Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?

El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.        El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca  aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inade... Ver más

Guardado en:

2346-3910

6

2019-01-25

98

115

Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c36a279756cb03c90cc511c0808619b8
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
title Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
spellingShingle Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
economía
comerciantes
conflicto social
desempleo
desarrollo sostenible
social conflict
sutainable development
economy
merchants
Unemployment
title_short Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_full Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_fullStr Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_full_unstemmed Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_sort comercio informal en el espacio publico del barrio san isidro en villavicencio, meta colombia. legalización ¿realidad o utopía?
title_eng Informal commerce in the public space of the San Isidro neighborhood in the city of Villavicencio, Colombia: Formalization: reality or utopia?
description El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.        El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca  aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición  de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo.         Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.
description_eng The phenomenon of informality has been highlighted as one of the factors that affect the labor market in Colombia and the world, not only because of its effect on the economy, but also because of its accelerated growth.      The present work is directed to identify the main reasons of permanence of the informal merchants in the streets of the San Isidro neighborhood, where the municipal market square functioned, in the city of Villavicencio, Colombia. The previous thing, has been product of a decade of failures on the part of the institutionality without still the decision on the ordering of this zone is known; generating an inadequate management and disposal of organic waste as well as the invasion of public space. Additionally, it has been shown that temporary solutions such as the eviction of jobs only bring violence in the places where it is carried out.      Therefore, the permanence is given in terms of: income level, flexible hours, autonomy, experience and knowledge of the market; adding that formalization is not considered as a viable alternative to trade.
author Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
author_facet Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
topicspa_str_mv economía
comerciantes
conflicto social
desempleo
desarrollo sostenible
topic economía
comerciantes
conflicto social
desempleo
desarrollo sostenible
social conflict
sutainable development
economy
merchants
Unemployment
topic_facet economía
comerciantes
conflicto social
desempleo
desarrollo sostenible
social conflict
sutainable development
economy
merchants
Unemployment
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 2019
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
source https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/147
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguado, M. J., & Royo, P. (1995). La evaluación de la competencia socioemocional a través de entrevistas semiestructuradas: CEIC y CEICA. ResearchGate.\n\nArevalo, C. (2014). Kuder Richardson. scielo.Barragán. (2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, p. 43-51.\n\nBurgos, J. (2016). pltaforma SPSS. Questionpro.\n\nCamargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p. 109 -116\n\nCastillo, J., Cubillos A. (2016) “Trabajo informal: mercado laboral” Universidad del rosario, disponible en http://www.urosario.edu.co\n\nCorral, Y. (2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS . Revista ciencias de la educación .\n\nDepartamento Nacional de Estadística, (2016).\n\nDíaz, A. (2018): ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México, revista nexos: economía y sociedad.\n\nDomínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. scielo.\n\nGaleano, R., Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano.Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo,p. 282.\n\nGarcía-Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD. innovaMIDE.\n\nGlass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. 1984. Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Inglewood Cliff, N.J.).\n\nGonzález, E., Sarmiento, E. (2013) El trabajo informal: una mirada mundial a un fenómeno de contrastes, revista prevención integral.\n\nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).\n\nKrathwohl, D. (1993). Métodos de investigación en educación y ciencias sociales: un enfoque integrado. Longman / Addison Wesley Longman, Nueva York. scientific Research an academic publisher.\n\nLeón, A., Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, Vol. 3, No. 2.\n\nLópez, G. (2010) El trabajo informal en la ciudad de Tunja, revista Derecho y Realidad, Núm. 16.\n\nMinisterio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Emprendimiento en Chile: Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (1970) Panorama laboral temático. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe, Lima, 2014, p. 7.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (2014). El dilema del sector no estructurado. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 78a. reunión.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2014). PBI informal, versión 7.17\n\nObservatorio laboral de la universidad del rosario (2018). informe 6: perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos.\n\nOchoa, D., Ordoñez, L. (2014) Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Universidad Icesi, revista estudios gerenciales\n\nOchoa, S. (2005): Economía informal: evolución reciente y perspectivas, México, D.F: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.\n\nPérez, R., Contreras, M. (2013): Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia” Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano, Vol. 22, No 1\n\nPiña, J. A. (2010). Items policotomicos vs dicotomicos: un estudio metodologico . redalyc.\n\nRodríguez, D. (2014): Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), documento de internet: Disponible en: http://imco.org.mx/capital_humano/lo-que-la-escolaridadnos-dice-sobre-la-fuerza-laboral/página consultada el 15 de Marzo de 2019.\n\nSamaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal, en Economía UNAM, vol. 5, núm. 13, p. 30.\n\nSoto, M. (2015) El empleo informal y el entorno social de la empresa, revista universidad externado de Colombia.\n\nTOKMAN, V. (2010) El empleo en la crisis: efectos y políticas. Naciones Unidas. CEPAL, División de Desarrollo Económico. Serie macroeconómica del desarrollo Número 100.\n\nTello, P. (2015). Segmentolaboral informal de manera involuntaria y como última alternativa de empleo.\n\nTrestini, O., Mercedes, K. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (12).\n\nVera, D. E. (2016). análisis desde la teoría de la gobernanza. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.\n\nVásquez, F., Álvarez, L., & Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano, Inclusión & Desarrollo, 52-61.\n\nWalls, R. (2014): “La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal” Periódico el País, disponible en https://elpais.com/internacional/2014/04/01/actu
