Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes

Objetivo: implementar un proyecto dirigido a la promoción de la salud sexual como alternativa ante el riesgo del virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes. Materiales y métodos: se realizó un estudio de investigación acción participativa en tres fases. En la primera se delimitaron temas y estrategias para la promoción de la salud sexual y evitar el riesgo de VPH, con la participación de adolescentes en grupos de discusión. Durante la segunda fase se realizó un programa de intervención en dos etapas: la primera consistió en sesiones informativas a cargo de instituciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud sexual; en la segunda etapa se realizaron actividades dirigidas a promocionar la salud sexua... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

21

2016-07-01

74

88

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2016

id c1a96acad2f2a576256446615f01395f
record_format ojs
spelling Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
Torres KJ, Cuadra SM, Castro JI, Madrid V. La política focalizada en el programa de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano en México: aspectos éticos. Acta Bioethica. [internet]. 2011; 17 (1): 85-94. [acceso el 3 de diciembre de 2013]. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2011000100010&script=sci_arttext
Saliba C, Isper A, Moreira R, Saliba A, Gonçalves P. La salud bucal en la percepción del adolescente. Revista de Salud Pública. [internet]. 2009; 11 (2), 268-277. [acceso el 18 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Nebot M, López MJ, Ariza C, Villalbí JR, García A. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria. [internet]. 2011; 25 (1), 3-8. [acceso el 25 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es
Bernard HR. Métodos de investigación en antropología. Londres: AltaMira Press; 1995.
Palacios B, Sánchez M, Gutiérrez, A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o check list. 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación; 2013; Valladolid, España. [acceso el 10 de abril de 2015]. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3014
Bautista N. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicación. Bogotá: Manual Moderno; 2011.
Arcury T, Quandt S. Qualitative methods in arthritis research: sampling and data analysis. Arthritis Care & Research. 1998; 11 (81): 66-74.
Musitu G, Buelga S, Vera A, Ávila M, Arango C. Psicología social comunitaria. [internet]. México: Trillas; 2009. [acceso el 22 de noviembre de 2013]. 165 p. Disponible en: http://www.sisman.utm.edu.ec/app/
Palacios OA, Méndez SL, Galarza DM, Torres TM. Dominios culturales de Salud Sexual y Virus del Papiloma Humano en adolescentes mexicanos. CES Psicología [Internet]. 2016; 9(2):152-66. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3613
Prieto A. Gutiérrez C, Feinholz D, Morales G, Witlen R. Implicaciones éticas y sociales de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en México: Reflexiones sobre una propuesta de intervención. Acta Bioethica. [internet]. 2008; 14 (2):157-65 [acceso el 4 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-569x2008000200005
Tolli MV. Effectiveness of peer education interventions for HIV prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health promotion for young people: a systematic review of European studies. Health Education Research. 2012; 27 (5), 904-913. doi: 10.1093/her/cys055
Lazcano E, Salmerón J, García A, Aranda C, Madrid V, Gómez CM. Recomendaciones para la definición de la política de vacunación contra el virus de papiloma humano en México. Salud Pública de México. [internet]. 2009; 51 (4): 336-41 [acceso el 30 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000400011
Sam S, Ortiz A, Lira J. Virus de papiloma humano y adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México. [internet]. 2011; 79 (4): 214-22. [acceso el 4 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/gineco/2011/ABRIL/Femego4/FEMEGO4.10VIRUS.pdf
Hager D. Human papilloma virus infection and prevention in the adolescent population. Journal of Pediatric & Adolescent Ginecology. [internet]. 2009; 22: 197-204. [acceso el 24 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19481480
Urbiztondo L. Epidemiología de la infección por VPH y el cáncer de cérvix en España. Revisión del programa de vacunación frente al virus de papiloma humano en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [internet]. [acceso el 29 de octubre de 2013]. Disponible en http://msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/PapilomaVPH.pdf
Ferrecio C, Prado R, Luzoro A, Ampuera S, Snijders P, Meijers C, Salvatore V, Jara A, Puschel K. Robles S, Herreros R. Franceschi S, Ojeda J. Prevalencia poblacional y distribución por edad del virus de papiloma humano entre mujeres en Santiago, Chile. Boletín de la escuela de medicina. [internet]. 2005: 30 (1): 34-39. [acceso el 19 de noviembre de 2013]. Disponible en http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/IndiceBoletin.html
Secretaria de Salud de México. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. [sitio de internet]; 2007. [acceso el 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa294.pdf
Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes. [sitio de internet]; 2013. [acceso el 7 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT 2012. [internet]; 2012. [acceso el 6 de mayo de 2014]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud sexual. [sitio de internet]; 2006. [acceso el 19 de mayo de 2014]. Disponible en http://www.paho.org
Cardozo G. Adolescencia. Promoción de la salud y resiliencia. Córdoba: Brujas; 2005.
