Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.

Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diez madres de la comuna 5 de la ciudad de Manizales, con el objetivo de identificar cuáles son las creencias y costumbres practicadas en relación con el cuidado del recién nacido y como influyen en su salud; a fin de recomendar estrategias de promoción y prevención. Para ello se aplicó una entrevista abierta en la cual la madre podía expresar sus conocimientos y experiencias acerca del tema a investigar. Los resultados más relevantes que se encontraron fue la mayor presencia de factores de riesgo tales como: • No lactancia materna exclusiva. • Uso de fajeros y sustancias distintas al alcohol para la limpieza del muñón umbilical. • Uso de lociones y talcos en la piel del recién nacido. Asociados... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

7

2002-01-01

110

119

Hacia la Promoción de la Salud - 2002

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c2434d4915f1506f7ab662a21da25e0e
record_format ojs
spelling Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
ORGANIZACIÒN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para la atención de la madre y el niño. Serie Paltex para técnicos médicos y auxiliares. O.P.S Número 3. 1983. P 85 - 90.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2002
BETHEA C, DORIS. Enfermería materno infantil. 4 edición, Editorial Panamericana, México 1986. P. 321 - 401
BURROUGHS. Arlene. Enfermería materno infantil. 6 edición, Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores SA México. 1994. P. 329 - 357.
CASAS E, Capdevilla. Diccionario Terminológico de ciencias médicas. 3 edición. Editorial Salvat. Barcelona 1996.
CRUZ H, Manuel. Pediatría. Tomo I. 4 edición, Editorial Romargiat. Barcelona. 1980. P 44.
Hacia la promoción de la salud. Departamento de salud pública. Facultad de ciencias para la salud, Año 5 diciembre de 2000, Universidad de Caldas, Manizales.
HARRIS, Marvin. Introducción a antropología general. 4 edición, Editorial Alianza, Madrid 1983.
HERNANDEZ, Cruz Manuel. Pediatría. 4 edición tomo I. Barcelona. P. 19 - 46.
HERNANDEZ. Roberto. Metodología de la investigación. I edición. Mc Graw - Hill, Interamericana. Editores S.A. Mexico. 1981. P 10.
JAULIN P. José Félix. <http://www.col.ops-oms.org/aiepi/encuestas.htm› “Colombia: La atención de los niños en los servicios de salud y en el hogar. La necesidad de la implementación de la estrategia AIEPI” P 1- 11. Febrero 9 /2001.
MARDYKS, Enrique Mario. <http://www.geocities.com/Hotprings/spa/7459/› “Normas de puericultura”. P. 3 - 7. Octubre 12 /2000.
NELSON, Waldo E. Tratado de pediatria. Volumen 1. 15 edición. Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores, S. A. México, 1990 P 186- 191.
OSORIO G. Luz Stella, Proceso de atención de enfermería al recién nacido de bajo riesgo. Folleto No. 25, Universidad de Caldas, Departamento materno infantil. Manizales 1998.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1900
PINZON DE S, Lina. Comentarios sobre el cuidado. Departamento de Salud Pública. Programa de enfermería. Universidad de Caldas. Manizales 2000.
PLATA R, Álvaro. Preguntas de madres. Editorial médica panamericana. Bogotá Colombia. 1998.
POSADA D, Álvaro, y otros. El niño sano. 2ª. Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 1998. P 285 – 300.
POTON, Gonzalo. Diccionario enciclopédico Grijalbo. 1ª. Edición. Editorial Grijalbo Mondadori S.A. Barcelona. 1995.
REEDER. Sharon J, y otros. Enfermería materno infantil. 17ª. Edición. Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores S.A. México. 1995. P 755 -770.
ROUX, Gustavo. Educación Médica y Salud. Volumen 28. No. 2. 1994. P. 223 - 226.
WAECHTER H, Eugenia y otros. Enfermería pediátrica. 9ª. Edición. Editorial Interamericana S. A. México. 1978. P. 135 -136.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
costumbres
Restrepo Cano, Diana Isabel
cuidado
recién nacido
factores de riesgo
salud
7
Creencias
Artículo de revista
, Año 2002 : Enero - Diciembre
Muñoz Londoño, Jackeline
Franco Gallego, Sandra Marcela
application/pdf
Castaño Jurado, Angela María
Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diez madres de la comuna 5 de la ciudad de Manizales, con el objetivo de identificar cuáles son las creencias y costumbres practicadas en relación con el cuidado del recién nacido y como influyen en su salud; a fin de recomendar estrategias de promoción y prevención. Para ello se aplicó una entrevista abierta en la cual la madre podía expresar sus conocimientos y experiencias acerca del tema a investigar. Los resultados más relevantes que se encontraron fue la mayor presencia de factores de riesgo tales como: • No lactancia materna exclusiva. • Uso de fajeros y sustancias distintas al alcohol para la limpieza del muñón umbilical. • Uso de lociones y talcos en la piel del recién nacido. Asociados a déficit de conocimientos sobre los cuidados adecuados, y cierta presión de tipo familiar. Pese a ello, las madres aceptan y practican recomendaciones del personal de salud. Se encontró el uso de prácticas protectoras como; Hábitos higiénicos generales en el manejo del bebé y esquema de inmunizaciones completo para la edad. Estos hallazgos orientan al personal de salud a mejorar y reforzar los programas educativos dirigidos a ésta población y motivar a éstos a una mayor participación.
