Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.

Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situa... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-01-01

143

164

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Amalia Alexandra Ovalle Parra - 2020

id c5760a5c09fd3e88f0ac0a44121d8eca
record_format ojs
spelling Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
Medina-Ortiz, M. (2015). El cuidado infantil: limitaciones públicas, problematizaciones actuales y aportes desde un enfoque de derechos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259.
Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2014). Condicionando el cuidado. La asignación universal por hijo para la protección social en argentina. Íconos, 50, 61-75.
Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N. y Trujillo, J. (2016b). Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: el caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 645-658.
Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N. y Trujillo, J. (2016a). La crianza en una población vulnerada: más allá de los discursos institucionales. Etnográfica, 20 (2), 295-316.
Ostiguín-Meléndeza, R. M. y Bustamante-Edqénb, S. (2016). Proceso de cuidado desde la óptica de familias mexicanas, urbanas y pobres. Enfermeria Universitaria,15 (2), 115-123.
Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista mexicana de sociología, 80 (3), 611-638. https://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739.
Olhaberry, M. y Farkas, Ch. (2012). Estrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos. Universitas Psychologica, 11(4), 1317-1326.
Muñoz, L. A., Sanchez, X., Arcos, E., Vollrath, A. y Bonatti, C. (2013). Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. LatinoAm. Enfermagem, 21 (4), 1-7.
Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10 (1), 51-77.
Moreno, I. D., Patiño, C. M., Sánchez, M., Fortiche, S. y González, I. Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena De Indias. El Ágora USB, 18 (1), 186-201. Doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3173.
Morales, S. y Vásquez, F. (2014). Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública. Acta de investigación psicológica, 4 (3), 1700-1715. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70975-5.
Martínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. A., Amar-Amar, J. J. y Crespo-Romero, F. A. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 315-330.
Rivera, B. P. (2017). Biopolítica de la maternidad en programas de prevención focalizada (tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile, Santiago de Chile.
Krippendorff, K. (1980). Content análisis: an introduction to its methodology. California: Sage.
Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez. Y A. Torres. (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología,15 (2), 109-115.
Ierullo, M. y Maglioni, C. (2014). Cuidado y organizaciones comunitarias: reflexiones a partir de la experiencia de la coordinadora de Jardínes Maternales Comunitarios de La Matanza. Argumentos: revista de crítica social, 17, 150-177.
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 671-683.
Gonzalez, C. (2013). Condiciones sociales de la crianza: una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres, padres y/o apoderados/as de jardines infantiles de la comuna de Valparaíso (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179.
Gómez, G. M. y Agudelo, M. E. (2017). Redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas. Infancias Imágenes, 16 (1), 60-71.
Gaxiola, J., Gaxiola, E. y Frías, M. (2017). Variables Contextuales e Individuales Relacionadas con la Crianza Positiva Materna. Universitas Psychologica, 16 (2), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.vcir
García, L. y Salazar, M. (2013). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora, 20 (34), 37-58.
Fink, A. (2014). Conducting research literatura reviews. L.A: Sage publications.
Fresno, R. A., Spencer, C. R., Leiva, B. M. y Gallardo, C. I. (2016). Ingreso familiar y variables psicológicas asociadas a la pobreza como predictores de la calidad de la representación del apego en niños preescolares en Chile. Salud & Sociedad, 2(2), 176-192. https://doi.org/10.22199/S07187475.2011.0002.00004.
Richaud, M. C., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (2), 419-431.
Rodriguez, C. E. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista perspectivas de políticas públicas, 4, 103-134.
Faur, E. (2015). El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 45-61.
Vergara del Solar, A., Sepulveda, M. y Chávez, P. (2018). Parentalidades intensivas y éticas del cuidado: discursos de niños y adultos de estrato bajo de Santiago de Chile. Psicoperspectivas, 17 (2), 1-11.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
White, R., Roosa, W. S. y Nair, R. (2009). Influencias culturales y contextuales en la crianza de los hijos de familias mexicoamericanas. Marriage Fam., 71 (1), 61. doi:10.1111/j.1741-3737.2008.00580.x.
Villamediana, V. (2014). Representaciones del Cuidado infantil como problema de políticas públicas en el Estado Ecuatoriano: ambivalencias y cambios potenciales. Íconos, 50, 97-110.
