Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal

El propósito de este artículo es establecer un diagnóstico de los humedales de Bañó y Los Negros basado en el análisis y caracterización de las esferas social, económica y natural, a fin de entender las causas de los eventos físicos, económicos, sociales y educativos que expliquen el desfasamiento entre percepciones y culturas adecuadas para la sostenibilidad ambiental del territorio y la consideración de tales causas para la generación de un modelo educativo no formal. La problemática ambiental existente en los humedales es el resultado de las presiones de tipo antrópico a la que han sido sometidos, la ausencia de una cultural ambiental ha llevado a sus habitantes a desequilibrar tales ecosistemas. Como resultado del diagnóstico territoria... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

165

183

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c66e7486335fb21d5356ddb5425e9771
record_format ojs
spelling Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
González, F. y Valencia, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169428420010.pdf.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
Alcaldía de Lorica. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Cruz de Lorica. Secretaría Municipal de Planeación. Lorica, Córdoba.
Arzuza, E., Moreno, I. y Salaman, P. (2008). Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Proaves. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2008/12/C.Colombia6.Nov25Logo.pdf.
Bindé, J. (2008). El porvenir de la Tierra ¿Qué futuro para la humanidad? Política Exterior, 123, 103-112.
Bordehore, C. (1998). Problemas ambientales, problemas humanos. Rua. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/8/cap8.pdf.
Capra, F. (2003). Conexiones ocultas. Barcelona: editorial Anagrama.
Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG). (2011). Sistema de Indicadores de Vivienda. Recuperado de www.coveg.guanajuato.gob.mx
Corporación Ambiental de Acuáticos de Chile. (2005). Manual para el uso Racional de sistemas costeros de Coquimbo. Centrotropical.org. Recuperado de http://www.centroneotropical.org/recsos/manual_01.pdf.
Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2002). Caracterización de Flora y Fauna en Ciénaga de Bañó, Municipio de Lorica - informe final.
Correa, F. (2007). Crecimiento económico, desigualdad social y medio ambiente: evidencia empírica para América Latina. Ingenierías, 6 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242007000100002.
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2012). Boletín de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2012xx.pdf.
Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2003). Documentos AICA's Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1300
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1983). Estudio general de los suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del Río Sinú.
Meira, A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, VIII, 110-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248011.
Rangel, J., Lowy, D. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, B. y Espinosa, G. (2003). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Recuperado de http://www.iadb.org.
Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. (2007). Hacinamiento en la República Dominicana. Recuperado de http://www.one.gob.do/index.php?module=uploads&func=download.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Perfil ambiental
Cortecero Bossio, Adolfo
problemas ambientales
pobreza
bajo nivel de educación
precarias condiciones socioeconómicas
Rivero Espitia, Sandra
41
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Guerrero Gómez, Stalyn
Huffman Schwocho, Dennis
Villadiego Lorduy, Jorge
El propósito de este artículo es establecer un diagnóstico de los humedales de Bañó y Los Negros basado en el análisis y caracterización de las esferas social, económica y natural, a fin de entender las causas de los eventos físicos, económicos, sociales y educativos que expliquen el desfasamiento entre percepciones y culturas adecuadas para la sostenibilidad ambiental del territorio y la consideración de tales causas para la generación de un modelo educativo no formal. La problemática ambiental existente en los humedales es el resultado de las presiones de tipo antrópico a la que han sido sometidos, la ausencia de una cultural ambiental ha llevado a sus habitantes a desequilibrar tales ecosistemas. Como resultado del diagnóstico territorial se identificaron una serie de problemas ambientales: desecación de humedales, pérdida de la biodiversidad, deficientes condiciones sanitarias, contaminación del suelo y agua, y manejo inadecuado de residuos. Factores como el bajo nivel educativo, las escasas oportunidades de empleo y los pocos ingresos por núcleo familiar inciden de forma indirecta en el deterioro de los humedales. Se resalta que un 85,8% del total de la población tiene más de 16 años de vivir en el área de estudio, por lo tanto tienen un conocimiento empírico de los humedales y de los problemas presentes en ellos.
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Journal article
The purpose of this article is to establish a diagnosis of the wetlands of Bañó and Negros based on the analysis and characterization of the social, economic and natural spheres in order to understand the causes of physical, economic, social and educational events that explain the destaging between perceptions and cultures adequate for the environmental sustainability of the territory and the consideration of such causes for the generation of a non-formal educational system. The existing environmental problem in the wetlands of Bañó and Negros is the result of the pressures of anthropic type they have been submitted to, the absence of an environmental culture has led residents to unbalance the ecosystems in mention. As a result of the territorial diagnosis, a number of environmental problems ranging from desiccation of wetlands, loss of biodiversity, poor sanitary conditions, soil and water pollution to inappropriate waste management were identified. Factors such as a low level of education, limited employment opportunities and little household income affect indirectly the deterioration of wetlands. It’s important to note that 85,8% of the total population has been living in the study area for more than 16 years. Therefore they have a broad knowledge of the wetlands and of the problems present in them.
poor socio-economic conditions
low education
environmental problems
Environmental profile
Environmental assessment for the generation of a participatory model of non formal education
poverty
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1300/1222
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
183
165
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
spellingShingle Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