Hacia la Promoción de la Salud
Universidad de Caldas
beliefs
A qualitative study was carried out, Ten mothers were taken at random to do the study. all of them belong to the “comuna five’. The aim of (he study was to find out the beliefs and customs they take into account in regard to the newborn’s care. Furthermore, the purpose of the study was to know how the newborn’s health was affected according to the beliefs and customs their mothers were using to suggest promotion and prevention strategies to be followed in this case. An open interview was made in which the mothers could express their thoughts and experience in relation to the topic. The most relevant findings were associated with greater presence of risk factors such as: • Breast feeding was not exclusive. • The mothers used bandages and others substances different from alcohol to clear the umbilical slump. • Lotion and talcum powder on the skin’s newborn were also used. The factors already mentioned are associated to a lack of knowledge when caring their babies, as well as to a certain kind of family pressure related to this task. In spite of the factors mentioned above, the mother accept and put into practice the health staff’s advice. In addition to that. some protective steps were found: • General hygienic habits related to the newborn’s care.&amp;nbsp; •A whole immunization sketch according to the newborn s age. The previous finding are useful since they lead the health staff to reinforce and improve the educational programs planned to be carried out to this population, in order to encourage it to be active participants in the programs designed by the health staff.
-
customs
care
Journal article
risk factors
health
-
newborn
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1900/1816
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01
119
110
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1900
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
spellingShingle Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
Restrepo Cano, Diana Isabel
Muñoz Londoño, Jackeline
Franco Gallego, Sandra Marcela
Castaño Jurado, Angela María
costumbres
cuidado
recién nacido
factores de riesgo
salud
Creencias
beliefs
customs
care
risk factors
health
newborn
title_short Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
title_full Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
title_fullStr Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
title_full_unstemmed Creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la Comuna 5 de la ciudad de Manizales.
title_sort creencias y costumbres en el cuidado del recién nacido y la influencia en su salud, en la comuna 5 de la ciudad de manizales.
title_eng -
description Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diez madres de la comuna 5 de la ciudad de Manizales, con el objetivo de identificar cuáles son las creencias y costumbres practicadas en relación con el cuidado del recién nacido y como influyen en su salud; a fin de recomendar estrategias de promoción y prevención. Para ello se aplicó una entrevista abierta en la cual la madre podía expresar sus conocimientos y experiencias acerca del tema a investigar. Los resultados más relevantes que se encontraron fue la mayor presencia de factores de riesgo tales como: • No lactancia materna exclusiva. • Uso de fajeros y sustancias distintas al alcohol para la limpieza del muñón umbilical. • Uso de lociones y talcos en la piel del recién nacido. Asociados a déficit de conocimientos sobre los cuidados adecuados, y cierta presión de tipo familiar. Pese a ello, las madres aceptan y practican recomendaciones del personal de salud. Se encontró el uso de prácticas protectoras como; Hábitos higiénicos generales en el manejo del bebé y esquema de inmunizaciones completo para la edad. Estos hallazgos orientan al personal de salud a mejorar y reforzar los programas educativos dirigidos a ésta población y motivar a éstos a una mayor participación.