Sriranganathan G, Jaworsky D, Larkin J, Flicker S, Campbell L, Flynn S, Janssen J, Erlich L. Peer sexual health education: Interventions for effective programm evaluation. Health Education Journal. 2012; 71 (62), 62-71. doi: 10.1177/0017896910386266
Hernández L, Padilla S, Quintero ML. Factores de riesgo en el adolescente para contraer el virus del papiloma humano. Revista Digital Universitaria. [internet]. 2012; 13 (9). [acceso el 19 de octubre de 2014]. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.13/num9/art96/art96.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Díaz D, Loreto M, Cumsille P. Participación comunitaria en adolescentes: Desafíos para la promoción de la Salud. Revista de Psicología. [internet]. 2003; 12 (2), 53-70. [acceso el 30 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Chávez M, Virelles M, Bermejo W, Viñas L. Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cérvicouterino. Archivo médico de Camagüey. [internet] 2008; 12 (5). [acceso el 20 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Vilel, AL. Presión social del grupo de pares en la iniciación sexual de adolescentes. Revista da Escola de Enfermagem da USP. [internet]. 2008; 41, 781-786. [acceso el 2 de febrero de 2015]. Disponible en: www.ee.usp.br/reeusp
Jones DE. Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de Trelew (Argentina). Estudios Feministas Florianópolis. [internet]. 2010; 18 (2), 339-358. [acceso el 12 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.br/
Perry R, Kayekjian K, Braun R, Cantu M, Sheoran B, Chung, P. Adolescent's perspective on the use of a text messaging service for preventive sexual health promotion. Journal of Adolescent Health. 2012; 51, 220-225. doi: 10.1016/j.jadohealth.2011.11.012
Veale HJ, Davis RS, Weaver ER, Pedrana AE, Stoové MA, Hellard ME. The use of social networking platforms for sexual health promotion: identifying key strategies for successful user engagement. BMC Public Health [internet]. 2015; 15 (85), 1-11. [acceso el 4 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/15/85
Bacalao CL. Recursos interactivos y redes sociales en la información sobre salud sexual en la prensa cubana: la sección "Sexo sentido", del diario Juventud rebelde. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. [internet]. 2015; 26 (2), 94-106. [acceso el 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu
Mantilla BP, Oviedo MP, Galvis DC. Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la promoción de la Salud. [internet] 2013; 18 (1), 97-109. [acceso el 19 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co
Rengifo AH, Córdoba A, Serrano M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista Salud Pública. [internet]. 2012; 14 (4), 558.569. [acceso el 14 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.scielosp.org
Caricote EA. La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere. [internet]. 2009; 13 (45), 415-425. [acceso el 14 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Herrera A, Arriaga CR, Conde CJ, Sánchez MA. Conocimiento sobre el virus herpes simple tipo 2 y virus del papiloma humano, y percepción de riesgo a adquirir las infecciones entre estudiantes universitarios. Gaceta médica de México. [internet]. 2013; 149, 16-26. [acceso el 29 de noviembre de 2013]. Disponible en http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n1/GMM_149_2013_1_016-026.pdf
López A, Lizano M. Cáncer cérvicouterino y el virus de papiloma humano. La historia que no termina. Revista del Instituto Nacional de Cancerología. [internet]. 2006; 1: 31-55. [acceso el 19 de noviembre de 2014]. Disponible en http://incan-mexico.org/revistainvestiga/index5a11.html?id=1172183522
Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico. Semana 16. México [sitio de internet]; 2014. [acceso el 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.gob.mx/salud
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. [sitio de internet]; 2015. [acceso el 21 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Universidad de Caldas
