Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público

Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

20

2019-01-01

55

72

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id c217c12eb05813d9797af9207dde61f5
record_format ojs
spelling Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S025071612002008500002.
Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Lozano, C. (2014). Deterioro urbano y cognición: hacia un análisis de los espacios fragmentarios. Revista Virajes, 16(2), 151-167.
Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38.
Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris, France: Anthropos.
Lamizet, B. (2002). Le sens de la ville. Paris, France: L’Harmattan.
El barrio Santos llegó a sus quince primaveras. (27 de junio de 2013). La Patria. Recuperado de http://www.lapatria.com/manizales/el-barrio-santos-llego-sus-quince-primaveras-37113.
Hernández, G. (2016). Decadencia y apogeo del espacio. Dimensiones culturales del cambio socioeconómico en un caso de renovación urbana en Colombia. Horizontes Antropológicos, 22(45), 249-278. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000100010.
Monnet, J. (2000). La ville comme OSSI (Object Socio-Spatial Identifiable): Les catégories de l’experience et de la connaissance de l’espace urbain. En Monnet, J. y Capron, G. (Eds.), L’urbanité dans les Amériques. Le processus d’identification socio-spatiale (pp. 17-39). Toulouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail.
Goffman, E. (2000). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora, 7(1), 13-18.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los libros de la Catarata.
Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE (Santiago), 30(91), 87-96. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006.
Carrión, F. (Sin Fecha). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf.
Monnet, J. (1998). La symbolique des lieux : pour une géographie des relations entre espace, pouvoir et identité. Cybergeo: European Journal of Geography, (56). DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.5316.
Obando, L. y Salcedo, M. A. (2015). Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mira desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali. Revista de Antropología y sociología VIRAJES, 17(2), 37-54.
Burbano, M. A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia. Revista Territorios, (186), 185-205.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Yague, J. M. (2009). Revitalización vs Rehabilitación. En Consejo General de Arquitectura Técnica de España, Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España.
Páramo, P. y Burbano, M. A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36(3), 281-297.
Uría, J. (2001). Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la restauración española. Historia social, 18, 89-111.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure (Santiago), 28(84), 5-19.
Piveteau, J. (1995). L’espace urbain : imaginaires et faits têtus. En Piveteau, J. (Ed.), Temps du territoire: continuités et ruptures dans la relation de l’homme à l’espace (pp. 127-145). Genève, Suisse: Ed. Zoé.
Páramo, P. y Arroyo, A. M. B. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Páramo, P. y García, M. (2010). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Carrasco, D. (2011). Espacio público y ciudadanía: Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 10(30), 19-43.
Braudillard, J. y Guillaume, M. (2015). Figuras de la alteridad. Madrid, España: Editorial Aguilar.
Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada: ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Ediciones.
application/pdf
Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
García Arias, Manuel Felipe
Hernández Pulgarín, Gregorio
Espacio público
apropiación
obsolescencia territorial
revitalización del espacio
acción colectiva
20
, Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Althabe, G. (1993). Promotion symbolique et logiques sociales. En Althabe, G., Legé, B. y Selim, M. (Eds.), Urbanisme et réhabilitation symbolique. Ivry, Bologne et Amiens (pp. 13-32). Paris, Francia: L’Harmatan.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3011
Publication
appropriation
collective action
revitalization of space
territorial obsolescence
Obsolescence and revitalization of a park. Collective action, cognition and citizenship in the appropriation of public space
Public space
Journal article
Objective. To analyze the transformation of a public space in Manizales, Colombia, showing how collective action materialized in its uses and in some cognitive processes that allow representing it influence the way in which it is appropriated.  Methodology. The methodology used started from an ethnographic approach to an urban park between 2016 and 2017. Results. The idea of the park as an obsolete space made by its inhabitants and users is due to the symbolic value of the material transformations associated with deterioration and changes in users and uses. Likewise, it was also evidenced that a change in the appropriation of the site, through collective action, affects its symbolic valuation and its revitalization. Conclusions. Public spaces are scenarios of complex and conflicting confluence of actors that, through their diverse forms of appropriation, put at stake citizenship, but also the vitality of places. Key words: public space, appropriation, territorial obsolescence, revitalization of space, collective action.
55
2019-01-01
72
2011-4532
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.4
2463-1469
10.17151/eleu.2019.20.4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3011/2790
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
spellingShingle Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
García Arias, Manuel Felipe
Hernández Pulgarín, Gregorio
Espacio público
apropiación
obsolescencia territorial
revitalización del espacio
acción colectiva
appropriation
collective action
revitalization of space
territorial obsolescence
Public space
title_short Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
title_full Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