description_eng A qualitative study was carried out, Ten mothers were taken at random to do the study. all of them belong to the “comuna five’. The aim of (he study was to find out the beliefs and customs they take into account in regard to the newborn’s care. Furthermore, the purpose of the study was to know how the newborn’s health was affected according to the beliefs and customs their mothers were using to suggest promotion and prevention strategies to be followed in this case. An open interview was made in which the mothers could express their thoughts and experience in relation to the topic. The most relevant findings were associated with greater presence of risk factors such as: • Breast feeding was not exclusive. • The mothers used bandages and others substances different from alcohol to clear the umbilical slump. • Lotion and talcum powder on the skin’s newborn were also used. The factors already mentioned are associated to a lack of knowledge when caring their babies, as well as to a certain kind of family pressure related to this task. In spite of the factors mentioned above, the mother accept and put into practice the health staff’s advice. In addition to that. some protective steps were found: • General hygienic habits related to the newborn’s care.&amp;nbsp; •A whole immunization sketch according to the newborn s age. The previous finding are useful since they lead the health staff to reinforce and improve the educational programs planned to be carried out to this population, in order to encourage it to be active participants in the programs designed by the health staff.
author Restrepo Cano, Diana Isabel
Muñoz Londoño, Jackeline
Franco Gallego, Sandra Marcela
Castaño Jurado, Angela María
author_facet Restrepo Cano, Diana Isabel
Muñoz Londoño, Jackeline
Franco Gallego, Sandra Marcela
Castaño Jurado, Angela María
topicspa_str_mv costumbres
cuidado
recién nacido
factores de riesgo
salud
Creencias
topic costumbres
cuidado
recién nacido
factores de riesgo
salud
Creencias
beliefs
customs
care
risk factors
health
newborn
topic_facet costumbres
cuidado
recién nacido
factores de riesgo
salud
Creencias
beliefs
customs
care
risk factors
health
newborn
citationvolume 7
citationedition , Año 2002 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1900
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2002
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ORGANIZACIÒN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para la atención de la madre y el niño. Serie Paltex para técnicos médicos y auxiliares. O.P.S Número 3. 1983. P 85 - 90.
BETHEA C, DORIS. Enfermería materno infantil. 4 edición, Editorial Panamericana, México 1986. P. 321 - 401
BURROUGHS. Arlene. Enfermería materno infantil. 6 edición, Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores SA México. 1994. P. 329 - 357.
CASAS E, Capdevilla. Diccionario Terminológico de ciencias médicas. 3 edición. Editorial Salvat. Barcelona 1996.
CRUZ H, Manuel. Pediatría. Tomo I. 4 edición, Editorial Romargiat. Barcelona. 1980. P 44.
Hacia la promoción de la salud. Departamento de salud pública. Facultad de ciencias para la salud, Año 5 diciembre de 2000, Universidad de Caldas, Manizales.
HARRIS, Marvin. Introducción a antropología general. 4 edición, Editorial Alianza, Madrid 1983.
HERNANDEZ, Cruz Manuel. Pediatría. 4 edición tomo I. Barcelona. P. 19 - 46.
HERNANDEZ. Roberto. Metodología de la investigación. I edición. Mc Graw - Hill, Interamericana. Editores S.A. Mexico. 1981. P 10.
JAULIN P. José Félix. <http://www.col.ops-oms.org/aiepi/encuestas.htm› “Colombia: La atención de los niños en los servicios de salud y en el hogar. La necesidad de la implementación de la estrategia AIEPI” P 1- 11. Febrero 9 /2001.
MARDYKS, Enrique Mario. <http://www.geocities.com/Hotprings/spa/7459/› “Normas de puericultura”. P. 3 - 7. Octubre 12 /2000.
NELSON, Waldo E. Tratado de pediatria. Volumen 1. 15 edición. Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores, S. A. México, 1990 P 186- 191.
OSORIO G. Luz Stella, Proceso de atención de enfermería al recién nacido de bajo riesgo. Folleto No. 25, Universidad de Caldas, Departamento materno infantil. Manizales 1998.
PINZON DE S, Lina. Comentarios sobre el cuidado. Departamento de Salud Pública. Programa de enfermería. Universidad de Caldas. Manizales 2000.
PLATA R, Álvaro. Preguntas de madres. Editorial médica panamericana. Bogotá Colombia. 1998.
POSADA D, Álvaro, y otros. El niño sano. 2ª. Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 1998. P 285 – 300.
POTON, Gonzalo. Diccionario enciclopédico Grijalbo. 1ª. Edición. Editorial Grijalbo Mondadori S.A. Barcelona. 1995.
REEDER. Sharon J, y otros. Enfermería materno infantil. 17ª. Edición. Mc Graw - Hill. Interamericana. Editores S.A. México. 1995. P 755 -770.
ROUX, Gustavo. Educación Médica y Salud. Volumen 28. No. 2. 1994. P. 223 - 226.
WAECHTER H, Eugenia y otros. Enfermería pediátrica. 9ª. Edición. Editorial Interamericana S. A. México. 1978. P. 135 -136.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2002-01-01
date_accessioned 2002-01-01T00:00:00Z
date_available 2002-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1900
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1900
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 110
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1900/1816
_version_ 1798463578897907712