Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso

Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de i... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

6

2009-01-01

29

57

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010

Descripción
Sumario:Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de interacción comunicativa predominantes entre docentes y estudiantes en el aula de clase y el patio de recreo, que se refieren a la relación docente-estudiante/enseñanza-aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Los resultados muestran el carácter multidimensional y paradójico de la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, fue evidente el poco valor que les asignan docentes y estudiantes a sus interacciones comunicativas y a la distinción entre lo verbal y lo no verbal; allí coexisten dos modos predominantes: un modo vertical en el aula de clase y un modo horizontal en el patio de recreo. Estas diferencias generan continuidades y rupturas en las interacciones comunicativas, que no contribuyen a la legitimidad de las prácticas educativas que realizan los actores participantes.
ISSN:1900-9895