Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.

En el presente documento se recogen algunas de las reflexiones derivadas del estudio que sobre los sistemas productores (Artesanía, Arte, Producción Iterativa), se han realizado en el Grupo de Investigación Estéticas y Sociales en Diseño Visual. Si bien el texto se ocupa en comprender algunas de sus características generales, el objetivo central del ejercicio radica en establecer si los objetos, espacios y elementos visuales se corresponden con las necesidades, anhelos e ideas de realidad y de bien estar que en las dinámicas culturales comparten las personas en una comunidad determinada. En atención a las particularidades contextuales de la zona centro-occidental colombiana, se pregunta si la presencia de los sistemas productor... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

163

182

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c519ae7416ce1f6b4becc63e7954ac47
record_format ojs
spelling Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
Ospina Toro, W. et al. (2010). Desconcentrar el Diseño. Memorias Foro. Bogotá:Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
Boutinet, J. P. (2004). Anthropologie du projet. Paris: Puf Coll.
Chaves, N. (2002). TdD. Temes de Disseny, Nº 19. Barcelona: ELISAVA - Escuela Superior de Diseño.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Nueva América.
González Ochoa, C. (2009). El significado del diseño y la construcción del entorno. México: Ed. Designio.
Leroi Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Mallol Esquefa, M. (2008). “Diseño y realidad”. Revista Kepes, No. 4, pp. 73-106. Manizales: Universidad de Caldas.
Margolin, S. y Margolin, V. (2012). “Un ‘modelo social’ de diseño: cuestiones de práctica e investigación”. Revista Kepes, No. 8, pp. 61-71. Manizales: Universidad de Caldas.
Ospina Toro, W. (2009). Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyec¬tadas en la instalación interactiva “La máquina de Don Seir”. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Sennett, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Kepes
Sparke. P. (2010). Diseño y cultura. Una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Villa Carmona, G. (2005). “Diseño. Sistema productor de sentido”. Revista Kepes, No. 1, pp. 7-14. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2007). “Diseño de objetos en la colonización de Caldas”. Revista Kepes, No. 3, pp. 31-54. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2011). “Cualificación en diseño. Entre la proyección y la fabricación”. Revista de Arquitectura, Vol. 13, pp. 73-79. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/510
Universidad de Caldas
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
En el presente documento se recogen algunas de las reflexiones derivadas del estudio que sobre los sistemas productores (Artesanía, Arte, Producción Iterativa), se han realizado en el Grupo de Investigación Estéticas y Sociales en Diseño Visual. Si bien el texto se ocupa en comprender algunas de sus características generales, el objetivo central del ejercicio radica en establecer si los objetos, espacios y elementos visuales se corresponden con las necesidades, anhelos e ideas de realidad y de bien estar que en las dinámicas culturales comparten las personas en una comunidad determinada. En atención a las particularidades contextuales de la zona centro-occidental colombiana, se pregunta si la presencia de los sistemas productores ha sido el resultado de la imposición y la sustitución radical o, por el contrario, estos perviven y coexisten en virtud de la aceptación, al reconocimiento, al sentido simbólico-cultural que los individuos descubren en ellos. El punto de partida del presente trabajo se encuentra en el artículo “Diseño, sistema productor de sentido” (2005), y el proyecto de investigación “Incidencia del diseño en el contexto regional. Objetos, mensajes y espacios anteriores a 1950”, desarrollados por el Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, y cuyo objetivo se centró en describir el tipo de influencias presentes en el diseño, que fueron retomadas del primario proceso de elaboración y consecución de objetos, mensajes y ambientes durante el proceso de colonización de la geografía caldense.
villa C., Gustavo Alberto
Actividad efectora
contexto
cultura
proyecto
ruptura
sistema productor
10
9
Publication
Artículo de revista
application/pdf
Effector activity
Abstract: ome reflections derived from the study about production systems (craftsmanship, art, iterative production) which have been carried out by the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design are collected in this document. Although the text addresses the understanding of some of their general characteristics, the main purpose of the exercises is to establish whether the objects, spaces and visual elements correspond to the needs, wishes and ideas of reality and welfare that people share in cultural dynamics in a determined community. In reference to contextual particularities of the central-western area in Colombia, the question is if the presence of production systems has been the result of radical imposition and substitution or, quite the contrary they survive and coexist in virtue to acceptance, recognition, the symbolic-cultural sense that individuals discover in them. The starting point of this work can be found in the article “Design, production system that makes sense” (2005) and in the research project “Incidence of Design in the Regional Context: Objects, Messages and spaces before 1950”, developed by the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design and whose main purpose was centered in describing the type of influences present in design which were taken from the primary elaboration and attainment of objects, messages and environments during the colonization process of the Caldense geography. The article then summarizes the reflection exercise in which the definition of the term design separates or, at least, differentiates from the instrumental actions inherent to the effector actions. 
Design. Notes about sense-making production
Journal article
production system
context
culture
project
rupture
182
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/510/435
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/510
1794-7111