Objetivo: implementar un proyecto dirigido a la promoción de la salud sexual como alternativa ante el riesgo del virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes. Materiales y métodos: se realizó un estudio de investigación acción participativa en tres fases. En la primera se delimitaron temas y estrategias para la promoción de la salud sexual y evitar el riesgo de VPH, con la participación de adolescentes en grupos de discusión. Durante la segunda fase se realizó un programa de intervención en dos etapas: la primera consistió en sesiones informativas a cargo de instituciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud sexual; en la segunda etapa se realizaron actividades dirigidas a promocionar la salud sexual para evitar el riesgo del VPH con el apoyo de los adolescentes. Como última fase se evaluaron las limitaciones y los alcances durante el desarrollo del proyecto. Resultados: la participación de los miembros de la comunidad permitió la definición de temas prioritarios en salud sexual y posibilitó abordarlos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. Conclusión: es urgente la delimitación del concepto de promoción de la salud sexual para comprender claramente cuál es el papel de los adolescentes y de qué manera se puede apostar por una participación genuina.
Palacios Rodríguez, Oscar Alejandro
Méndez Martínez, Silvia Larisa
Galarza Tejada, Dulce María
Promoción de la salud
salud sexual
papillomavirus humano
adolescente
participación comunitaria
21
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
2
Hacia la Promoción de la Salud
Español
Fisher C, Reece M, Wright E, Dodge B, Sherwood C, Baldwin K. The role of community -based organizations in adolescent sexual health promotion. Health Promotion Practice. 2011; 13 (4), 544-552. DOI: 10.1177/1524839910390359
Decat P, Nelson E, Meyer S, Jaruseviciene L, Orozco M, Segura Z, Gorter A, Vega B, Cordova K, Maes L, Temmerman M, Leye E, Degomme O. Community embedded reproductive health interventions for adolescents in Latin America: development and evaluation of a complex multi-center intervention. BMC Public Health. 2013; 13 (31), 1-10. DOI: 10.1186/1471-2458-13-31
Rodríguez A, Sanabria G, Contreras ME, Perdomo B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. [internet]. 2013; 39 (1): 161-174. [acceso el 1 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400019
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Asociación Mundial para la Salud Sexual. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala, Guatemala [sitio de internet]; 2000. [acceso el 24 de abril de 2014]. Disponible en http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf
Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3876
adolescent
sexual health
Objective: implement a project aimed at the promotion of sexual health as an alternative to the risk of Human Papillomavirus (HPV) in adolescents. Materials and methods: A participatory action research study was carried out in three phases. In the first, topics and strategies were defined for the promotion of sexual health and the risk of HPV, with the participation of adolescents in discussion groups. During the second phase, a two-stage intervention program was conducted: the first consisted of information sessions by institutions, non-governmental organizations and sexual health professionals; in the second stage, activities aimed at promoting sexual health were carried out to avoid the risk of HPV with the support of adolescents. The last phase evaluated the limitations and the scope during the development of the project. Results: the participation of the members of the community allowed the definition of priority topics in sexual health and made it possible to approach them from a comprehensive and multidisciplinary perspective. Conclusion: There is an urgent need to define the concept of sexual health promotion in order to clearly understand the role of adolescents and how genuine participation can be positioned.
