Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España

Esta investigación parte de que las comuni­dades deben ser entendidas y valoradas co­mo espacios socialmente construidos donde perviven historia, cultura, tradiciones, saberes, capacidades, recursos y bienes pa­trimoniales que les otorgan identidad. Con esta premisa, las recreaciones históricas se plantean como una estrategia que parte del rescate y de la valoración de eventos y tradiciones históricas locales para, mediante su representación, configurar un atractivo turístico cultural auténtico e innovador de bajo coste, que posibilite cohesión social y conservación de la memoria histórica local, así como dinamizar la economía en beneficio de la población residente.  Este artículo presenta resultados de inves­tigación de la rec... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

32

2022-12-13

319

339

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

María Ángeles Acebes Palenzuela, Serafín Ríos Elorza - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id c2ec39be3f52680aa619763b6cf6462d
record_format ojs
spelling Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Cambridge University Press.
Agnew, V. (2004). lntroduction: What is Reenactment? Criticism, 46(3), 327-339. https://bit. ly/3S54xzH
Alba, E. & Requena, M. (2020). La recreación histórica como historia pública: reflexiones en torno a su inclusión en el debate académico. Hispania Nova. Segunda Época, (1), 186-217. https://doi. org/10.20318/hn.2020.5370
Almantura. (5 de julio de 2018). Las recreaciones históricas como generador de riqueza en el mundo rural. https://bit.ly/3UjqmMr
Álvarez-Gayou, J. N. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ibérica Ediciones.
Ariño, A. (2007). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.
Belloso, C. (2015). Terminología. En Revivir la historia. Recreaciones y fiestas históricas (pp. 6-7). Ed. Diputación Provincial de Valladolid.
______. (2020). Prepárate para hacer historia. Recreaciones y fiestas históricas. Diputación de Valladolid. https://bit.ly/3ONyK5Y
Cabrera, J. (2013). Las recreaciones históricas y sus fundamentos (Qué es, quiénes somos, cómo crearlas). ASRI, (3). https://bit.ly/3eFXqz8
Cózar, G. (2013). La recreación histórica en España: definición, caracterización y perspectivas de aplicación. Glyphos: Revista de Arqueología, (2), 6-28. https://bit.ly/3eLPBbj
CultyOcio.es. (s. f.) Recreaciones y teatralizaciones. https://cultyocio.es/proyectos/recreaciones-y-teatralizaciones/
CultyOcio.es. (2021). Boda de El Empecinado. Descripción del proyecto. https://cultyocio.es/port¬folio/la-boda-de-el-empecinado/?portfolioCats=42
Folgado, J., Hernández, J., & Campón, A. (2016). Eventos turísticos basados en ambientaciones y recreaciones históricas. Un análisis en Extremadura. International Journal of Scientific Manage¬ment Tourism, 2(3), 81-97.
Junta de Castilla y León. (2022). Población. https://conocecastillayleon.jcyl.es/web/es/geografia-poblacion/poblacion.html
Ojosnegros, A. (2017). Los novios en el interior de la iglesia [Fotografía].
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Ponga, J. L. (2016). Fiesta y patrimonio en Castilla y León: consideraciones para tiempos nuevos. En L. Díaz Viana & D. J. Vicente Blanco (Eds.), El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León. Propuestas para un atlas etnográfico (pp. 235-248). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rojas, A. (2011). Herramientas y estrategias de difusión del Patrimonio Histórico: los eventos de recreación histórica en Cataluña. Revista e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (9),89-110. https://bit.ly/3BHFFZp
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tylor, E. B. ([1871]1975). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (Comp.), El concepto de cultura: textos fundamentales (escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971)) (pp. 29-46). Anagrama.
Acta matrimonial de la boda de Juan Martín Díez (1 de marzo 1796). Archivo Diocesano de la Diócesis de Valladolid.
Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas [AEFRG]. https://www.fiestashistoricas.es/
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
María Ángeles Acebes Palenzuela, Serafín Ríos Elorza - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Español
application/pdf
