Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate

En el cultivo de tomate es importante el manejo de agua, de el depende el éxito o fracaso del mismo. El desconocimiento de la cantidad de agua requerida por el cultivo en su etapa de germinación y posterior propagación, así como el tamaño óptimo de alvéolo de la bandeja para un mejor rendimiento, es un hecho en nuestro medio. Consecuentemente, se evaluó el efecto del tamaño de alvéolo y diferentes láminas de riego en cuatro híbridos de tomate larga vida, sembrados en turba como sustrato, utilizando un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, que correspondieron a los tamaños de alvéolos y 16 tratamientos que fueron la combinación de los coeficientes o láminas de riego (1,0; 1,4; 1,8; 2,2) y los híbridos (Sheila, Astona... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

11

2009-12-31

141

151

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c620e037ff654c22a1ffb4bc73a0840f
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
spellingShingle Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
Wilches-Rojas, Fabián Andrés
Álvarez-Herrera, Javier Giovanni
Balaguera-López, Helber Enrique
Lycopersicon esculentum Mill
Germinación
Híbridos
Sustrato
Propagación
Germination
Substrate
Propagation
Lycopersicon esculentum Mill
Hybrids
title_short Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
title_full Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
title_fullStr Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
title_full_unstemmed Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
title_sort tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
title_eng Alveolus size and different watering levels in the production of tomato seedlings
description En el cultivo de tomate es importante el manejo de agua, de el depende el éxito o fracaso del mismo. El desconocimiento de la cantidad de agua requerida por el cultivo en su etapa de germinación y posterior propagación, así como el tamaño óptimo de alvéolo de la bandeja para un mejor rendimiento, es un hecho en nuestro medio. Consecuentemente, se evaluó el efecto del tamaño de alvéolo y diferentes láminas de riego en cuatro híbridos de tomate larga vida, sembrados en turba como sustrato, utilizando un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, que correspondieron a los tamaños de alvéolos y 16 tratamientos que fueron la combinación de los coeficientes o láminas de riego (1,0; 1,4; 1,8; 2,2) y los híbridos (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593), para un total de 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que el mejor coeficiente (lámina) para la germinación de tomate fue el de 2,2. Los mejores tamaños de bandeja fueron el de 72 y 144 alvéolos. El mejor tratamiento fue el híbrido Daniela 593, con los coeficientes de 2,2; 1,8 o 1,4 sembrado en bandejas de 72 alvéolos, el cual presentó un alto porcentaje de enraizamiento y una mayor respuesta en producción de fitomasa fresca y seca. Adecuados contenidos de humedad debidos a la lámina aplicada y al tamaño de alvéolo optimizan el tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad media de germinación (VMG). El híbrido Sheila presentó el mayor porcentaje de germinación.
description_eng Water management is very important in the tomato culture, the success or failure of the crop depends on it. Unknown facts, under our conditions, are the amount of water required by the plant during germination and subsequent propagation, as well as the optimal tray alveolus size for a better future yield. The effect of the alveolus size and of different water tables in four tomato long life hybrids, planted in peat as substrate was evaluated. A statistical design of random blocks with four repetitions was employed being the variables alveolus sizes and 16 treatments that combined water tables or coefficients of irrigation (1.0; 1.4; 1.8; 2.2) and hybrids (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593) for a total of 64 experimental units (UE). The results showed that the best coefficient (water table) for the tomato seed germination was the 2.2. The optimal tray sizes encountered were those having 72 and 144 alveoli. The best performance was obtained with the hybrid Daniela 593 with water coefficients of 2.2; 1.8 or 1.4, planted in trays of 72 alveoli. This hybrid presented a high rooting percentage and an increased response of production of fresh and dry mass. Appropriate moisture content, guaranteed by the water table applied and the alveolus size, optimized the medium germination time (MGT) and the medium germination velocity (MGV). The highest germination percentage was obtained with the hybrid Sheila.