UNICEF. (2011). Estado del arte sobre estudios de las pautas de crianza de pueblos indigenas y afrodescendientes de america latina y del caribe. Recuperado de https://www.academia.edu/36169241/Estado_del_arte_sobre_estudios_de_las_pautas_de_crianza_de_pueblos_indigenas_y_afrodescendientes_de_America_Latia_y_El_Caribe.
Roldán, L., Ayala, M., Pérez, D. y Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 14 (18), 73-95.
Tripin, I. y Martín, M. (2014). Infancias y crianza. perspectivas sobre la pobreza en contextos de desigualdad social. Cuadernos de educación, (12), 1-14.
Tuñon, I (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Infancia y Juventud, 8 (2), 903-920.
Tilano, L., Londoño, N. y Tobón, K. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and research updates. Psicología desde el caribe, 2 (35), 156-170. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.2.8175.
Torres-Gómez, F., Rodríguez-Caldas, E. y López-Gómez, J. (2017). Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios deFamilia, 9, 34-49.
Taraban, L. & Shaw, D. (2018). Parenting in context: Revisiting Belsky’s classic process of parenting model in early childhood. Developmental Review, 48, 55-81.
Sepúlveda, I. (2017). Políticas sobre el cuidado en Bogotá durante el periodo 2000-2015. Trabajo Social, 19, 103-121.
Santillán, L. (2013). Entre la ayuda y el “desligamiento”. Prácticas y regulaciones cotidianas sobre las familias y el cuidado infantil en barrios populares del Gran Buenos Aires – aportes desde la etnografía. Civitas - Revista de Ciências Sociais,13 (2), 326-345.
Santillán, L. (2010b). Relaciones de ayuda mutua y más allá de ellas. El cuidado infantil y lazos de asociatividad en contextos de desigualdad social. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultutal, (20), 70-89.
Santillán, L. (2010a). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 921-932.
Santillán, L. (2009b). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Antropológica, (27), 47-73.
Santillán, L. (2009a). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos aires. Revista Etnográfica, 13 (2), 265-289.
Rosabal-Coto, M. (2012). Creencias y prácticas de crianza: el estudio del parentaje en el contexto costaricense. Revista costarricense de psicología, 31 (1), 1-7.
Fernandez, E., Delfabbro, P., Ramia, I. & Kovacs, S. (2019). Children returning from care: The challenging circumstances of parents in poverty. Children and Youth Services Review, 97, 100-111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.06.008.
Esquivel, V., Eleonor, F. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES-Unicef-UNFPA.
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Ovalle Parra, Amalia Alexandra
crianza
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2279
Encina, F. (2016). La parentalidad intervenida: familia, comunidad y Estado en el modelo de competencias parentales (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
cuidado
Universidad de Caldas
Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situación de pobreza para visibilizar el ocultamiento en el que se han mantenido las dimensiones como el poder y desigualdad en las relaciones próximas de las familias con las organizaciones sociales y el Estado.
application/pdf
familia
pobreza
organizaciones sociales
políticas públicas
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Amalia Alexandra Ovalle Parra - 2020
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y las políticas públicas en Uruguay. Íconos, 50, 43-60.
12
Cardini, A., Díaz-Langou, G., Guevara, J. y De Achával, O. (2018). Cuidar, enseñar y criar al mismo tiempo: el desafío para las políticas públicas para la primera infancia en Argentina. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N° 189. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.
Duque, R. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada: diálogos entre la psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia, España: Pre-textos.
DANE. (2018). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2018
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.
Comas d’Argemir, D. (2014). Periferias, fronteras y diálogos. Recuperado de http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/purv/catalog/book/123
Colangelo, M. (2019). La crianza infantil como proceso sociocultural. Diálogos posibles entre la antropología y las ciencias de la salud. Pasado, presente y futuro de la atención primaria en salud. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y V Internacional de Salud Pública. Cúcuta, Colombia.
Castillo, P. (2015). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14 (4), 1325-1338. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc.
Cardona de la Milagrosa, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18 (1), 49-64.
Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina.
Álvarez, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Revista Aletheia, 8 (1),80-99.
Botero, P., Salazar, M. y Torres, M. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 803-835.
