Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva

Las prácticas curriculares de la escuela tradicional aún siguen vigentes en el bordaje y manejo de las conductas violentas y los conflictos escolares. La anterior situación contribuye con una cultura de paz negativa, ya que estas solo centran su atención en la violencia directa generada por los estudiantes, buscan reducirla, no tienen en cuenta la violencia estructural o indirecta, que puede estar arraigada en estructuras de desequilibrio de poder institucional, jerárquico, autoritario. De ahí que la violencia estructural se corresponde con las relaciones, que contribuyen con la injusticia social. Así mismo en esta convivencia la paz que se manifiesta es negativa, donde los conflictos no se toleran, en la medida en que estos se consideran u... Ver más

Guardado en:

0121-2753

30

2017-04-07

131

146

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Itinerario Educativo - 2017

id c595e08fa7d861187f8d880cc8a8ead7
record_format ojs
spelling Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aldana, C. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. En Cuadernos de Pedagogía, 359, 28 – 31. Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. España: Wolters Kluwer. Curle, A. (1974). Theaching Peace. En The New Era, 55 (7). Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio / informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Paris: Ediciones Unesco. Díez Gutiérrez, E. (2006). Educar para el mercado. En Revista Opciones Pedagógicas. 34. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Freire, P. (1997). Pedagogía da Autonomía: Saberes necesarios la práctica educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Gadotti, M. (2000). Perspectivas actuales de la educación. Argentina: Siglo XXI Galtung, J. (1978). Conflict a way of life. En Essays in peace research. Vol III. Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son hermanos. Salamanca: Sígueme. Gimeno, J.; Fernández, M.; Torres, J.; Rodríguez, C.; González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Ediciones Morata. Grundy, S (1994). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata. Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. Jares, X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. - 2 ed. España: Popular Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) Moreno, P. (2013). Hacia un Nuevo Paradigma Pedagógico: El Humanismo. Paradigma XXI. Diseñemos la educación del siglo XXI. Año 1 / No. 2 / julio-septiembre 2013. Reyes, M. (2002). Cultura de Paz, Modelos Educativos y Formación Docente. Universidad de Huelva. Torrego, J. (2004). Mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado de convivencia en centros. Proyecto de mejora de la convivencia en los IES de Guadalajara. Universidad de Alcalá. Torres, J. (2007). Educación en tiempos de Neoliberalismo. Madrid. Ediciones Morata, 2ª edición.
Itinerario Educativo - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2952
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
Publication
violencia
Las prácticas curriculares de la escuela tradicional aún siguen vigentes en el bordaje y manejo de las conductas violentas y los conflictos escolares. La anterior situación contribuye con una cultura de paz negativa, ya que estas solo centran su atención en la violencia directa generada por los estudiantes, buscan reducirla, no tienen en cuenta la violencia estructural o indirecta, que puede estar arraigada en estructuras de desequilibrio de poder institucional, jerárquico, autoritario. De ahí que la violencia estructural se corresponde con las relaciones, que contribuyen con la injusticia social. Así mismo en esta convivencia la paz que se manifiesta es negativa, donde los conflictos no se toleran, en la medida en que estos se consideran un problema, algo difícil de manejar, una alteración de la tranquilidad, siendo la principal vía para el manejo de estos la sancionatoria o punitiva, la cual lejos de mejorar las conductas de violencia o conflictos los incrementa. Visto esto, los conflictos se consideran un problema y no una oportunidad de potenciar la convivencia. Las actitudes que rigen estas prácticas son dominio, sumisión con habilidades, de individualismo y competencia, esto conlleva a que el estudiante se convierta en un receptor pasivo, acrítico de los problemas sociales del contexto particular y global, lo cual no permite formar un ser humano en valores, frente a las problemáticas sociales que afectan la sociedad. Mientras que las practicas curriculares para la convivencia con un enfoque positivo, propician unos valores de solidaridad, respecto por los derechos humanos, democracia real, con plena participación, inclusión y justicia, además de centrar la atención en disminuir la violencia directa, también intervienen la violencia indirecta o estructural, y consideran los conflictos inherentes al desarrollo de toda estructura social, abordándolos en forma positiva.
Villalba Cano, Janner
Prácticas
currículo
Artículo de revista
68
30
convivencia
conflicto
paz
Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
Journal article
2017-04-07
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2952/2514
146
2017-04-07T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/01212753.2952