author Wilches-Rojas, Fabián Andrés
Álvarez-Herrera, Javier Giovanni
Balaguera-López, Helber Enrique
author_facet Wilches-Rojas, Fabián Andrés
Álvarez-Herrera, Javier Giovanni
Balaguera-López, Helber Enrique
topicspa_str_mv Lycopersicon esculentum Mill
Germinación
Híbridos
Sustrato
Propagación
topic Lycopersicon esculentum Mill
Germinación
Híbridos
Sustrato
Propagación
Germination
Substrate
Propagation
Lycopersicon esculentum Mill
Hybrids
topic_facet Lycopersicon esculentum Mill
Germinación
Híbridos
Sustrato
Propagación
Germination
Substrate
Propagation
Lycopersicon esculentum Mill
Hybrids
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2008 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/631
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARJONA, H.; GUERRERO, A.; PRIETO, C. 1998. Estudios de osmoiniciación de semillas de cebolla de bulbo Allium cepa L. Agronomía Colombiana 15(2):143-152. 2. AZCÓN-BIETO, J.; TALON, M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. McGraw Hill/Interamericana, Barcelona. 759p. 3. BARRAZA, F.V.; FISCHER, G.; CARDONA C., E. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (L. esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia. Agronomía Colombiana. 22(1):81-90. 4. BLEECKER, A.B.; KENDE, H. 2000. Ethylene: A gaseosus signal molecular in plant. Annu. Rev. Cell. Dev. Biol. 16:1-18. 5. BURGAS, R.; POWELL, A. 1984. Evidence for repair processes in the invigoration of seeds by hydration. Ann. Bot. 53:753-757. 6. CASTILLA, P.N. 1995. Manejo del cultivo intensivo con suelo. En: Nuez V, F.; Rodríguez del Rincón, A.; Tello, J.; Cuartero, J.; Segura, B. eds. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España. p.189-226. 7. CHEN, F.; BRADFORD, K.J. 2000. Expansins as agents in hormone action. En: Davies, P. (Ed.). Plant hormones. Ed. Kluner Academis Publishers. (EEUU). p.262-281. 8. DEAQUIZ, Y.; ÁLVAREZ-HERRERA, J.; FRAILE, A.L. 2007. Efecto de diferentes láminas de riego y sustratos en la propagación de híbridos de tomate (L. esculentum Mill). En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.178. 9. EL SEMILLERO. Disponible en: http://www.elsemillero.net. /Insumos /bandejas.htm. [Julio 25, 2007]. 10. FERNÁNDEZ-BRAVO, C.; URDANETA, N.; SILVA, W.; POLISZUK, H.; MARÍN, M. 2006. Germinación de semillas de tomate (L. esculentum Mill.) cv Río Grande sembradas en bandejas plásticas, utilizando distintos sustratos. Rev. Fac. Agron. (Venezuela) 23(2):188-196. 11. FOGG, G.E. 1967. El crecimiento de las plantas. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). 327p. 12. GONZÁLEZ M., A.; HERNÁNDEZ L., B.A. 2000. Estimación de las necesidades hídricas del tomate. TERRA Latinoamericana. 18(1):45-50. 13. GRICHKO, V.P.; GLICK, B.R. 2001. Ethylene and flooding stress in plants. Plant Physiol. Biochem. 39:1-9. 14. HUDSON, T.; HARTMANN, D.; KESTE, E. 1989. Propagación de plantas. Principios y prácticas. 3? ed. Comp. Ed. Continental S.A. México, 758p. 15. HUNT, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. Edward Arnold Publishers Ltd., Londres. 67p. 16. JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V.; GUZMÁN, M.; ZAPATA, M. 2006a. El cultivo de tomate bajo invernadero. CORPOICA C. I. La Selva y MINAGRICULTURA. Colombia. Boletín Técnico No. 21. 48p. 17. JARAMILLO, J.; DÍAZ, C.A.; SÁNCHEZ, L., G.D.; TAMAYO, M., P.J. 2006b. Manejo de semilleros de hortalizas. CORPOICA C. I. La Selva y MINAGRICULTURA. Colombia. Boletín Técnico No. 8. 52p. 18. JARMA, A.; BUITRAGO, C; GUTIÉRREZ, S. 1999. Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. BlueLake) a tres niveles de radiación incidente. COMALFI 26(1-3):62-73. 19. KHAN, A. 1992. Preplant physiological seed conditioning. Horticultural Reviews 14:131-181. 20. MANJARREZ, J.R.S. 1980. Riegos. El cultivo del tomate para consumo fresco en el valle de Culiacán. CEVAS-CIAPAN-SARH. 225p. MARASSI, M. A. 2004. Hormonas vegetales. Hipertextos de área de Biología. Argentina. Disponible desde Internet en: hhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana2202/arti/marrero_p.htm (Con acceso 28/07/07). 21. MONDOÑEDO, J.R. 1984. Manuales para educación agropecuaria. Tomates. Ed. Trillas. México 4a ed. 141p. 22. OBSERVATORIO DE FINANZAS RURALES. Tomate. Disponible en: http://www.observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/tomate/caldono-quilichao/preinversionTOMATE.pdf (con acceso 28/07/07). 23. PÉREZ-GARCÍA, F.; MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ed. Mundi-Prensa. (Madrid). 218p. 24. RODRÍGUEZ, J., D.; BALAGUERA, H.E.; ÁLVAREZ-HERRERA, J. 2007. Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate. En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.177. 25. SARMIENTO, G.; DEAQUIZ, Y.; ÁLVAREZ-HERRERA, J. 2007. Tamaños de alvéolo e imbibición en agua en la germinación de semillas de tomate. En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.180. 26. SCAGEL, R.F. 1987. El reino vegetal. Amplio compendio de Botánica con numerosas referencias a la reproducción vegetal. Barcelona. Ed. Omega, S.A., 2a ed. 778p. 27. TALON, M. 1993. Giberelinas. En: Azcón-Bieto, J.; Talon, M. (eds). Fisiología y Bioquímica Vegetal. McGraw Hill/Interamericana, Barcelona. p.301-318. 28. SALISBURY, F.B.; ROSS, C.W. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A., México. 759p