Betancurth, L. y Peñaranda, C. (2018). La crianza en situación de injusticia extrema, una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas. Revista Cubana de Salud Pública, 44 (2), 259 – 277.
Betancurth, L. y Peñaranda, C. (2016). La crianza como asunto fundamental para una salud pública alternativa. Revista Cubana de Salud Pública, 42 (3), 470-483.
Belsky, J. (1984). The determinants of parenting: A process model. Child Development, 55(1), 83–96. http://dx.doi.org/10.2307/1129836.
Barrios, A. (2013). Crianza en condiciones de exclusión marginalidad y violencia social en el centro de Bogotá (disertación doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Barna, A. (2015). Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de los niños “en dispositivos estatales en el marco de las leyes de protección integral (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Mejorar calidad de educación en primera infancia clave para reducir pobreza en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-10-27/desarrollo-infantil-temprano-en-america-latina%2C11291.html
1
parenting
Objective. Parenting as a complex phenomenon that occurs in the family in interaction with multiple social factors and contexts has been a topic widely studied by various disciplines. However, research has been more focused in the relationship between parents and children ignoring contextual and structural factors that are around it. Methodology. A review of research on the intervention of NGOs and the State in parenting of families in poverty in Latin America was carried out. A content analysis of 50 articles and thesis was carried out from the perspective from the social science and human sciences between 2008 and 2018. Results and conclusion. The need to continue studying parenting in families in poverty condition is evident to visualize the concealment in which the dimensions such as power and inequality have been maintained in the close relationships of families with social and governmental organizations.
family
care
Parenting and care, state and NGOs intervention : a state of the matter.
poverty
social organizations
public policies
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2279/2182
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2145-6445
10.17151/rlef.2020.12.1.9
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.9
143
164
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
spellingShingle Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
Ovalle Parra, Amalia Alexandra
crianza
cuidado
familia
pobreza
organizaciones sociales
políticas públicas
parenting
family
care
poverty
social organizations
public policies
title_short Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
title_full Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
title_fullStr Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
title_full_unstemmed Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.
title_sort crianza y cuidado, intervención del estado y las ong : un estado de la cuestión.
title_eng Parenting and care, state and NGOs intervention : a state of the matter.
description Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situación de pobreza para visibilizar el ocultamiento en el que se han mantenido las dimensiones como el poder y desigualdad en las relaciones próximas de las familias con las organizaciones sociales y el Estado.
description_eng Objective. Parenting as a complex phenomenon that occurs in the family in interaction with multiple social factors and contexts has been a topic widely studied by various disciplines. However, research has been more focused in the relationship between parents and children ignoring contextual and structural factors that are around it. Methodology. A review of research on the intervention of NGOs and the State in parenting of families in poverty in Latin America was carried out. A content analysis of 50 articles and thesis was carried out from the perspective from the social science and human sciences between 2008 and 2018. Results and conclusion. The need to continue studying parenting in families in poverty condition is evident to visualize the concealment in which the dimensions such as power and inequality have been maintained in the close relationships of families with social and governmental organizations.
author Ovalle Parra, Amalia Alexandra
author_facet Ovalle Parra, Amalia Alexandra
topicspa_str_mv crianza
cuidado
familia
pobreza
organizaciones sociales
políticas públicas
topic crianza
cuidado
familia
pobreza
organizaciones sociales
políticas públicas
parenting
family
care
poverty
social organizations
public policies
topic_facet crianza
cuidado
familia
pobreza
organizaciones sociales
políticas públicas
parenting
family
care
poverty
social organizations
public policies
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2279
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Amalia Alexandra Ovalle Parra - 2020
references Medina-Ortiz, M. (2015). El cuidado infantil: limitaciones públicas, problematizaciones actuales y aportes desde un enfoque de derechos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259.
Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2014). Condicionando el cuidado. La asignación universal por hijo para la protección social en argentina. Íconos, 50, 61-75.
Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N. y Trujillo, J. (2016b). Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: el caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 645-658.
Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N. y Trujillo, J. (2016a). La crianza en una población vulnerada: más allá de los discursos institucionales. Etnográfica, 20 (2), 295-316.