Journal article
participação comunitária
Health promotion
Promotion of sexual health at the risk of human papilloma virus in adolescents
human papillomavirus
consumer participation
Promoção da saúde
saúde sexual
papillomavirus humano
adolescente
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3876/3586
2462-8425
74
88
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01T00:00:00Z
2016-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3876
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
spellingShingle Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
Palacios Rodríguez, Oscar Alejandro
Méndez Martínez, Silvia Larisa
Galarza Tejada, Dulce María
Promoción de la salud
salud sexual
papillomavirus humano
adolescente
participación comunitaria
adolescent
sexual health
participação comunitária
Health promotion
human papillomavirus
consumer participation
Promoção da saúde
saúde sexual
papillomavirus humano
adolescente
title_short Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
title_full Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
title_fullStr Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
title_full_unstemmed Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
title_sort promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes
title_eng Promotion of sexual health at the risk of human papilloma virus in adolescents
description Objetivo: implementar un proyecto dirigido a la promoción de la salud sexual como alternativa ante el riesgo del virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes. Materiales y métodos: se realizó un estudio de investigación acción participativa en tres fases. En la primera se delimitaron temas y estrategias para la promoción de la salud sexual y evitar el riesgo de VPH, con la participación de adolescentes en grupos de discusión. Durante la segunda fase se realizó un programa de intervención en dos etapas: la primera consistió en sesiones informativas a cargo de instituciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud sexual; en la segunda etapa se realizaron actividades dirigidas a promocionar la salud sexual para evitar el riesgo del VPH con el apoyo de los adolescentes. Como última fase se evaluaron las limitaciones y los alcances durante el desarrollo del proyecto. Resultados: la participación de los miembros de la comunidad permitió la definición de temas prioritarios en salud sexual y posibilitó abordarlos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. Conclusión: es urgente la delimitación del concepto de promoción de la salud sexual para comprender claramente cuál es el papel de los adolescentes y de qué manera se puede apostar por una participación genuina.
description_eng Objective: implement a project aimed at the promotion of sexual health as an alternative to the risk of Human Papillomavirus (HPV) in adolescents. Materials and methods: A participatory action research study was carried out in three phases. In the first, topics and strategies were defined for the promotion of sexual health and the risk of HPV, with the participation of adolescents in discussion groups. During the second phase, a two-stage intervention program was conducted: the first consisted of information sessions by institutions, non-governmental organizations and sexual health professionals; in the second stage, activities aimed at promoting sexual health were carried out to avoid the risk of HPV with the support of adolescents. The last phase evaluated the limitations and the scope during the development of the project. Results: the participation of the members of the community allowed the definition of priority topics in sexual health and made it possible to approach them from a comprehensive and multidisciplinary perspective. Conclusion: There is an urgent need to define the concept of sexual health promotion in order to clearly understand the role of adolescents and how genuine participation can be positioned.
author Palacios Rodríguez, Oscar Alejandro
Méndez Martínez, Silvia Larisa
Galarza Tejada, Dulce María
author_facet Palacios Rodríguez, Oscar Alejandro
Méndez Martínez, Silvia Larisa
Galarza Tejada, Dulce María
topicspa_str_mv Promoción de la salud
salud sexual
papillomavirus humano
adolescente
participación comunitaria
topic Promoción de la salud
salud sexual
papillomavirus humano
adolescente
participación comunitaria
adolescent
sexual health
participação comunitária
Health promotion
human papillomavirus
consumer participation
Promoção da saúde
saúde sexual
papillomavirus humano
adolescente
topic_facet Promoción de la salud
salud sexual
papillomavirus humano
adolescente
participación comunitaria
adolescent
sexual health
participação comunitária
Health promotion
human papillomavirus
consumer participation
Promoção da saúde
saúde sexual
papillomavirus humano
adolescente
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3876
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Torres KJ, Cuadra SM, Castro JI, Madrid V. La política focalizada en el programa de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano en México: aspectos éticos. Acta Bioethica. [internet]. 2011; 17 (1): 85-94. [acceso el 3 de diciembre de 2013]. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2011000100010&script=sci_arttext
Saliba C, Isper A, Moreira R, Saliba A, Gonçalves P. La salud bucal en la percepción del adolescente. Revista de Salud Pública. [internet]. 2009; 11 (2), 268-277. [acceso el 18 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Nebot M, López MJ, Ariza C, Villalbí JR, García A. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria. [internet]. 2011; 25 (1), 3-8. [acceso el 25 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es
Bernard HR. Métodos de investigación en antropología. Londres: AltaMira Press; 1995.
