Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)

En la enseñanza de la ciencia es fundamental la adopción de estrategias que permitan vincular al estudiante con su contexto inmediato con el fin de que pueda apreciar y valorar en forma significativa el aprendizaje que se pretende construir. Existen distintos enfoques y metodologías que fortalecen la competencia de resolución de problemas en los estudiantes. La presente investigación propone el diseño de una metodología apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método para la enseñanza de la química en Educación Media. Se han empleado el cuestionario y la encuesta como técnicas de recolección de información de estudiantes y directivos docentes, utilizando la metodología cualitativa para su análisis, a través del cual se ident... Ver más

Guardado en:

2590-9215

2

2017-07-01

6

16

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c39ef423a81d90a3d7ba64b36fbbdc8b
record_format ojs
spelling Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1): 145-157.
Caiseda, C. y Dávila, E. (2006). Integración de las ciencias y las matemáticas a nivel intermedio. El aprendizaje basado en problemas y proyectos: una estrategia de integración. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Campanario, J. M., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2): 179-192
Castillo Parra, S. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Disponible en http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf
Duch, B., Groh, S. y Allen D. (2004). El poder del aprendizaje basado en problemas. Lima: Universidad Católica del Perú.
Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Cali: Universidad del Valle.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Fraenkel, J.R. &Wallen, N.E. (1996). How to design and evaluate research in education. 3rd. Ed. Toronto: McGraw-Hill Inc
Kenley, R. (1999). Problem based Learning: within a traditional teaching environment. AUBEA conference University of Technology Sydney New South Wales. Available: http://www.arbld.unimelb.edu.au/~kenley/conf/papers/rk_a_pl.htm
Lewin, K. (1946). Action Research and Minoritary Problem. Journal of Social Issues, 2: 23-32.
Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8: 9-19.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Gorbaneff, Y. (2010). Qué se puede aprender de la literatura sobre el aprendizaje basado en problemas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1): 61-74.
Vilaplana, F.; Ribes,A.; Vallés A.; Martínez A.; Contat L. y Fuentes P. (2001). Resultado de la aplicación del aprendizaje basado en problemas y el trabajo cooperativo en la calidad del aprendizaje de la asignatura de termodinámica aplicada. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Barrows H.S. (1986) A Taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20: 81-486
Publication
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista Perspectivas
Núm. 2 , Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
text/html
2
Universidad Francisco de Paula Santander
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativo
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1310
Jaimes- Ojeda, Ludy
Español
En la enseñanza de la ciencia es fundamental la adopción de estrategias que permitan vincular al estudiante con su contexto inmediato con el fin de que pueda apreciar y valorar en forma significativa el aprendizaje que se pretende construir. Existen distintos enfoques y metodologías que fortalecen la competencia de resolución de problemas en los estudiantes. La presente investigación propone el diseño de una metodología apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método para la enseñanza de la química en Educación Media. Se han empleado el cuestionario y la encuesta como técnicas de recolección de información de estudiantes y directivos docentes, utilizando la metodología cualitativa para su análisis, a través del cual se identificación los factores que inciden en el aprendizaje de la química. Esta información justifica la necesaria incorporación metodologías alternativas para la enseñanza de la ciencia, como el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, y la evaluación de aportes significativos del ABP que favorezcan la comprensión y solución de las situaciones del mundo de la vida
2
In science education, the implementation of strategies that allow students to fully connect with their immediate environment is fundamental in compelling them to appreciate and meaningfully value the education process their teachers aspire to establish. There are several different methodologies and approaches that all strengthen students’ problem-solving abilities. This article offers the design of a Problem-based Learning (PBL) supported methodology as a means of the teaching chemistry in High School Education. A questionnaire and survey have been used as techniques for the collection of information from students and professional staff, using qualitative methodology for the analysis, in which the factors that affect chemistry schooling are promptly identified. The paper also justifies the necessary incorporation of alternative teaching methods in science education, for instance Problem-based Learning PBL, and presents an evaluation of significant PBL contributions which favor the understanding and solution of real life situations.
problem-based learning, collaborative learning, chemistry teaching, collaborative work
aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem colaborativa, ensino de química, trabalho colaborativo
Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1310/1651
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1310/1320
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
2590-9215
10.22463/25909215.1310
https://doi.org/10.22463/25909215.1310
16
6
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