2013-01-01T00:00:00Z
2462-8115
163
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
spellingShingle Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
villa C., Gustavo Alberto
Actividad efectora
contexto
cultura
proyecto
ruptura
sistema productor
Effector activity
production system
context
culture
project
rupture
title_short Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
title_full Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
title_fullStr Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
title_full_unstemmed Diseño. Apuntes sobre la producción de sentido.
title_sort diseño. apuntes sobre la producción de sentido.
title_eng Design. Notes about sense-making production
description En el presente documento se recogen algunas de las reflexiones derivadas del estudio que sobre los sistemas productores (Artesanía, Arte, Producción Iterativa), se han realizado en el Grupo de Investigación Estéticas y Sociales en Diseño Visual. Si bien el texto se ocupa en comprender algunas de sus características generales, el objetivo central del ejercicio radica en establecer si los objetos, espacios y elementos visuales se corresponden con las necesidades, anhelos e ideas de realidad y de bien estar que en las dinámicas culturales comparten las personas en una comunidad determinada. En atención a las particularidades contextuales de la zona centro-occidental colombiana, se pregunta si la presencia de los sistemas productores ha sido el resultado de la imposición y la sustitución radical o, por el contrario, estos perviven y coexisten en virtud de la aceptación, al reconocimiento, al sentido simbólico-cultural que los individuos descubren en ellos. El punto de partida del presente trabajo se encuentra en el artículo “Diseño, sistema productor de sentido” (2005), y el proyecto de investigación “Incidencia del diseño en el contexto regional. Objetos, mensajes y espacios anteriores a 1950”, desarrollados por el Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, y cuyo objetivo se centró en describir el tipo de influencias presentes en el diseño, que fueron retomadas del primario proceso de elaboración y consecución de objetos, mensajes y ambientes durante el proceso de colonización de la geografía caldense.
description_eng Abstract: ome reflections derived from the study about production systems (craftsmanship, art, iterative production) which have been carried out by the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design are collected in this document. Although the text addresses the understanding of some of their general characteristics, the main purpose of the exercises is to establish whether the objects, spaces and visual elements correspond to the needs, wishes and ideas of reality and welfare that people share in cultural dynamics in a determined community. In reference to contextual particularities of the central-western area in Colombia, the question is if the presence of production systems has been the result of radical imposition and substitution or, quite the contrary they survive and coexist in virtue to acceptance, recognition, the symbolic-cultural sense that individuals discover in them. The starting point of this work can be found in the article “Design, production system that makes sense” (2005) and in the research project “Incidence of Design in the Regional Context: Objects, Messages and spaces before 1950”, developed by the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design and whose main purpose was centered in describing the type of influences present in design which were taken from the primary elaboration and attainment of objects, messages and environments during the colonization process of the Caldense geography. The article then summarizes the reflection exercise in which the definition of the term design separates or, at least, differentiates from the instrumental actions inherent to the effector actions. 
author villa C., Gustavo Alberto
author_facet villa C., Gustavo Alberto
topicspa_str_mv Actividad efectora
contexto
cultura
proyecto
ruptura
sistema productor
topic Actividad efectora
contexto
cultura
proyecto
ruptura
sistema productor
Effector activity
production system
context
culture
project
rupture
topic_facet Actividad efectora
contexto
cultura
proyecto
ruptura
sistema productor
Effector activity
production system
context
culture
project
rupture
citationvolume 10
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/510
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ospina Toro, W. et al. (2010). Desconcentrar el Diseño. Memorias Foro. Bogotá:Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Boutinet, J. P. (2004). Anthropologie du projet. Paris: Puf Coll.
Chaves, N. (2002). TdD. Temes de Disseny, Nº 19. Barcelona: ELISAVA - Escuela Superior de Diseño.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Nueva América.
González Ochoa, C. (2009). El significado del diseño y la construcción del entorno. México: Ed. Designio.
Leroi Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Mallol Esquefa, M. (2008). “Diseño y realidad”. Revista Kepes, No. 4, pp. 73-106. Manizales: Universidad de Caldas.
Margolin, S. y Margolin, V. (2012). “Un ‘modelo social’ de diseño: cuestiones de práctica e investigación”. Revista Kepes, No. 8, pp. 61-71. Manizales: Universidad de Caldas.
Ospina Toro, W. (2009). Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyec¬tadas en la instalación interactiva “La máquina de Don Seir”. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Sennett, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Sparke. P. (2010). Diseño y cultura. Una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Villa Carmona, G. (2005). “Diseño. Sistema productor de sentido”. Revista Kepes, No. 1, pp. 7-14. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2007). “Diseño de objetos en la colonización de Caldas”. Revista Kepes, No. 3, pp. 31-54. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2011). “Cualificación en diseño. Entre la proyección y la fabricación”. Revista de Arquitectura, Vol. 13, pp. 73-79. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/510
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/510
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 163
citationendpage 182
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/510/435
_version_ 1798463482651213824