Cortecero Bossio, Adolfo
Rivero Espitia, Sandra
Guerrero Gómez, Stalyn
Huffman Schwocho, Dennis
Villadiego Lorduy, Jorge
Perfil ambiental
problemas ambientales
pobreza
bajo nivel de educación
precarias condiciones socioeconómicas
poor socio-economic conditions
low education
environmental problems
Environmental profile
poverty
title_short Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
title_full Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
title_fullStr Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
title_full_unstemmed Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
title_sort valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
title_eng Environmental assessment for the generation of a participatory model of non formal education
description El propósito de este artículo es establecer un diagnóstico de los humedales de Bañó y Los Negros basado en el análisis y caracterización de las esferas social, económica y natural, a fin de entender las causas de los eventos físicos, económicos, sociales y educativos que expliquen el desfasamiento entre percepciones y culturas adecuadas para la sostenibilidad ambiental del territorio y la consideración de tales causas para la generación de un modelo educativo no formal. La problemática ambiental existente en los humedales es el resultado de las presiones de tipo antrópico a la que han sido sometidos, la ausencia de una cultural ambiental ha llevado a sus habitantes a desequilibrar tales ecosistemas. Como resultado del diagnóstico territorial se identificaron una serie de problemas ambientales: desecación de humedales, pérdida de la biodiversidad, deficientes condiciones sanitarias, contaminación del suelo y agua, y manejo inadecuado de residuos. Factores como el bajo nivel educativo, las escasas oportunidades de empleo y los pocos ingresos por núcleo familiar inciden de forma indirecta en el deterioro de los humedales. Se resalta que un 85,8% del total de la población tiene más de 16 años de vivir en el área de estudio, por lo tanto tienen un conocimiento empírico de los humedales y de los problemas presentes en ellos.
description_eng The purpose of this article is to establish a diagnosis of the wetlands of Bañó and Negros based on the analysis and characterization of the social, economic and natural spheres in order to understand the causes of physical, economic, social and educational events that explain the destaging between perceptions and cultures adequate for the environmental sustainability of the territory and the consideration of such causes for the generation of a non-formal educational system. The existing environmental problem in the wetlands of Bañó and Negros is the result of the pressures of anthropic type they have been submitted to, the absence of an environmental culture has led residents to unbalance the ecosystems in mention. As a result of the territorial diagnosis, a number of environmental problems ranging from desiccation of wetlands, loss of biodiversity, poor sanitary conditions, soil and water pollution to inappropriate waste management were identified. Factors such as a low level of education, limited employment opportunities and little household income affect indirectly the deterioration of wetlands. It’s important to note that 85,8% of the total population has been living in the study area for more than 16 years. Therefore they have a broad knowledge of the wetlands and of the problems present in them.
author Cortecero Bossio, Adolfo
Rivero Espitia, Sandra
Guerrero Gómez, Stalyn
Huffman Schwocho, Dennis
Villadiego Lorduy, Jorge
author_facet Cortecero Bossio, Adolfo
Rivero Espitia, Sandra
Guerrero Gómez, Stalyn
Huffman Schwocho, Dennis
Villadiego Lorduy, Jorge
topicspa_str_mv Perfil ambiental
problemas ambientales
pobreza
bajo nivel de educación
precarias condiciones socioeconómicas
topic Perfil ambiental
problemas ambientales
pobreza
bajo nivel de educación
precarias condiciones socioeconómicas
poor socio-economic conditions
low education
environmental problems
Environmental profile
poverty
topic_facet Perfil ambiental
problemas ambientales
pobreza
bajo nivel de educación
precarias condiciones socioeconómicas
poor socio-economic conditions
low education
environmental problems
Environmental profile
poverty
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1300
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references González, F. y Valencia, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169428420010.pdf.
Alcaldía de Lorica. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Cruz de Lorica. Secretaría Municipal de Planeación. Lorica, Córdoba.
Arzuza, E., Moreno, I. y Salaman, P. (2008). Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Proaves. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2008/12/C.Colombia6.Nov25Logo.pdf.
Bindé, J. (2008). El porvenir de la Tierra ¿Qué futuro para la humanidad? Política Exterior, 123, 103-112.
Bordehore, C. (1998). Problemas ambientales, problemas humanos. Rua. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/8/cap8.pdf.
Capra, F. (2003). Conexiones ocultas. Barcelona: editorial Anagrama.
Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG). (2011). Sistema de Indicadores de Vivienda. Recuperado de www.coveg.guanajuato.gob.mx
Corporación Ambiental de Acuáticos de Chile. (2005). Manual para el uso Racional de sistemas costeros de Coquimbo. Centrotropical.org. Recuperado de http://www.centroneotropical.org/recsos/manual_01.pdf.
Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2002). Caracterización de Flora y Fauna en Ciénaga de Bañó, Municipio de Lorica - informe final.
Correa, F. (2007). Crecimiento económico, desigualdad social y medio ambiente: evidencia empírica para América Latina. Ingenierías, 6 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242007000100002.
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2012). Boletín de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2012xx.pdf.
Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2003). Documentos AICA's Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1983). Estudio general de los suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del Río Sinú.
Meira, A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, VIII, 110-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248011.
Rangel, J., Lowy, D. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, B. y Espinosa, G. (2003). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Recuperado de http://www.iadb.org.
Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. (2007). Hacinamiento en la República Dominicana. Recuperado de http://www.one.gob.do/index.php?module=uploads&func=download.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1300
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.10
citationstartpage 165
citationendpage 183
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1300/1222
_version_ 1797158289130127360