Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural

En este documento se propone presentar una postura académica para re-pensar y transformar las prácticas pedagógicas, modificando la concepción tradicional educativa y abriendo nuevas alternativas de formación desde las comunidades rurales escolares y locales, y el modelo de Escuela Nueva, dando un lugar muy especial y preponderante al estudiante y su familia rural, como núcleo social y agente educativo por excelencia, pero desde un viaje auto-eco-biográfico que ha sido un trasegar formativo, de transformación y de empoderamiento. Se  formula una propuesta alterna, porque desde su proyecto genera cambios fuera del sistema hegemónico que permiten mejorar la calidad de los procesos educativos desde un currículo interdisciplinario con... Ver más

Guardado en:

0121-2753

29

2015-06-10

163

195

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Itinerario Educativo - 2015

id c5d016536ea6b99c74b47583345a7598
record_format ojs
spelling Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
Pinzón Sánchez, G. (1981). Quindío. Sociedad Rural o Sociedad Urbana. Obtenido de Alma Mater: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000109.pdf
Álvarez Gallego, A. (12-16 agosto - 2008). De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. Iv Congreso Colombiano de Historia. Mesa 8: Historia de los saberes Escolares. Tunja, Boyacá. Obtenido de http://faceducacion.org/posgrado/sites/default/files/Ponencia%20Alejandro%20Alvarez%20Gallego.pdf
Angel Maya, A. (1996). El reto de la vida : ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexion politica. España: Ediciones Península.
Banguero Camacho, C. V. (2008). Aula Expandida: Una experiencia de investigación formativa. Entramado, 4(2), 70-76.
Buenaventura, N. (1995). La escuela grande. Santafé de Bogotá:Antropos.
Demenchonok, E. (1990). Filosofía Latinoamericana. Problemas y tendencias. Bogotá: El Buho.
Institución Educativa Naranjal. (2014). Proyecto ambiental escolar. Quimbaya, Quindío: Institución Educativa Naranjal.
Morin, E. (s.f.). Sobre la Interdisciplinariedad. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de Comunidad de Pensamiento Complejo: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf
Ramos, R. (2014). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución educativa rural naranjal de Quimbaya Quindío (Tesis de grado). Disponible en HYPERLINK «http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2570/1/Saberes_Campesinos_Institucion_Educativa_Naranjal_Quimbaya_Ramos_2014.pdf» http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2570/1/Saberes_Campesinos_Institucion_Educativa_Naranjal_Quimbaya_Ramos_2014.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Santos Pinzón, L. D. (s.f.). Las políticas públicas de juventud en Colombia: una mirada histórica. Obtenido de http://www.tigweb.org/action-tools/projects/download/1936/Las%20pol
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos Editorial.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Itinerario Educativo - 2015
Español
Publication
65
En este documento se propone presentar una postura académica para re-pensar y transformar las prácticas pedagógicas, modificando la concepción tradicional educativa y abriendo nuevas alternativas de formación desde las comunidades rurales escolares y locales, y el modelo de Escuela Nueva, dando un lugar muy especial y preponderante al estudiante y su familia rural, como núcleo social y agente educativo por excelencia, pero desde un viaje auto-eco-biográfico que ha sido un trasegar formativo, de transformación y de empoderamiento. Se  formula una propuesta alterna, porque desde su proyecto genera cambios fuera del sistema hegemónico que permiten mejorar la calidad de los procesos educativos desde un currículo interdisciplinario con las áreas básicas, obteniendo resultados tecnológicos, económicos, investigativos, ambientales y, como consecuencia, humanos más “humanos”, luchando por un lugar académico rural pues antes que ser estudiantes en el sector rural son jóvenes rurales inmersos en saberes ancestrales en la nueva ruralidad recolonizada por lo urbano, y con muchas posibilidades de justicia cognitiva y horizontes de sentido en su educación universitaria 
Ramos Osuna, Roosevelt Andrés
Saberes campesinos
desarrollo humano
currículo
interdisciplinariedad
contextualización agropecuaria
ruralidad
jóvenes rurales (Tesauro Unesco)
29
Artículo de revista
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1707
Journal article
Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
https://doi.org/10.21500/01212753.1707
2015-06-10T00:00:00Z
2015-06-10T00:00:00Z
2015-06-10
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1707/1482
195
163
0121-2753
10.21500/01212753.1707
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