spellingShingle Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
Jaimes- Ojeda, Ludy
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativo
problem-based learning, collaborative learning, chemistry teaching, collaborative work
aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem colaborativa, ensino de química, trabalho colaborativo
title_short Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
title_full Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
title_fullStr Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
title_sort propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la educación media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (apb)
title_eng Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB)
description En la enseñanza de la ciencia es fundamental la adopción de estrategias que permitan vincular al estudiante con su contexto inmediato con el fin de que pueda apreciar y valorar en forma significativa el aprendizaje que se pretende construir. Existen distintos enfoques y metodologías que fortalecen la competencia de resolución de problemas en los estudiantes. La presente investigación propone el diseño de una metodología apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método para la enseñanza de la química en Educación Media. Se han empleado el cuestionario y la encuesta como técnicas de recolección de información de estudiantes y directivos docentes, utilizando la metodología cualitativa para su análisis, a través del cual se identificación los factores que inciden en el aprendizaje de la química. Esta información justifica la necesaria incorporación metodologías alternativas para la enseñanza de la ciencia, como el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, y la evaluación de aportes significativos del ABP que favorezcan la comprensión y solución de las situaciones del mundo de la vida
description_eng In science education, the implementation of strategies that allow students to fully connect with their immediate environment is fundamental in compelling them to appreciate and meaningfully value the education process their teachers aspire to establish. There are several different methodologies and approaches that all strengthen students’ problem-solving abilities. This article offers the design of a Problem-based Learning (PBL) supported methodology as a means of the teaching chemistry in High School Education. A questionnaire and survey have been used as techniques for the collection of information from students and professional staff, using qualitative methodology for the analysis, in which the factors that affect chemistry schooling are promptly identified. The paper also justifies the necessary incorporation of alternative teaching methods in science education, for instance Problem-based Learning PBL, and presents an evaluation of significant PBL contributions which favor the understanding and solution of real life situations.
author Jaimes- Ojeda, Ludy
author_facet Jaimes- Ojeda, Ludy
topicspa_str_mv aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativo
topic aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativo
problem-based learning, collaborative learning, chemistry teaching, collaborative work
aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem colaborativa, ensino de química, trabalho colaborativo
topic_facet aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, enseñanza de la química, trabajo colaborativo
problem-based learning, collaborative learning, chemistry teaching, collaborative work
aprendizagem baseada em problemas, aprendizagem colaborativa, ensino de química, trabalho colaborativo
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1310
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1): 145-157.
Caiseda, C. y Dávila, E. (2006). Integración de las ciencias y las matemáticas a nivel intermedio. El aprendizaje basado en problemas y proyectos: una estrategia de integración. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Campanario, J. M., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2): 179-192
Castillo Parra, S. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Disponible en http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf
Duch, B., Groh, S. y Allen D. (2004). El poder del aprendizaje basado en problemas. Lima: Universidad Católica del Perú.
Dueñas, V. H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Cali: Universidad del Valle.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Fraenkel, J.R. &Wallen, N.E. (1996). How to design and evaluate research in education. 3rd. Ed. Toronto: McGraw-Hill Inc
Kenley, R. (1999). Problem based Learning: within a traditional teaching environment. AUBEA conference University of Technology Sydney New South Wales. Available: http://www.arbld.unimelb.edu.au/~kenley/conf/papers/rk_a_pl.htm
Lewin, K. (1946). Action Research and Minoritary Problem. Journal of Social Issues, 2: 23-32.
Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8: 9-19.
Gorbaneff, Y. (2010). Qué se puede aprender de la literatura sobre el aprendizaje basado en problemas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1): 61-74.
Vilaplana, F.; Ribes,A.; Vallés A.; Martínez A.; Contat L. y Fuentes P. (2001). Resultado de la aplicación del aprendizaje basado en problemas y el trabajo cooperativo en la calidad del aprendizaje de la asignatura de termodinámica aplicada. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Barrows H.S. (1986) A Taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20: 81-486
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1310
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.1310
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.1310
citationstartpage 6
citationendpage 16
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1310/1651
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1310/1320
_version_ 1797158306183118848