Esta investigación parte de que las comuni­dades deben ser entendidas y valoradas co­mo espacios socialmente construidos donde perviven historia, cultura, tradiciones, saberes, capacidades, recursos y bienes pa­trimoniales que les otorgan identidad. Con esta premisa, las recreaciones históricas se plantean como una estrategia que parte del rescate y de la valoración de eventos y tradiciones históricas locales para, mediante su representación, configurar un atractivo turístico cultural auténtico e innovador de bajo coste, que posibilite cohesión social y conservación de la memoria histórica local, así como dinamizar la economía en beneficio de la población residente.  Este artículo presenta resultados de inves­tigación de la recreación de la Boda de El Empecinado, evento histórico emblemáti­co de Castrillo de Duero, localidad de la Ribera del Duero, provincia de Valladolid (España), durante el periodo 2014-2019. La metodología incluyó revisión documental histórica y observación participante con entrevistas en profundidad.
Acebes Palenzuela, María Ángeles
Ríos Elorza, Serafín
turismo,
recreaciones históricas,
actores locales,
España
32
, Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
text/html
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
text/xml
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8480
Turismo y Sociedad
Publication
local actors,
Historical Recreations as a Strategy of Cultural Tourism and Social Cohesion: The Wedding of el Empecinado, A Case Study in Spain
This research starts from the fact that communities must be understood and valued as socially constructed spaces where history, culture, traditions, knowledge, abilities, resources and heritage assets that give them identity survive. With this premise, historical recreations are proposed as a strategy that includes the rescue and value of local historical events and traditions, to through its representation, to configure an authentic and innovative cultural attraction of low cost, which allows social cohesion and conservation of local historical memory, while energizing the economy for the benefit of the resident population. This article presents research results of the recreation the Wedding of The Empecinado, emblematic historical event of Castrillo de Duero, a town in Ribera de Duero, province of Valladolid, Spain, during the period 2014-2019. The methodology included historical documentary review and participant observation with in-depth interviews. 
tourism,
Spain
historical recreations,
Journal article
https://doi.org/10.18601/01207555.n32.13
319
339
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14865
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14866
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14864
2022-12-13
2022-12-13T15:28:38Z
2346-206X
0120-7555
2022-12-13T15:28:38Z
10.18601/01207555.n32.13
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
spellingShingle Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
Acebes Palenzuela, María Ángeles
Ríos Elorza, Serafín
turismo,
recreaciones históricas,
actores locales,
España
local actors,
tourism,
Spain
historical recreations,
title_short Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
title_full Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
title_fullStr Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
title_full_unstemmed Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España
title_sort las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la boda de el empecinado, un estudio de caso en españa
title_eng Historical Recreations as a Strategy of Cultural Tourism and Social Cohesion: The Wedding of el Empecinado, A Case Study in Spain
description Esta investigación parte de que las comuni­dades deben ser entendidas y valoradas co­mo espacios socialmente construidos donde perviven historia, cultura, tradiciones, saberes, capacidades, recursos y bienes pa­trimoniales que les otorgan identidad. Con esta premisa, las recreaciones históricas se plantean como una estrategia que parte del rescate y de la valoración de eventos y tradiciones históricas locales para, mediante su representación, configurar un atractivo turístico cultural auténtico e innovador de bajo coste, que posibilite cohesión social y conservación de la memoria histórica local, así como dinamizar la economía en beneficio de la población residente.  Este artículo presenta resultados de inves­tigación de la recreación de la Boda de El Empecinado, evento histórico emblemáti­co de Castrillo de Duero, localidad de la Ribera del Duero, provincia de Valladolid (España), durante el periodo 2014-2019. La metodología incluyó revisión documental histórica y observación participante con entrevistas en profundidad.