spellingShingle Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
Ramos Osuna, Roosevelt Andrés
Saberes campesinos
desarrollo humano
currículo
interdisciplinariedad
contextualización agropecuaria
ruralidad
jóvenes rurales (Tesauro Unesco)
title_short Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
title_full Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
title_fullStr Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
title_full_unstemmed Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
title_sort saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
title_eng Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural
description En este documento se propone presentar una postura académica para re-pensar y transformar las prácticas pedagógicas, modificando la concepción tradicional educativa y abriendo nuevas alternativas de formación desde las comunidades rurales escolares y locales, y el modelo de Escuela Nueva, dando un lugar muy especial y preponderante al estudiante y su familia rural, como núcleo social y agente educativo por excelencia, pero desde un viaje auto-eco-biográfico que ha sido un trasegar formativo, de transformación y de empoderamiento. Se  formula una propuesta alterna, porque desde su proyecto genera cambios fuera del sistema hegemónico que permiten mejorar la calidad de los procesos educativos desde un currículo interdisciplinario con las áreas básicas, obteniendo resultados tecnológicos, económicos, investigativos, ambientales y, como consecuencia, humanos más “humanos”, luchando por un lugar académico rural pues antes que ser estudiantes en el sector rural son jóvenes rurales inmersos en saberes ancestrales en la nueva ruralidad recolonizada por lo urbano, y con muchas posibilidades de justicia cognitiva y horizontes de sentido en su educación universitaria 
author Ramos Osuna, Roosevelt Andrés
author_facet Ramos Osuna, Roosevelt Andrés
topicspa_str_mv Saberes campesinos
desarrollo humano
currículo
interdisciplinariedad
contextualización agropecuaria
ruralidad
jóvenes rurales (Tesauro Unesco)
topic Saberes campesinos
desarrollo humano
currículo
interdisciplinariedad
contextualización agropecuaria
ruralidad
jóvenes rurales (Tesauro Unesco)
topic_facet Saberes campesinos
desarrollo humano
currículo
interdisciplinariedad
contextualización agropecuaria
ruralidad
jóvenes rurales (Tesauro Unesco)
citationvolume 29
citationissue 65
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1707
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Itinerario Educativo - 2015
references Pinzón Sánchez, G. (1981). Quindío. Sociedad Rural o Sociedad Urbana. Obtenido de Alma Mater: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000109.pdf
Álvarez Gallego, A. (12-16 agosto - 2008). De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. Iv Congreso Colombiano de Historia. Mesa 8: Historia de los saberes Escolares. Tunja, Boyacá. Obtenido de http://faceducacion.org/posgrado/sites/default/files/Ponencia%20Alejandro%20Alvarez%20Gallego.pdf
Angel Maya, A. (1996). El reto de la vida : ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexion politica. España: Ediciones Península.
Banguero Camacho, C. V. (2008). Aula Expandida: Una experiencia de investigación formativa. Entramado, 4(2), 70-76.
Buenaventura, N. (1995). La escuela grande. Santafé de Bogotá:Antropos.
Demenchonok, E. (1990). Filosofía Latinoamericana. Problemas y tendencias. Bogotá: El Buho.
Institución Educativa Naranjal. (2014). Proyecto ambiental escolar. Quimbaya, Quindío: Institución Educativa Naranjal.
Morin, E. (s.f.). Sobre la Interdisciplinariedad. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de Comunidad de Pensamiento Complejo: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf
Ramos, R. (2014). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución educativa rural naranjal de Quimbaya Quindío (Tesis de grado). Disponible en HYPERLINK «http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2570/1/Saberes_Campesinos_Institucion_Educativa_Naranjal_Quimbaya_Ramos_2014.pdf» http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2570/1/Saberes_Campesinos_Institucion_Educativa_Naranjal_Quimbaya_Ramos_2014.pdf
Santos Pinzón, L. D. (s.f.). Las políticas públicas de juventud en Colombia: una mirada histórica. Obtenido de http://www.tigweb.org/action-tools/projects/download/1936/Las%20pol
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-10
date_accessioned 2015-06-10T00:00:00Z
date_available 2015-06-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1707
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.1707
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.1707
citationstartpage 163
citationendpage 195
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1707/1482
_version_ 1797160130996862976