivera-Sotelo, Aída Sofía (2016). Etnografía acerca de la manera en que se piensan y representan los bosques: reseña al libro How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human, de Eduardo Kohn En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín Vol. 31, n.o 52 (2016): 325-328. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a20
Rengifo-Vásquez, Grimaldo. La Crianza recíproca: Biodiversidad en los Andes. Grain 805. Revista Biodiversidad, Compendio 2 Transgénicos ((1997): 34-39.
Schultz, Margarita. El factor humano y el factor androide/gynoide. Kepes 4, n.o 3 (2007): 125-139.
Schultz, Margarita. El factor humano en la cibercultura. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama Ediciones, 2009.
Wilhelmi, Miguel R., Godino, Juan D. y Lacasta, Eduardo. Configuraciones epistémicas asociadas a la noción de igualdad de números reales. Recherches en Didactique des Mathématiques 27, n.o 1 (2007): 77-120.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
La Tadeo Dearte - 2022
Español
Publication
Artículo de revista
En el presente escrito pretendo poner en tensión nuestra necesidad pulsional por definir las cosas como un dispositivo de separación/exclusión que necesariamente compone toda relación de igualdad. El privilegio de la dimensión espacial necesaria para separar impide la comprensión de lo otro como un cuerpo diferente; por tanto, una noción de equivalencia que no busque la proyección formal espacial de un solo cuerpo como contenedor permitiría entender los elementos y sus relaciones dentro de la incertidumbre propia del nacimiento en un sistema de gestación vital. Parto de revisar la concepción de la noción de igualdad en la matemática para analizar cómo y qué se privilegió en la clausura del signo igual (=), para plantear cómo la idea de un «lo mismo» —que se relaciona con nuestra necesidad del definir/excluir— convivía con otros modos de la igualdad que en estos momentos resultarían más pertinentes. Finalmente, propongo la crianza como un modo de recuperar y mover el marco de la noción de igualdad hacia cosmovisiones que nos permitan otros dispositivos de creación/gestación del mundo; así también, como un concepto que puede heredar a la equivalencia una noción de vínculo con algo que, aunque en una dimensión pueda tener el mismo valor, no sólo tiene ese valor si no concibe continuamente sus propios excesos, su propio tejido de valores.
Romero Lozano, Sergio Esteban
equivalencia
igualdad
crianza mutua
desclasificación
arte
8
Núm. 10 , Año 2022 : Equialtervalentes
10
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
application/pdf
La Tadeo Dearte
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/De-espalda-frontera-Equivalencia-creacion-crianza-excesos
mutual upbringing
Journal article
Back to the Border. Equivalence and Creation/Upbringing of Excesses
In this paper I intend to stress our drive need to define things as a separation/exclusion device that necessarily composes every relationship of equality. The privilege of the spatial dimension, necessary to separate, prevents the understanding of the other as a different body. Therefore, a notion of equivalence that does not seek the formal spatial projection of a single body as a container would allow us to understand the elements and their relationships within the uncertainty of birth in a vital gestation system. I start by reviewing the conception of the notion of equality in mathematics to analyze how and what was privileged in the closure of the equal sign (=), to propose how the idea of a “the same”, which is related to our need to define /exclude, coexisted with other modes of equality that would now be more relevant. Finally, I propose upbringing as a way to recover and move the framework of the notion of equality towards worldviews that allow us to develop other devices for the creation/gestation of the world. Likewise, as a concept that can provide equivalence with a notion of a link with something that, although it is possible that it has the same value in one dimension, not only has that value if it does not continuously conceive its own excesses and its own fabric of values. 
art
equivalence
equality
declassification
2022-10-19T00:00:00Z
2590-6453
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/De-espalda-frontera-Equivalencia-creacion-crianza-excesos/2028
2022-10-19T00:00:00Z
2422-3158
136
149
https://doi.org/10.21789/24223158.1985
2022-10-19
10.21789/24223158.1985
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection La Tadeo Dearte
title De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
spellingShingle De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
Romero Lozano, Sergio Esteban
equivalencia
igualdad
crianza mutua
desclasificación
arte
mutual upbringing
equivalence
equality
declassification
title_short De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
title_full De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
title_fullStr De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
title_full_unstemmed De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos
title_sort de espalda a la frontera. equivalencia y creación/crianza de excesos
title_eng Back to the Border. Equivalence and Creation/Upbringing of Excesses
description En el presente escrito pretendo poner en tensión nuestra necesidad pulsional por definir las cosas como un dispositivo de separación/exclusión que necesariamente compone toda relación de igualdad. El privilegio de la dimensión espacial necesaria para separar impide la comprensión de lo otro como un cuerpo diferente; por tanto, una noción de equivalencia que no busque la proyección formal espacial de un solo cuerpo como contenedor permitiría entender los elementos y sus relaciones dentro de la incertidumbre propia del nacimiento en un sistema de gestación vital. Parto de revisar la concepción de la noción de igualdad en la matemática para analizar cómo y qué se privilegió en la clausura del signo igual (=), para plantear cómo la idea de un «lo mismo» —que se relaciona con nuestra necesidad del definir/excluir— convivía con otros modos de la igualdad que en estos momentos resultarían más pertinentes. Finalmente, propongo la crianza como un modo de recuperar y mover el marco de la noción de igualdad hacia cosmovisiones que nos permitan otros dispositivos de creación/gestación del mundo; así también, como un concepto que puede heredar a la equivalencia una noción de vínculo con algo que, aunque en una dimensión pueda tener el mismo valor, no sólo tiene ese valor si no concibe continuamente sus propios excesos, su propio tejido de valores.