description_eng This research starts from the fact that communities must be understood and valued as socially constructed spaces where history, culture, traditions, knowledge, abilities, resources and heritage assets that give them identity survive. With this premise, historical recreations are proposed as a strategy that includes the rescue and value of local historical events and traditions, to through its representation, to configure an authentic and innovative cultural attraction of low cost, which allows social cohesion and conservation of local historical memory, while energizing the economy for the benefit of the resident population. This article presents research results of the recreation the Wedding of The Empecinado, emblematic historical event of Castrillo de Duero, a town in Ribera de Duero, province of Valladolid, Spain, during the period 2014-2019. The methodology included historical documentary review and participant observation with in-depth interviews. 
author Acebes Palenzuela, María Ángeles
Ríos Elorza, Serafín
author_facet Acebes Palenzuela, María Ángeles
Ríos Elorza, Serafín
topicspa_str_mv turismo,
recreaciones históricas,
actores locales,
España
topic turismo,
recreaciones históricas,
actores locales,
España
local actors,
tourism,
Spain
historical recreations,
topic_facet turismo,
recreaciones históricas,
actores locales,
España
local actors,
tourism,
Spain
historical recreations,
citationvolume 32
citationedition , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8480
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
María Ángeles Acebes Palenzuela, Serafín Ríos Elorza - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Cambridge University Press.
Agnew, V. (2004). lntroduction: What is Reenactment? Criticism, 46(3), 327-339. https://bit. ly/3S54xzH
Alba, E. & Requena, M. (2020). La recreación histórica como historia pública: reflexiones en torno a su inclusión en el debate académico. Hispania Nova. Segunda Época, (1), 186-217. https://doi. org/10.20318/hn.2020.5370
Almantura. (5 de julio de 2018). Las recreaciones históricas como generador de riqueza en el mundo rural. https://bit.ly/3UjqmMr
Álvarez-Gayou, J. N. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ibérica Ediciones.
Ariño, A. (2007). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.
Belloso, C. (2015). Terminología. En Revivir la historia. Recreaciones y fiestas históricas (pp. 6-7). Ed. Diputación Provincial de Valladolid.
______. (2020). Prepárate para hacer historia. Recreaciones y fiestas históricas. Diputación de Valladolid. https://bit.ly/3ONyK5Y
Cabrera, J. (2013). Las recreaciones históricas y sus fundamentos (Qué es, quiénes somos, cómo crearlas). ASRI, (3). https://bit.ly/3eFXqz8
Cózar, G. (2013). La recreación histórica en España: definición, caracterización y perspectivas de aplicación. Glyphos: Revista de Arqueología, (2), 6-28. https://bit.ly/3eLPBbj
CultyOcio.es. (s. f.) Recreaciones y teatralizaciones. https://cultyocio.es/proyectos/recreaciones-y-teatralizaciones/
CultyOcio.es. (2021). Boda de El Empecinado. Descripción del proyecto. https://cultyocio.es/port¬folio/la-boda-de-el-empecinado/?portfolioCats=42
Folgado, J., Hernández, J., & Campón, A. (2016). Eventos turísticos basados en ambientaciones y recreaciones históricas. Un análisis en Extremadura. International Journal of Scientific Manage¬ment Tourism, 2(3), 81-97.
Junta de Castilla y León. (2022). Población. https://conocecastillayleon.jcyl.es/web/es/geografia-poblacion/poblacion.html
Ojosnegros, A. (2017). Los novios en el interior de la iglesia [Fotografía].
Ponga, J. L. (2016). Fiesta y patrimonio en Castilla y León: consideraciones para tiempos nuevos. En L. Díaz Viana & D. J. Vicente Blanco (Eds.), El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León. Propuestas para un atlas etnográfico (pp. 235-248). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rojas, A. (2011). Herramientas y estrategias de difusión del Patrimonio Histórico: los eventos de recreación histórica en Cataluña. Revista e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (9),89-110. https://bit.ly/3BHFFZp
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tylor, E. B. ([1871]1975). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (Comp.), El concepto de cultura: textos fundamentales (escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971)) (pp. 29-46). Anagrama.
Acta matrimonial de la boda de Juan Martín Díez (1 de marzo 1796). Archivo Diocesano de la Diócesis de Valladolid.
Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas [AEFRG]. https://www.fiestashistoricas.es/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-13
date_accessioned 2022-12-13T15:28:38Z
date_available 2022-12-13T15:28:38Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/8480
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n32.13
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n32.13
citationstartpage 319
citationendpage 339
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14865
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14866
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/8480/14864
_version_ 1797158067905757184