La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?

En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a partir de las perspectivas antropocentrista y ecocentrista, que permiten comprender axiológicamente la valoración que se hace de los elementos de la naturaleza, y por consiguiente su capacidad de ser sujetos de derechos, o no. La investigación realizada es cualitativa, de carácter documental, y emplea una metodología similar a la línea jurisprudencial, como principal estrategia de investigación. Las conclusiones sugieren que aunque en el ámbito sust... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2023-12-04

337

359

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023

Descripción
Sumario:En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a partir de las perspectivas antropocentrista y ecocentrista, que permiten comprender axiológicamente la valoración que se hace de los elementos de la naturaleza, y por consiguiente su capacidad de ser sujetos de derechos, o no. La investigación realizada es cualitativa, de carácter documental, y emplea una metodología similar a la línea jurisprudencial, como principal estrategia de investigación. Las conclusiones sugieren que aunque en el ámbito sustancial se cuenta con elementos jurídicos y dogmáticos, e incluso con la voluntad política, para reconocer derechos a la naturaleza, el ordenamiento jurídico colombiano parece no tener elementos procesales suficientes para hacer tangibles tales reconocimientos, debido a sus cimientos modernistas, que dificultan el ejercicio de derechos para quienes no son catalogados como personas.
ISSN:0122-9893