Ostiguín-Meléndeza, R. M. y Bustamante-Edqénb, S. (2016). Proceso de cuidado desde la óptica de familias mexicanas, urbanas y pobres. Enfermeria Universitaria,15 (2), 115-123.
Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista mexicana de sociología, 80 (3), 611-638. https://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739.
Olhaberry, M. y Farkas, Ch. (2012). Estrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos. Universitas Psychologica, 11(4), 1317-1326.
Muñoz, L. A., Sanchez, X., Arcos, E., Vollrath, A. y Bonatti, C. (2013). Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. LatinoAm. Enfermagem, 21 (4), 1-7.
Moreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10 (1), 51-77.
Moreno, I. D., Patiño, C. M., Sánchez, M., Fortiche, S. y González, I. Y. (2018). Prácticas educativas familiares (PEF) de familias en condición de extrema pobreza en Cartagena De Indias. El Ágora USB, 18 (1), 186-201. Doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3173.
Morales, S. y Vásquez, F. (2014). Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública. Acta de investigación psicológica, 4 (3), 1700-1715. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70975-5.
Martínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. A., Amar-Amar, J. J. y Crespo-Romero, F. A. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 315-330.
Rivera, B. P. (2017). Biopolítica de la maternidad en programas de prevención focalizada (tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile, Santiago de Chile.
Krippendorff, K. (1980). Content análisis: an introduction to its methodology. California: Sage.
Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez. Y A. Torres. (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología,15 (2), 109-115.
Ierullo, M. y Maglioni, C. (2014). Cuidado y organizaciones comunitarias: reflexiones a partir de la experiencia de la coordinadora de Jardínes Maternales Comunitarios de La Matanza. Argumentos: revista de crítica social, 17, 150-177.
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 671-683.
Gonzalez, C. (2013). Condiciones sociales de la crianza: una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres, padres y/o apoderados/as de jardines infantiles de la comuna de Valparaíso (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179.
Gómez, G. M. y Agudelo, M. E. (2017). Redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas. Infancias Imágenes, 16 (1), 60-71.
Gaxiola, J., Gaxiola, E. y Frías, M. (2017). Variables Contextuales e Individuales Relacionadas con la Crianza Positiva Materna. Universitas Psychologica, 16 (2), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.vcir
García, L. y Salazar, M. (2013). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora, 20 (34), 37-58.
Fink, A. (2014). Conducting research literatura reviews. L.A: Sage publications.
Fresno, R. A., Spencer, C. R., Leiva, B. M. y Gallardo, C. I. (2016). Ingreso familiar y variables psicológicas asociadas a la pobreza como predictores de la calidad de la representación del apego en niños preescolares en Chile. Salud & Sociedad, 2(2), 176-192. https://doi.org/10.22199/S07187475.2011.0002.00004.
Richaud, M. C., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (2), 419-431.
Rodriguez, C. E. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista perspectivas de políticas públicas, 4, 103-134.
Faur, E. (2015). El maternalismo en su laberinto. Políticas sociales y cuidado infantil en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 45-61.
Vergara del Solar, A., Sepulveda, M. y Chávez, P. (2018). Parentalidades intensivas y éticas del cuidado: discursos de niños y adultos de estrato bajo de Santiago de Chile. Psicoperspectivas, 17 (2), 1-11.
White, R., Roosa, W. S. y Nair, R. (2009). Influencias culturales y contextuales en la crianza de los hijos de familias mexicoamericanas. Marriage Fam., 71 (1), 61. doi:10.1111/j.1741-3737.2008.00580.x.
Villamediana, V. (2014). Representaciones del Cuidado infantil como problema de políticas públicas en el Estado Ecuatoriano: ambivalencias y cambios potenciales. Íconos, 50, 97-110.
UNICEF. (2011). Estado del arte sobre estudios de las pautas de crianza de pueblos indigenas y afrodescendientes de america latina y del caribe. Recuperado de https://www.academia.edu/36169241/Estado_del_arte_sobre_estudios_de_las_pautas_de_crianza_de_pueblos_indigenas_y_afrodescendientes_de_America_Latia_y_El_Caribe.
Roldán, L., Ayala, M., Pérez, D. y Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 14 (18), 73-95.
Tripin, I. y Martín, M. (2014). Infancias y crianza. perspectivas sobre la pobreza en contextos de desigualdad social. Cuadernos de educación, (12), 1-14.