10.21500/01212753.2952
0121-2753
2017-04-07T00:00:00Z
131
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
spellingShingle Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
Villalba Cano, Janner
violencia
Prácticas
currículo
convivencia
conflicto
title_short Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
title_full Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
title_fullStr Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
title_full_unstemmed Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
title_sort prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
title_eng Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva
description Las prácticas curriculares de la escuela tradicional aún siguen vigentes en el bordaje y manejo de las conductas violentas y los conflictos escolares. La anterior situación contribuye con una cultura de paz negativa, ya que estas solo centran su atención en la violencia directa generada por los estudiantes, buscan reducirla, no tienen en cuenta la violencia estructural o indirecta, que puede estar arraigada en estructuras de desequilibrio de poder institucional, jerárquico, autoritario. De ahí que la violencia estructural se corresponde con las relaciones, que contribuyen con la injusticia social. Así mismo en esta convivencia la paz que se manifiesta es negativa, donde los conflictos no se toleran, en la medida en que estos se consideran un problema, algo difícil de manejar, una alteración de la tranquilidad, siendo la principal vía para el manejo de estos la sancionatoria o punitiva, la cual lejos de mejorar las conductas de violencia o conflictos los incrementa. Visto esto, los conflictos se consideran un problema y no una oportunidad de potenciar la convivencia. Las actitudes que rigen estas prácticas son dominio, sumisión con habilidades, de individualismo y competencia, esto conlleva a que el estudiante se convierta en un receptor pasivo, acrítico de los problemas sociales del contexto particular y global, lo cual no permite formar un ser humano en valores, frente a las problemáticas sociales que afectan la sociedad. Mientras que las practicas curriculares para la convivencia con un enfoque positivo, propician unos valores de solidaridad, respecto por los derechos humanos, democracia real, con plena participación, inclusión y justicia, además de centrar la atención en disminuir la violencia directa, también intervienen la violencia indirecta o estructural, y consideran los conflictos inherentes al desarrollo de toda estructura social, abordándolos en forma positiva.
author Villalba Cano, Janner
author_facet Villalba Cano, Janner
topicspa_str_mv violencia
Prácticas
currículo
convivencia
conflicto
topic violencia
Prácticas
currículo
convivencia
conflicto
topic_facet violencia
Prácticas
currículo
convivencia
conflicto
citationvolume 30
citationissue 68
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2952
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Itinerario Educativo - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aldana, C. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. En Cuadernos de Pedagogía, 359, 28 – 31. Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. España: Wolters Kluwer. Curle, A. (1974). Theaching Peace. En The New Era, 55 (7). Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio / informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Paris: Ediciones Unesco. Díez Gutiérrez, E. (2006). Educar para el mercado. En Revista Opciones Pedagógicas. 34. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Freire, P. (1997). Pedagogía da Autonomía: Saberes necesarios la práctica educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Gadotti, M. (2000). Perspectivas actuales de la educación. Argentina: Siglo XXI Galtung, J. (1978). Conflict a way of life. En Essays in peace research. Vol III. Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son hermanos. Salamanca: Sígueme. Gimeno, J.; Fernández, M.; Torres, J.; Rodríguez, C.; González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Ediciones Morata. Grundy, S (1994). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata. Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. Jares, X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. - 2 ed. España: Popular Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) Moreno, P. (2013). Hacia un Nuevo Paradigma Pedagógico: El Humanismo. Paradigma XXI. Diseñemos la educación del siglo XXI. Año 1 / No. 2 / julio-septiembre 2013. Reyes, M. (2002). Cultura de Paz, Modelos Educativos y Formación Docente. Universidad de Huelva. Torrego, J. (2004). Mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado de convivencia en centros. Proyecto de mejora de la convivencia en los IES de Guadalajara. Universidad de Alcalá. Torres, J. (2007). Educación en tiempos de Neoliberalismo. Madrid. Ediciones Morata, 2ª edición.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-07
date_accessioned 2017-04-07T00:00:00Z
date_available 2017-04-07T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2952
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.2952
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.2952
citationstartpage 131
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2952/2514
_version_ 1797160145062461440