Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia

En la búsqueda de nuevas alternativas para la reconstrucción histórica del diseño en Colombia el siglo XIX ha sido poco explorado a pesar de sus importantes aportes a la construcción de la nacionalidad colombiana. El artículo desarrolla un capítulo de la evolución de la cultura editorial colombiana poco explorado por la historiografía del diseño a partir del esbozo del imaginario material con que Manuel Ancízar (1811-1882) en su libro Peregrinación de Alpha (1853) incitó una ruptura en el panorama cultural colombiano. El método empleado para el desarrollo teórico del imaginario y sus implicaciones históricas fue concebido en el marco de una investigación mayor y alterna consideraciones en torno al problema de la cultura material, los estudi... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

14

2017-07-01

33

58

Kepes - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c3a10f088fd791eba098187220b6d908
record_format ojs
spelling Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
Laverde Amaya, I. (1890). Fisonomías literarias de colombianos. Willemstad, Curazao: A. Bethencourt e Hijos.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2017
Ancízar-Sordo, J. (1985). Manuel Ancízar. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Pupular.
Ancízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha. Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Madrid, España: Alianza Editorial.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
Gaskell, P. (1999). Nueva introducción a la bibliografía material. Gijón, España: Ediciones Trea.
Higuera, T. (1970). Antonio Nariño, tipógrafo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 13 (1), 69-76.
Higuera, T. (1970). La imprenta en Colombia. Bogotá, Colombia: INALPRO.
Horta Mesa, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Loaiza Cano, G. (2004). Manuel Ancízar y su época. Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad EAFIT.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2689
Mayor, A. (1997). Cabezas duras y dedos inteligentes: estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo.
Mayor Mora, A. (2013). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Patiño, E. (2003). Crítica a la relación entre representación y percepción en el diseño. En Hernández García, I. (ed.), Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías (pp. 83-100). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano.
Porras, D. (1889). D. León Echeverría. León Echeverría. Conceptos de la prensa (pp. 3-6). Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Peregrinación de Alpha
crítica
14
16
Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Manuel Ancízar
cultura material
Colombia
Parra Castro, Juan Fernando
application/pdf
Universidad de Caldas
En la búsqueda de nuevas alternativas para la reconstrucción histórica del diseño en Colombia el siglo XIX ha sido poco explorado a pesar de sus importantes aportes a la construcción de la nacionalidad colombiana. El artículo desarrolla un capítulo de la evolución de la cultura editorial colombiana poco explorado por la historiografía del diseño a partir del esbozo del imaginario material con que Manuel Ancízar (1811-1882) en su libro Peregrinación de Alpha (1853) incitó una ruptura en el panorama cultural colombiano. El método empleado para el desarrollo teórico del imaginario y sus implicaciones históricas fue concebido en el marco de una investigación mayor y alterna consideraciones en torno al problema de la cultura material, los estudios bibliográficos y la teoría del diseño para confirmar en un primer apartado la cercanía de Ancízar con la tecnificación de los procesos artísticos en que se amparó inicialmente la impresión local. Peregrinación fue el segundo libro del intelectual publicado en la Nueva Granada y de los primeros libros de renombre a nivel nacional que publicó la Imprenta de Echeverría Hermanos, objeto de desarrollo del segundo apartado y que fue establecida después de 1851 por los artistas venezolanos convocados por Ancízar para operar los talleres de la imprenta que pretendió establecer el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1849-1853). A continuación se desarrolla un breve análisis tipográfico del libro, que como obra editorial corresponde a una serie de consideraciones planteadas en los dos primeros apartados, entre ellas, la introducción de hábitos modernos de edición, impresión y manejo de empresas editoriales; la construcción de un público letrado a escala nacional y en medio de todo este proceso, la formalización de unas bases institucionales para la gestación de prácticas afines al diseño a mediados del siglo XIX.
Kepes
diseño
material culture
criticism
Colombia
The Pilgrimage of Alpha
design
Manuel Ancízar
In the quest for new alternatives for the historical reconstruction of design in Colombia, the nineteenth century has been little explored in spite of its important contributions to the construction of Colombian nationality. The article develops a chapter of the evolution of the Colombian editorial culture, little explored by the historiography of design, from the outline of the material imaginary with which Manuel Ancízar (1811-1882) promoted a rupture in the Colombian cultural panorama in his book The Pilgrimage of Alpha (1853). The method used for the theoretical development of the imaginary and its historical implications was conceived in the framework of a major research, and alternates considerations about the problem of material culture, bibliographical studies and the theory of design to confirm in a first section the closeness of Ancízar with the automation of the artistic processes in which the local printing was initially supported. The Pilgrimage of Alpha was the second book of this thinker published in New Granada and one of the first nationally renowned books published by the Echeverría Hermanos Press, which is the object of development of the second section in this article and was, established after 1851 by the Venezuelan artists convened by Ancízar to operate the printing presses that the government of Tomás Cipriano de Mosquera (1849-1853) intended to establish. Next, a brief typographic analysis of the book, as an editorial work, corresponds to a series of considerations raised in the first two sections of the essay, among them the introduction of modern habits of editing, the printing and management of publishing companies, the construction of a literate public at national level and in the middle of all this process, and the formalization of institutional bases for the gestation of practices related to design in the mid-nineteenth century.
Manuel Ancízar and the edition of The Pilgrimage of Alpha. New assumptions for the initial registration of the culture of design in Colombia
Journal article
1794-7111
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2689/2487
2462-8115
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
58
33
2017-07-01
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.3
10.17151/kepes.2017.14.16.3