title_fullStr Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
title_full_unstemmed Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
title_sort obsolescencia y revitalización de un parque. acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público
title_eng Obsolescence and revitalization of a park. Collective action, cognition and citizenship in the appropriation of public space
description Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
description_eng Objective. To analyze the transformation of a public space in Manizales, Colombia, showing how collective action materialized in its uses and in some cognitive processes that allow representing it influence the way in which it is appropriated.  Methodology. The methodology used started from an ethnographic approach to an urban park between 2016 and 2017. Results. The idea of the park as an obsolete space made by its inhabitants and users is due to the symbolic value of the material transformations associated with deterioration and changes in users and uses. Likewise, it was also evidenced that a change in the appropriation of the site, through collective action, affects its symbolic valuation and its revitalization. Conclusions. Public spaces are scenarios of complex and conflicting confluence of actors that, through their diverse forms of appropriation, put at stake citizenship, but also the vitality of places. Key words: public space, appropriation, territorial obsolescence, revitalization of space, collective action.
author García Arias, Manuel Felipe
Hernández Pulgarín, Gregorio
author_facet García Arias, Manuel Felipe
Hernández Pulgarín, Gregorio
topicspa_str_mv Espacio público
apropiación
obsolescencia territorial
revitalización del espacio
acción colectiva
topic Espacio público
apropiación
obsolescencia territorial
revitalización del espacio
acción colectiva
appropriation
collective action
revitalization of space
territorial obsolescence
Public space
topic_facet Espacio público
apropiación
obsolescencia territorial
revitalización del espacio
acción colectiva
appropriation
collective action
revitalization of space
territorial obsolescence
Public space
citationvolume 20
citationedition , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3011
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S025071612002008500002.
Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Lozano, C. (2014). Deterioro urbano y cognición: hacia un análisis de los espacios fragmentarios. Revista Virajes, 16(2), 151-167.
Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38.
Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris, France: Anthropos.
Lamizet, B. (2002). Le sens de la ville. Paris, France: L’Harmattan.
El barrio Santos llegó a sus quince primaveras. (27 de junio de 2013). La Patria. Recuperado de http://www.lapatria.com/manizales/el-barrio-santos-llego-sus-quince-primaveras-37113.
Hernández, G. (2016). Decadencia y apogeo del espacio. Dimensiones culturales del cambio socioeconómico en un caso de renovación urbana en Colombia. Horizontes Antropológicos, 22(45), 249-278. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000100010.
Monnet, J. (2000). La ville comme OSSI (Object Socio-Spatial Identifiable): Les catégories de l’experience et de la connaissance de l’espace urbain. En Monnet, J. y Capron, G. (Eds.), L’urbanité dans les Amériques. Le processus d’identification socio-spatiale (pp. 17-39). Toulouse, Francia: Presses Universitaires du Mirail.
Goffman, E. (2000). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora, 7(1), 13-18.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid, España: Los libros de la Catarata.
Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE (Santiago), 30(91), 87-96. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006.
Carrión, F. (Sin Fecha). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf.
Monnet, J. (1998). La symbolique des lieux : pour une géographie des relations entre espace, pouvoir et identité. Cybergeo: European Journal of Geography, (56). DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.5316.
Obando, L. y Salcedo, M. A. (2015). Los parques: sus usuarios y su sentido social en la vida urbana. Una mira desde los usuarios típicos de dos parques de la ciudad de Cali. Revista de Antropología y sociología VIRAJES, 17(2), 37-54.
Burbano, M. A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia. Revista Territorios, (186), 185-205.
Yague, J. M. (2009). Revitalización vs Rehabilitación. En Consejo General de Arquitectura Técnica de España, Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España.
Páramo, P. y Burbano, M. A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36(3), 281-297.
Uría, J. (2001). Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la restauración española. Historia social, 18, 89-111.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure (Santiago), 28(84), 5-19.
Piveteau, J. (1995). L’espace urbain : imaginaires et faits têtus. En Piveteau, J. (Ed.), Temps du territoire: continuités et ruptures dans la relation de l’homme à l’espace (pp. 127-145). Genève, Suisse: Ed. Zoé.
Páramo, P. y Arroyo, A. M. B. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura, 16, 6-15.
Páramo, P. y García, M. (2010). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Carrasco, D. (2011). Espacio público y ciudadanía: Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 10(30), 19-43.
Braudillard, J. y Guillaume, M. (2015). Figuras de la alteridad. Madrid, España: Editorial Aguilar.
Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada: ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Ediciones.
Althabe, G. (1993). Promotion symbolique et logiques sociales. En Althabe, G., Legé, B. y Selim, M. (Eds.), Urbanisme et réhabilitation symbolique. Ivry, Bologne et Amiens (pp. 13-32). Paris, Francia: L’Harmatan.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3011
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.4
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2019.20.4
citationstartpage 55
citationendpage 72
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3011/2790
_version_ 1798191685086216192