description_eng In this paper I intend to stress our drive need to define things as a separation/exclusion device that necessarily composes every relationship of equality. The privilege of the spatial dimension, necessary to separate, prevents the understanding of the other as a different body. Therefore, a notion of equivalence that does not seek the formal spatial projection of a single body as a container would allow us to understand the elements and their relationships within the uncertainty of birth in a vital gestation system. I start by reviewing the conception of the notion of equality in mathematics to analyze how and what was privileged in the closure of the equal sign (=), to propose how the idea of a “the same”, which is related to our need to define /exclude, coexisted with other modes of equality that would now be more relevant. Finally, I propose upbringing as a way to recover and move the framework of the notion of equality towards worldviews that allow us to develop other devices for the creation/gestation of the world. Likewise, as a concept that can provide equivalence with a notion of a link with something that, although it is possible that it has the same value in one dimension, not only has that value if it does not continuously conceive its own excesses and its own fabric of values. 
author Romero Lozano, Sergio Esteban
author_facet Romero Lozano, Sergio Esteban
topicspa_str_mv equivalencia
igualdad
crianza mutua
desclasificación
arte
topic equivalencia
igualdad
crianza mutua
desclasificación
arte
mutual upbringing
equivalence
equality
declassification
topic_facet equivalencia
igualdad
crianza mutua
desclasificación
arte
mutual upbringing
equivalence
equality
declassification
citationvolume 8
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2022 : Equialtervalentes
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal La Tadeo Dearte
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/De-espalda-frontera-Equivalencia-creacion-crianza-excesos
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
La Tadeo Dearte - 2022
references Myers, Natasha. “Conversations on Plant Sensing”. En: Natureculture, vol. 3, [en línea:] http://natureculture.sakura.ne.jp. (Consultado el 2 de marzo del 2015).
Bergson, Henry. Historia de la idea del tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica, 2018.
Blaser, Mario. «Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales». América Crítica 3, n.o 2 (2019): 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacrit-ica/3991
De la Cadena, Marisol. «Runa: human but not only». HAU: Journal of Ethnographic Theory 4, n.° 2 (2014): 253-259. https://doi.org/10.14318/hau4.2.013
Despret, Vinciane (2008). «The Becomings of Subjectivity in Animal Worlds». Subjectivity 23 (2008): 123-139. https://doi.org/10.1057/sub.2008.15
Fry, Tony. Design as Politics. New York: Berg, 2010. https://doi.org/10.5040/9781474293723
Garcia-Gutiérrez, Antonio. En pedazos, el sentido de la desclasificación. Madrid: ACCI, 2018.
Gutiérrez-Borrero, Alfredo (2014). «Compluridades y multisures - Diseño con otros nombres e intenciones». Trabajo presentado en el marco del: Tercer Encuentro Nacional de Diseño: «Diseñar Hoy».
Kohn, Eduardo. How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human. University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, 2013. https://doi.org/10.1525/9780520956865
Lema, Verónica Soledad. Hacia una cartografía de la crianza: domesticidad y domesticación en comunidades andinas. Espaço Ameríndio 8, n.o 1 (2014): 59-82, https://doi.org/10.22456/1982-6524.44644
Molina, Marta, Castro, Encarnación y Castro, Enrique. «Historia del signo igual». En M. Guzmán, Humanidades y ciencias. Aspectos disciplinares y didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides (pp. 249-261). Granada: Editorial Atrio, 2007
PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). La crianza mutua en las Comunidades Aymara. Lima: Pratec, 1998.
Rivera-Sotelo, Aída Sofía (2016). Etnografía acerca de la manera en que se piensan y representan los bosques: reseña al libro How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human, de Eduardo Kohn En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín Vol. 31, n.o 52 (2016): 325-328. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a20
Rengifo-Vásquez, Grimaldo. La Crianza recíproca: Biodiversidad en los Andes. Grain 805. Revista Biodiversidad, Compendio 2 Transgénicos ((1997): 34-39.
Schultz, Margarita. El factor humano y el factor androide/gynoide. Kepes 4, n.o 3 (2007): 125-139.
Schultz, Margarita. El factor humano en la cibercultura. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama Ediciones, 2009.
Wilhelmi, Miguel R., Godino, Juan D. y Lacasta, Eduardo. Configuraciones epistémicas asociadas a la noción de igualdad de números reales. Recherches en Didactique des Mathématiques 27, n.o 1 (2007): 77-120.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-10-19
date_accessioned 2022-10-19T00:00:00Z
date_available 2022-10-19T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/De-espalda-frontera-Equivalencia-creacion-crianza-excesos
url_doi https://doi.org/10.21789/24223158.1985
issn 2422-3158
eissn 2590-6453
doi 10.21789/24223158.1985
citationstartpage 136
citationendpage 149
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/De-espalda-frontera-Equivalencia-creacion-crianza-excesos/2028
_version_ 1797158745740935168