Palacios B, Sánchez M, Gutiérrez, A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o check list. 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación; 2013; Valladolid, España. [acceso el 10 de abril de 2015]. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3014
Bautista N. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicación. Bogotá: Manual Moderno; 2011.
Arcury T, Quandt S. Qualitative methods in arthritis research: sampling and data analysis. Arthritis Care & Research. 1998; 11 (81): 66-74.
Musitu G, Buelga S, Vera A, Ávila M, Arango C. Psicología social comunitaria. [internet]. México: Trillas; 2009. [acceso el 22 de noviembre de 2013]. 165 p. Disponible en: http://www.sisman.utm.edu.ec/app/
Palacios OA, Méndez SL, Galarza DM, Torres TM. Dominios culturales de Salud Sexual y Virus del Papiloma Humano en adolescentes mexicanos. CES Psicología [Internet]. 2016; 9(2):152-66. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3613
Prieto A. Gutiérrez C, Feinholz D, Morales G, Witlen R. Implicaciones éticas y sociales de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en México: Reflexiones sobre una propuesta de intervención. Acta Bioethica. [internet]. 2008; 14 (2):157-65 [acceso el 4 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-569x2008000200005
Tolli MV. Effectiveness of peer education interventions for HIV prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health promotion for young people: a systematic review of European studies. Health Education Research. 2012; 27 (5), 904-913. doi: 10.1093/her/cys055
Lazcano E, Salmerón J, García A, Aranda C, Madrid V, Gómez CM. Recomendaciones para la definición de la política de vacunación contra el virus de papiloma humano en México. Salud Pública de México. [internet]. 2009; 51 (4): 336-41 [acceso el 30 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000400011
Sam S, Ortiz A, Lira J. Virus de papiloma humano y adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México. [internet]. 2011; 79 (4): 214-22. [acceso el 4 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/gineco/2011/ABRIL/Femego4/FEMEGO4.10VIRUS.pdf
Hager D. Human papilloma virus infection and prevention in the adolescent population. Journal of Pediatric & Adolescent Ginecology. [internet]. 2009; 22: 197-204. [acceso el 24 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19481480
Urbiztondo L. Epidemiología de la infección por VPH y el cáncer de cérvix en España. Revisión del programa de vacunación frente al virus de papiloma humano en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [internet]. [acceso el 29 de octubre de 2013]. Disponible en http://msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/PapilomaVPH.pdf
Ferrecio C, Prado R, Luzoro A, Ampuera S, Snijders P, Meijers C, Salvatore V, Jara A, Puschel K. Robles S, Herreros R. Franceschi S, Ojeda J. Prevalencia poblacional y distribución por edad del virus de papiloma humano entre mujeres en Santiago, Chile. Boletín de la escuela de medicina. [internet]. 2005: 30 (1): 34-39. [acceso el 19 de noviembre de 2013]. Disponible en http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/IndiceBoletin.html
Secretaria de Salud de México. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. [sitio de internet]; 2007. [acceso el 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa294.pdf
Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes. [sitio de internet]; 2013. [acceso el 7 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT 2012. [internet]; 2012. [acceso el 6 de mayo de 2014]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud sexual. [sitio de internet]; 2006. [acceso el 19 de mayo de 2014]. Disponible en http://www.paho.org
Cardozo G. Adolescencia. Promoción de la salud y resiliencia. Córdoba: Brujas; 2005.