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-12-31
date_accessioned 2008-12-31T00:00:00Z
date_available 2008-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/631
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.631
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v11.n2.2008.631
citationstartpage 141
citationendpage 151
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/631/609
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/631/610
_version_ 1797159525314199552
spelling Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
ARJONA, H.; GUERRERO, A.; PRIETO, C. 1998. Estudios de osmoiniciación de semillas de cebolla de bulbo Allium cepa L. Agronomía Colombiana 15(2):143-152. 2. AZCÓN-BIETO, J.; TALON, M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. McGraw Hill/Interamericana, Barcelona. 759p. 3. BARRAZA, F.V.; FISCHER, G.; CARDONA C., E. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (L. esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia. Agronomía Colombiana. 22(1):81-90. 4. BLEECKER, A.B.; KENDE, H. 2000. Ethylene: A gaseosus signal molecular in plant. Annu. Rev. Cell. Dev. Biol. 16:1-18. 5. BURGAS, R.; POWELL, A. 1984. Evidence for repair processes in the invigoration of seeds by hydration. Ann. Bot. 53:753-757. 6. CASTILLA, P.N. 1995. Manejo del cultivo intensivo con suelo. En: Nuez V, F.; Rodríguez del Rincón, A.; Tello, J.; Cuartero, J.; Segura, B. eds. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España. p.189-226. 7. CHEN, F.; BRADFORD, K.J. 2000. Expansins as agents in hormone action. En: Davies, P. (Ed.). Plant hormones. Ed. Kluner Academis Publishers. (EEUU). p.262-281. 8. DEAQUIZ, Y.; ÁLVAREZ-HERRERA, J.; FRAILE, A.L. 2007. Efecto de diferentes láminas de riego y sustratos en la propagación de híbridos de tomate (L. esculentum Mill). En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.178. 9. EL SEMILLERO. Disponible en: http://www.elsemillero.net. /Insumos /bandejas.htm. [Julio 25, 2007]. 10. FERNÁNDEZ-BRAVO, C.; URDANETA, N.; SILVA, W.; POLISZUK, H.; MARÍN, M. 2006. Germinación de semillas de tomate (L. esculentum Mill.) cv Río Grande sembradas en bandejas plásticas, utilizando distintos sustratos. Rev. Fac. Agron. (Venezuela) 23(2):188-196. 11. FOGG, G.E. 1967. El crecimiento de las plantas. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). 327p. 12. GONZÁLEZ M., A.; HERNÁNDEZ L., B.A. 2000. Estimación de las necesidades hídricas del tomate. TERRA Latinoamericana. 18(1):45-50. 13. GRICHKO, V.P.; GLICK, B.R. 2001. Ethylene and flooding stress in plants. Plant Physiol. Biochem. 39:1-9. 14. HUDSON, T.; HARTMANN, D.; KESTE, E. 1989. Propagación de plantas. Principios y prácticas. 3? ed. Comp. Ed. Continental S.A. México, 758p. 15. HUNT, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. Edward Arnold Publishers Ltd., Londres. 67p. 16. JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V.; GUZMÁN, M.; ZAPATA, M. 2006a. El cultivo de tomate bajo invernadero. CORPOICA C. I. La Selva y MINAGRICULTURA. Colombia. Boletín Técnico No. 21. 48p. 17. JARAMILLO, J.; DÍAZ, C.A.; SÁNCHEZ, L., G.D.; TAMAYO, M., P.J. 2006b. Manejo de semilleros de hortalizas. CORPOICA C. I. La Selva y MINAGRICULTURA. Colombia. Boletín Técnico No. 8. 52p. 18. JARMA, A.; BUITRAGO, C; GUTIÉRREZ, S. 1999. Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. BlueLake) a tres niveles de radiación incidente. COMALFI 26(1-3):62-73. 19. KHAN, A. 1992. Preplant physiological seed conditioning. Horticultural Reviews 14:131-181. 20. MANJARREZ, J.R.S. 1980. Riegos. El cultivo del tomate para consumo fresco en el valle de Culiacán. CEVAS-CIAPAN-SARH. 225p. MARASSI, M. A. 2004. Hormonas vegetales. Hipertextos de área de Biología. Argentina. Disponible desde Internet en: hhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana2202/arti/marrero_p.htm (Con acceso 28/07/07). 21. MONDOÑEDO, J.R. 1984. Manuales para educación agropecuaria. Tomates. Ed. Trillas. México 4a ed. 141p. 22. OBSERVATORIO DE FINANZAS RURALES. Tomate. Disponible en: http://www.observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/tomate/caldono-quilichao/preinversionTOMATE.pdf (con acceso 28/07/07). 