Estudio de geotextiles para el tratamiento de efluentes del cultivo de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

El proceso de producción piscícola genera dos tipos de efluentes; el primero de flujo continuo asociado a la operación normal de las granjas piscícolas y el segundo de flujo intermitente generado por labores de lavado de los estanques. Este último contiene la mayor concentración de contaminantes del proceso de cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar a escala de laboratorio la filtración en geotextiles no tejidos como alternativa para el tratamiento del flujo proveniente del lavado de un estanque multipropósito (MULTIPRO) con cultivo de Trucha Arcoíris, específicamente se evaluó el comportamiento del geotextil frente a la eficiencia en la reducción de material en suspensión, nutrientes y materia orgánica, así como el desarrol... Ver más

Guardado en:

0121-3709

2011-2629

21

2017-12-01

22

29

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Orinoquia - 2018

Descripción
Sumario:El proceso de producción piscícola genera dos tipos de efluentes; el primero de flujo continuo asociado a la operación normal de las granjas piscícolas y el segundo de flujo intermitente generado por labores de lavado de los estanques. Este último contiene la mayor concentración de contaminantes del proceso de cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar a escala de laboratorio la filtración en geotextiles no tejidos como alternativa para el tratamiento del flujo proveniente del lavado de un estanque multipropósito (MULTIPRO) con cultivo de Trucha Arcoíris, específicamente se evaluó el comportamiento del geotextil frente a la eficiencia en la reducción de material en suspensión, nutrientes y materia orgánica, así como el desarrollo de la pérdida de carga. Se determinó que el empleo de geotextiles permite obtener eficiencias promedio en reducción de sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), fósforo total (PT) y nitrógeno total Kjeldahl (NTK) de 98%, 68%, 62% y 79% respectivamente, operando a tasa de filtración de 3 m/h. Estas eficiencias son superiores a las reportadas por tecnologías de mayor costo que podrían presentar limitaciones de uso en la zona rural en Colombia. Se observó un rápido desarrollo de la pérdida de carga y consecuentemente una baja duración de la carrera de filtración, alcanzando valores promedio de 39 min, lo cual sugiere que el empleo de este tipo de filtros, en términos de duración de carrera se debe optimizar, de modo que permita un uso más extendido de los geotextiles y disminuya los costos de inversión asociados al recambio de las mismas.
ISSN:0121-3709