Sriranganathan G, Jaworsky D, Larkin J, Flicker S, Campbell L, Flynn S, Janssen J, Erlich L. Peer sexual health education: Interventions for effective programm evaluation. Health Education Journal. 2012; 71 (62), 62-71. doi: 10.1177/0017896910386266
Hernández L, Padilla S, Quintero ML. Factores de riesgo en el adolescente para contraer el virus del papiloma humano. Revista Digital Universitaria. [internet]. 2012; 13 (9). [acceso el 19 de octubre de 2014]. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.13/num9/art96/art96.pdf
Díaz D, Loreto M, Cumsille P. Participación comunitaria en adolescentes: Desafíos para la promoción de la Salud. Revista de Psicología. [internet]. 2003; 12 (2), 53-70. [acceso el 30 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Chávez M, Virelles M, Bermejo W, Viñas L. Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cérvicouterino. Archivo médico de Camagüey. [internet] 2008; 12 (5). [acceso el 20 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Vilel, AL. Presión social del grupo de pares en la iniciación sexual de adolescentes. Revista da Escola de Enfermagem da USP. [internet]. 2008; 41, 781-786. [acceso el 2 de febrero de 2015]. Disponible en: www.ee.usp.br/reeusp
Jones DE. Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de Trelew (Argentina). Estudios Feministas Florianópolis. [internet]. 2010; 18 (2), 339-358. [acceso el 12 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.br/
Perry R, Kayekjian K, Braun R, Cantu M, Sheoran B, Chung, P. Adolescent's perspective on the use of a text messaging service for preventive sexual health promotion. Journal of Adolescent Health. 2012; 51, 220-225. doi: 10.1016/j.jadohealth.2011.11.012
Veale HJ, Davis RS, Weaver ER, Pedrana AE, Stoové MA, Hellard ME. The use of social networking platforms for sexual health promotion: identifying key strategies for successful user engagement. BMC Public Health [internet]. 2015; 15 (85), 1-11. [acceso el 4 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/15/85
Bacalao CL. Recursos interactivos y redes sociales en la información sobre salud sexual en la prensa cubana: la sección "Sexo sentido", del diario Juventud rebelde. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. [internet]. 2015; 26 (2), 94-106. [acceso el 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu
Mantilla BP, Oviedo MP, Galvis DC. Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la promoción de la Salud. [internet] 2013; 18 (1), 97-109. [acceso el 19 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co
Rengifo AH, Córdoba A, Serrano M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista Salud Pública. [internet]. 2012; 14 (4), 558.569. [acceso el 14 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.scielosp.org
Caricote EA. La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere. [internet]. 2009; 13 (45), 415-425. [acceso el 14 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.redalyc.org
Herrera A, Arriaga CR, Conde CJ, Sánchez MA. Conocimiento sobre el virus herpes simple tipo 2 y virus del papiloma humano, y percepción de riesgo a adquirir las infecciones entre estudiantes universitarios. Gaceta médica de México. [internet]. 2013; 149, 16-26. [acceso el 29 de noviembre de 2013]. Disponible en http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n1/GMM_149_2013_1_016-026.pdf
López A, Lizano M. Cáncer cérvicouterino y el virus de papiloma humano. La historia que no termina. Revista del Instituto Nacional de Cancerología. [internet]. 2006; 1: 31-55. [acceso el 19 de noviembre de 2014]. Disponible en http://incan-mexico.org/revistainvestiga/index5a11.html?id=1172183522
Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico. Semana 16. México [sitio de internet]; 2014. [acceso el 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.gob.mx/salud
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. [sitio de internet]; 2015. [acceso el 21 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Fisher C, Reece M, Wright E, Dodge B, Sherwood C, Baldwin K. The role of community -based organizations in adolescent sexual health promotion. Health Promotion Practice. 2011; 13 (4), 544-552. DOI: 10.1177/1524839910390359
Decat P, Nelson E, Meyer S, Jaruseviciene L, Orozco M, Segura Z, Gorter A, Vega B, Cordova K, Maes L, Temmerman M, Leye E, Degomme O. Community embedded reproductive health interventions for adolescents in Latin America: development and evaluation of a complex multi-center intervention. BMC Public Health. 2013; 13 (31), 1-10. DOI: 10.1186/1471-2458-13-31
Rodríguez A, Sanabria G, Contreras ME, Perdomo B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. [internet]. 2013; 39 (1): 161-174. [acceso el 1 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400019
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Asociación Mundial para la Salud Sexual. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala, Guatemala [sitio de internet]; 2000. [acceso el 24 de abril de 2014]. Disponible en http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3876
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3876
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 74
citationendpage 88
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3876/3586
_version_ 1798191825322770432