23. PÉREZ-GARCÍA, F.; MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ed. Mundi-Prensa. (Madrid). 218p. 24. RODRÍGUEZ, J., D.; BALAGUERA, H.E.; ÁLVAREZ-HERRERA, J. 2007. Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate. En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.177. 25. SARMIENTO, G.; DEAQUIZ, Y.; ÁLVAREZ-HERRERA, J. 2007. Tamaños de alvéolo e imbibición en agua en la germinación de semillas de tomate. En: Fischer, G.; Magnitskiy, S.; Flórez, L.; Miranda, D.; Medina, A. (Eds). Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Ed. Produmedios. Bogotá. p.180. 26. SCAGEL, R.F. 1987. El reino vegetal. Amplio compendio de Botánica con numerosas referencias a la reproducción vegetal. Barcelona. Ed. Omega, S.A., 2a ed. 778p. 27. TALON, M. 1993. Giberelinas. En: Azcón-Bieto, J.; Talon, M. (eds). Fisiología y Bioquímica Vegetal. McGraw Hill/Interamericana, Barcelona. p.301-318. 28. SALISBURY, F.B.; ROSS, C.W. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A., México. 759p
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/631
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/article
Núm. 2 , Año 2008 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
application/pdf
2
11
En el cultivo de tomate es importante el manejo de agua, de el depende el éxito o fracaso del mismo. El desconocimiento de la cantidad de agua requerida por el cultivo en su etapa de germinación y posterior propagación, así como el tamaño óptimo de alvéolo de la bandeja para un mejor rendimiento, es un hecho en nuestro medio. Consecuentemente, se evaluó el efecto del tamaño de alvéolo y diferentes láminas de riego en cuatro híbridos de tomate larga vida, sembrados en turba como sustrato, utilizando un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, que correspondieron a los tamaños de alvéolos y 16 tratamientos que fueron la combinación de los coeficientes o láminas de riego (1,0; 1,4; 1,8; 2,2) y los híbridos (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593), para un total de 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que el mejor coeficiente (lámina) para la germinación de tomate fue el de 2,2. Los mejores tamaños de bandeja fueron el de 72 y 144 alvéolos. El mejor tratamiento fue el híbrido Daniela 593, con los coeficientes de 2,2; 1,8 o 1,4 sembrado en bandejas de 72 alvéolos, el cual presentó un alto porcentaje de enraizamiento y una mayor respuesta en producción de fitomasa fresca y seca. Adecuados contenidos de humedad debidos a la lámina aplicada y al tamaño de alvéolo optimizan el tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad media de germinación (VMG). El híbrido Sheila presentó el mayor porcentaje de germinación.
Wilches-Rojas, Fabián Andrés
Álvarez-Herrera, Javier Giovanni
Balaguera-López, Helber Enrique
Lycopersicon esculentum Mill
Germinación
Híbridos
Sustrato
Propagación
Publication
Germination
Substrate
Journal article
Water management is very important in the tomato culture, the success or failure of the crop depends on it. Unknown facts, under our conditions, are the amount of water required by the plant during germination and subsequent propagation, as well as the optimal tray alveolus size for a better future yield. The effect of the alveolus size and of different water tables in four tomato long life hybrids, planted in peat as substrate was evaluated. A statistical design of random blocks with four repetitions was employed being the variables alveolus sizes and 16 treatments that combined water tables or coefficients of irrigation (1.0; 1.4; 1.8; 2.2) and hybrids (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593) for a total of 64 experimental units (UE). The results showed that the best coefficient (water table) for the tomato seed germination was the 2.2. The optimal tray sizes encountered were those having 72 and 144 alveoli. The best performance was obtained with the hybrid Daniela 593 with water coefficients of 2.2; 1.8 or 1.4, planted in trays of 72 alveoli. This hybrid presented a high rooting percentage and an increased response of production of fresh and dry mass. Appropriate moisture content, guaranteed by the water table applied and the alveolus size, optimized the medium germination time (MGT) and the medium germination velocity (MGV). The highest germination percentage was obtained with the hybrid Sheila.
Alveolus size and different watering levels in the production of tomato seedlings
Propagation
Lycopersicon esculentum Mill
Hybrids
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/631/609
10.31910/rudca.v11.n2.2008.631
151
141
0123-4226
2009-12-31
2008-12-31T00:00:00Z
2008-12-31T00:00:00Z
2619-2551
https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.631
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/631/610