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-25
date_accessioned 2019-01-25T00:00:00Z
date_available 2019-01-25T00:00:00Z
url https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/147
url_doi https://doi.org/10.22579/23463910.147
eissn 2346-3910
doi 10.22579/23463910.147
citationstartpage 98
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/147/138
_version_ 1797158883299426304
spelling Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
info:eu-repo/semantics/article
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/147
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aguado, M. J., & Royo, P. (1995). La evaluación de la competencia socioemocional a través de entrevistas semiestructuradas: CEIC y CEICA. ResearchGate.\n\nArevalo, C. (2014). Kuder Richardson. scielo.Barragán. (2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, p. 43-51.\n\nBurgos, J. (2016). pltaforma SPSS. Questionpro.\n\nCamargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p. 109 -116\n\nCastillo, J., Cubillos A. (2016) “Trabajo informal: mercado laboral” Universidad del rosario, disponible en http://www.urosario.edu.co\n\nCorral, Y. (2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS . Revista ciencias de la educación .\n\nDepartamento Nacional de Estadística, (2016).\n\nDíaz, A. (2018): ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México, revista nexos: economía y sociedad.\n\nDomínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. scielo.\n\nGaleano, R., Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano.Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo,p. 282.\n\nGarcía-Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD. innovaMIDE.\n\nGlass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. 1984. Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Inglewood Cliff, N.J.).\n\nGonzález, E., Sarmiento, E. (2013) El trabajo informal: una mirada mundial a un fenómeno de contrastes, revista prevención integral.\n\nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).\n\nKrathwohl, D. (1993). Métodos de investigación en educación y ciencias sociales: un enfoque integrado. Longman / Addison Wesley Longman, Nueva York. scientific Research an academic publisher.\n\nLeón, A., Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, Vol. 3, No. 2.\n\nLópez, G. (2010) El trabajo informal en la ciudad de Tunja, revista Derecho y Realidad, Núm. 16.\n\nMinisterio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Emprendimiento en Chile: Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (1970) Panorama laboral temático. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe, Lima, 2014, p. 7.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (2014). El dilema del sector no estructurado. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 78a. reunión.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2014). PBI informal, versión 7.17\n\nObservatorio laboral de la universidad del rosario (2018). informe 6: perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos.\n\nOchoa, D., Ordoñez, L. (2014) Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Universidad Icesi, revista estudios gerenciales\n\nOchoa, S. (2005): Economía informal: evolución reciente y perspectivas, México, D.F: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.\n\nPérez, R., Contreras, M. (2013): Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia” Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano, Vol. 22, No 1\n\nPiña, J. A. (2010). Items policotomicos vs dicotomicos: un estudio metodologico . redalyc.\n\nRodríguez, D. (2014): Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), documento de internet: Disponible en: http://imco.org.mx/capital_humano/lo-que-la-escolaridadnos-dice-sobre-la-fuerza-laboral/página consultada el 15 de Marzo de 2019.\n\nSamaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal, en Economía UNAM, vol. 5, núm. 13, p. 30.\n\nSoto, M. (2015) El empleo informal y el entorno social de la empresa, revista universidad externado de Colombia.\n\nTOKMAN, V. (2010) El empleo en la crisis: efectos y políticas. Naciones Unidas. CEPAL, División de Desarrollo Económico. Serie macroeconómica del desarrollo Número 100.\n\nTello, P. (2015). Segmentolaboral informal de manera involuntaria y como última alternativa de empleo.\n\nTrestini, O., Mercedes, K. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (12).\n\nVera, D. E. (2016). análisis desde la teoría de la gobernanza. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.\n\nVásquez, F., Álvarez, L., & Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano, Inclusión & Desarrollo, 52-61.\n\nWalls, R. (2014): “La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal” Periódico el País, disponible en https://elpais.com/internacional/2014/04/01/actu
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de los Llanos
application/pdf
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 2019
economía
El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.        El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca  aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición  de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo.         Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.
Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
comerciantes
conflicto social
desempleo
desarrollo sostenible
6
1
Publication
social conflict
Informal commerce in the public space of the San Isidro neighborhood in the city of Villavicencio, Colombia: Formalization: reality or utopia?
Journal article
The phenomenon of informality has been highlighted as one of the factors that affect the labor market in Colombia and the world, not only because of its effect on the economy, but also because of its accelerated growth.      The present work is directed to identify the main reasons of permanence of the informal merchants in the streets of the San Isidro neighborhood, where the municipal market square functioned, in the city of Villavicencio, Colombia. The previous thing, has been product of a decade of failures on the part of the institutionality without still the decision on the ordering of this zone is known; generating an inadequate management and disposal of organic waste as well as the invasion of public space. Additionally, it has been shown that temporary solutions such as the eviction of jobs only bring violence in the places where it is carried out.      Therefore, the permanence is given in terms of: income level, flexible hours, autonomy, experience and knowledge of the market; adding that formalization is not considered as a viable alternative to trade.
sutainable development
economy
merchants
Unemployment
2019-01-25T00:00:00Z
2019-01-25T00:00:00Z
2019-01-25
2346-3910
https://doi.org/10.22579/23463910.147
10.22579/23463910.147
115
98
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/147/138