Tuñon, I (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Infancia y Juventud, 8 (2), 903-920.
Tilano, L., Londoño, N. y Tobón, K. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and research updates. Psicología desde el caribe, 2 (35), 156-170. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.2.8175.
Torres-Gómez, F., Rodríguez-Caldas, E. y López-Gómez, J. (2017). Política pública para las familias de Bogotá: una mirada desde la perspectiva del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios deFamilia, 9, 34-49.
Taraban, L. & Shaw, D. (2018). Parenting in context: Revisiting Belsky’s classic process of parenting model in early childhood. Developmental Review, 48, 55-81.
Sepúlveda, I. (2017). Políticas sobre el cuidado en Bogotá durante el periodo 2000-2015. Trabajo Social, 19, 103-121.
Santillán, L. (2013). Entre la ayuda y el “desligamiento”. Prácticas y regulaciones cotidianas sobre las familias y el cuidado infantil en barrios populares del Gran Buenos Aires – aportes desde la etnografía. Civitas - Revista de Ciências Sociais,13 (2), 326-345.
Santillán, L. (2010b). Relaciones de ayuda mutua y más allá de ellas. El cuidado infantil y lazos de asociatividad en contextos de desigualdad social. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultutal, (20), 70-89.
Santillán, L. (2010a). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 921-932.
Santillán, L. (2009b). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Antropológica, (27), 47-73.
Santillán, L. (2009a). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos aires. Revista Etnográfica, 13 (2), 265-289.
Rosabal-Coto, M. (2012). Creencias y prácticas de crianza: el estudio del parentaje en el contexto costaricense. Revista costarricense de psicología, 31 (1), 1-7.
Fernandez, E., Delfabbro, P., Ramia, I. & Kovacs, S. (2019). Children returning from care: The challenging circumstances of parents in poverty. Children and Youth Services Review, 97, 100-111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.06.008.
Esquivel, V., Eleonor, F. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES-Unicef-UNFPA.
Encina, F. (2016). La parentalidad intervenida: familia, comunidad y Estado en el modelo de competencias parentales (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y las políticas públicas en Uruguay. Íconos, 50, 43-60.
Cardini, A., Díaz-Langou, G., Guevara, J. y De Achával, O. (2018). Cuidar, enseñar y criar al mismo tiempo: el desafío para las políticas públicas para la primera infancia en Argentina. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N° 189. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.
Duque, R. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada: diálogos entre la psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia, España: Pre-textos.
DANE. (2018). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2018
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121.
Comas d’Argemir, D. (2014). Periferias, fronteras y diálogos. Recuperado de http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/purv/catalog/book/123
Colangelo, M. (2019). La crianza infantil como proceso sociocultural. Diálogos posibles entre la antropología y las ciencias de la salud. Pasado, presente y futuro de la atención primaria en salud. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y V Internacional de Salud Pública. Cúcuta, Colombia.
Castillo, P. (2015). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14 (4), 1325-1338. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc.
Cardona de la Milagrosa, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18 (1), 49-64.
Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina.
Álvarez, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Revista Aletheia, 8 (1),80-99.
Botero, P., Salazar, M. y Torres, M. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 803-835.
Betancurth, L. y Peñaranda, C. (2018). La crianza en situación de injusticia extrema, una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas. Revista Cubana de Salud Pública, 44 (2), 259 – 277.
Betancurth, L. y Peñaranda, C. (2016). La crianza como asunto fundamental para una salud pública alternativa. Revista Cubana de Salud Pública, 42 (3), 470-483.
Belsky, J. (1984). The determinants of parenting: A process model. Child Development, 55(1), 83–96. http://dx.doi.org/10.2307/1129836.
Barrios, A. (2013). Crianza en condiciones de exclusión marginalidad y violencia social en el centro de Bogotá (disertación doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Barna, A. (2015). Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de los niños “en dispositivos estatales en el marco de las leyes de protección integral (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Mejorar calidad de educación en primera infancia clave para reducir pobreza en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-10-27/desarrollo-infantil-temprano-en-america-latina%2C11291.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2279
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.9
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.1.9
citationstartpage 143
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2279/2182
_version_ 1797647814203801600