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
spellingShingle Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
Parra Castro, Juan Fernando
Peregrinación de Alpha
crítica
Manuel Ancízar
cultura material
Colombia
diseño
material culture
criticism
Colombia
The Pilgrimage of Alpha
design
Manuel Ancízar
title_short Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
title_full Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
title_fullStr Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
title_full_unstemmed Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
title_sort manuel ancízar y la edición de peregrinación de alpha. nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en colombia
title_eng Manuel Ancízar and the edition of The Pilgrimage of Alpha. New assumptions for the initial registration of the culture of design in Colombia
description En la búsqueda de nuevas alternativas para la reconstrucción histórica del diseño en Colombia el siglo XIX ha sido poco explorado a pesar de sus importantes aportes a la construcción de la nacionalidad colombiana. El artículo desarrolla un capítulo de la evolución de la cultura editorial colombiana poco explorado por la historiografía del diseño a partir del esbozo del imaginario material con que Manuel Ancízar (1811-1882) en su libro Peregrinación de Alpha (1853) incitó una ruptura en el panorama cultural colombiano. El método empleado para el desarrollo teórico del imaginario y sus implicaciones históricas fue concebido en el marco de una investigación mayor y alterna consideraciones en torno al problema de la cultura material, los estudios bibliográficos y la teoría del diseño para confirmar en un primer apartado la cercanía de Ancízar con la tecnificación de los procesos artísticos en que se amparó inicialmente la impresión local. Peregrinación fue el segundo libro del intelectual publicado en la Nueva Granada y de los primeros libros de renombre a nivel nacional que publicó la Imprenta de Echeverría Hermanos, objeto de desarrollo del segundo apartado y que fue establecida después de 1851 por los artistas venezolanos convocados por Ancízar para operar los talleres de la imprenta que pretendió establecer el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1849-1853). A continuación se desarrolla un breve análisis tipográfico del libro, que como obra editorial corresponde a una serie de consideraciones planteadas en los dos primeros apartados, entre ellas, la introducción de hábitos modernos de edición, impresión y manejo de empresas editoriales; la construcción de un público letrado a escala nacional y en medio de todo este proceso, la formalización de unas bases institucionales para la gestación de prácticas afines al diseño a mediados del siglo XIX.
description_eng In the quest for new alternatives for the historical reconstruction of design in Colombia, the nineteenth century has been little explored in spite of its important contributions to the construction of Colombian nationality. The article develops a chapter of the evolution of the Colombian editorial culture, little explored by the historiography of design, from the outline of the material imaginary with which Manuel Ancízar (1811-1882) promoted a rupture in the Colombian cultural panorama in his book The Pilgrimage of Alpha (1853). The method used for the theoretical development of the imaginary and its historical implications was conceived in the framework of a major research, and alternates considerations about the problem of material culture, bibliographical studies and the theory of design to confirm in a first section the closeness of Ancízar with the automation of the artistic processes in which the local printing was initially supported. The Pilgrimage of Alpha was the second book of this thinker published in New Granada and one of the first nationally renowned books published by the Echeverría Hermanos Press, which is the object of development of the second section in this article and was, established after 1851 by the Venezuelan artists convened by Ancízar to operate the printing presses that the government of Tomás Cipriano de Mosquera (1849-1853) intended to establish. Next, a brief typographic analysis of the book, as an editorial work, corresponds to a series of considerations raised in the first two sections of the essay, among them the introduction of modern habits of editing, the printing and management of publishing companies, the construction of a literate public at national level and in the middle of all this process, and the formalization of institutional bases for the gestation of practices related to design in the mid-nineteenth century.
author Parra Castro, Juan Fernando
author_facet Parra Castro, Juan Fernando
topicspa_str_mv Peregrinación de Alpha
crítica
Manuel Ancízar
cultura material
Colombia
diseño
topic Peregrinación de Alpha
crítica
Manuel Ancízar
cultura material
Colombia
diseño
material culture
criticism
Colombia
The Pilgrimage of Alpha
design
Manuel Ancízar
topic_facet Peregrinación de Alpha
crítica
Manuel Ancízar
cultura material
Colombia
diseño
material culture
criticism
Colombia
The Pilgrimage of Alpha
design
Manuel Ancízar
citationvolume 14
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2689
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Laverde Amaya, I. (1890). Fisonomías literarias de colombianos. Willemstad, Curazao: A. Bethencourt e Hijos.
Ancízar-Sordo, J. (1985). Manuel Ancízar. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Pupular.
Ancízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha. Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Madrid, España: Alianza Editorial.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
Gaskell, P. (1999). Nueva introducción a la bibliografía material. Gijón, España: Ediciones Trea.
Higuera, T. (1970). Antonio Nariño, tipógrafo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 13 (1), 69-76.
Higuera, T. (1970). La imprenta en Colombia. Bogotá, Colombia: INALPRO.
Horta Mesa, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y teoría. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Loaiza Cano, G. (2004). Manuel Ancízar y su época. Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad EAFIT.
Mayor, A. (1997). Cabezas duras y dedos inteligentes: estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín, Colombia: Editorial Hombre Nuevo.
Mayor Mora, A. (2013). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Patiño, E. (2003). Crítica a la relación entre representación y percepción en el diseño. En Hernández García, I. (ed.), Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías (pp. 83-100). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano.
Porras, D. (1889). D. León Echeverría. León Echeverría. Conceptos de la prensa (pp. 3-6). Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2689
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.3
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2017.14.16.3
citationstartpage 33
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2689/2487
_version_ 1797648129160380416