Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior

En el mundo actual, en el que la tecnología ocupa un lugar importante, el principal reto de la docencia radica en la incorporación de las herramientas web 2.0 como medios de apoyo para la educación. Por lo tanto, los cambios en los modelos educativos en los últimos años han motivado a que los docentes adopten el uso de las herramientas web 2.0 en su quehacer diario para producir cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos. Este artículo, en el que se buscó determinar si los factores de edad, nivel académico y conocimiento son determinantes en el uso de las herramientas web 2.0, se construyó a partir de un enfoque metodológico de naturaleza cuantitativa de nivel no experimental, que tiene a las herramientas web 2.0 como variable... Ver más

Guardado en:

2346-139X

2019-08-04

67

84

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id c191c677e1403d25f76420af3355796d
record_format ojs
spelling Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de https://bit.ly/3ihdOWk
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acosta, J. (2012). Uso de los servicios y herramientas de la web 2.0 por parte de los docentes de planta de la Universidad Tecnológica de Bolívar (tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/2Vj4CI9
Area, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior? En R. Pérez,M. Pascual, M. García, M. del Moral, M. Álvarez y B. Sierra (eds.), Redes, multimedia y diseños virtuales: Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación(pp. 128-135). Recuperado de https://bit.ly/3xnWxyW
Boza, Á. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, 28, 45-58. Recuperado de https://bit.ly/3fpnTyF
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona:Paidós. Committee of Inquire into the Changing Learner Experience. (2009). Higher Education in a Web 2.0 World: Report of an independent Committee of Inquire into the impact on higher education of student’s widespread use of Web 2.0 technologies. Recuperado de https://bit.ly/2TQpQfX
Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, 30(122), 38-77. Recuperado de https://bit.ly/2VefG9y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill Education.
López, E. (2011). Metodología de la investigación: guía instruccional. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Fondo Editorial CUN
Rosario, J. (2006). tic: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. dim: Didáctica, Innovación y Multimedia, 8. Recuperado de https://bit.ly/3A1qExP
Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento,39(56), 288-303. Recuperado de https://bit.ly/37cVxDl
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
#ashtag
https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/view/649
application/pdf
14
En el mundo actual, en el que la tecnología ocupa un lugar importante, el principal reto de la docencia radica en la incorporación de las herramientas web 2.0 como medios de apoyo para la educación. Por lo tanto, los cambios en los modelos educativos en los últimos años han motivado a que los docentes adopten el uso de las herramientas web 2.0 en su quehacer diario para producir cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos. Este artículo, en el que se buscó determinar si los factores de edad, nivel académico y conocimiento son determinantes en el uso de las herramientas web 2.0, se construyó a partir de un enfoque metodológico de naturaleza cuantitativa de nivel no experimental, que tiene a las herramientas web 2.0 como variable y la encuesta como instrumento de recolección de datos. Como resultados, se encontró que no muchos docentes utilizan estas herramientas y que, cuando lo hacen, prefieren utilizar redes sociales, blogs, microblogs y, en menor medida, wikis, porque permiten el desarrollo de más estrategias pedagógicas y les brindan un espacio de interacción, conexión, reflexión y colaboración.
Lara Castro, William Enrique
Cogollo López, Mayerlin del Carmen
Royo Galeano, Abel Nonato
constructivismo social
educación superior
enseñanza superior
tecnología de la información
web 2.0
Publication
Núm. 14 , Año 2019 : Revista Hashtag 2019A
Artículo de revista
In today’s world, in which technology occupies an important place, the main challenge for teaching lies in the incorporation of web 2.0 tools as a means of support for education. Therefore, changes in educational models in recent years have motivated teachers to adopt the use of web 2.0 tools in their daily work to produce significant changes in student learning. This paper, inwhich it was sought to determine whether the factors of age, academic level and knowledge are decisive in the use of web 2.0 tools, was built from a methodological approach of a quantitative nature at a non-experimental level, which has the web 2.0 tools as a variable and the survey as a data collection instrument. As a result, it was found that not many teachers use these tools and that, when they do, they prefer to use social networks, blogs, microblogs and, to a lesser extent, wikis, because they allow the development of more pedagogical strategies and provide them with a space for interaction, connection, reflection and collaboration.
Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
Journal article
social constructivism
higher education
information technology
postsecondary education
web 2.0
84
67
2019-08-04T00:00:00Z
2019-08-04T00:00:00Z
https://doi.org/10.52143/2346139X.649
10.52143/2346139X.649
2019-08-04
2346-139X
https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/download/649/477
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection #ashtag
title Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
spellingShingle Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
Lara Castro, William Enrique
Cogollo López, Mayerlin del Carmen
Royo Galeano, Abel Nonato
constructivismo social
educación superior
enseñanza superior
tecnología de la información
web 2.0
social constructivism
higher education
information technology
postsecondary education
web 2.0
title_short Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
title_full Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
title_fullStr Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
title_full_unstemmed Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
title_sort herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
title_eng Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior
description En el mundo actual, en el que la tecnología ocupa un lugar importante, el principal reto de la docencia radica en la incorporación de las herramientas web 2.0 como medios de apoyo para la educación. Por lo tanto, los cambios en los modelos educativos en los últimos años han motivado a que los docentes adopten el uso de las herramientas web 2.0 en su quehacer diario para producir cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos. Este artículo, en el que se buscó determinar si los factores de edad, nivel académico y conocimiento son determinantes en el uso de las herramientas web 2.0, se construyó a partir de un enfoque metodológico de naturaleza cuantitativa de nivel no experimental, que tiene a las herramientas web 2.0 como variable y la encuesta como instrumento de recolección de datos. Como resultados, se encontró que no muchos docentes utilizan estas herramientas y que, cuando lo hacen, prefieren utilizar redes sociales, blogs, microblogs y, en menor medida, wikis, porque permiten el desarrollo de más estrategias pedagógicas y les brindan un espacio de interacción, conexión, reflexión y colaboración.
description_eng In today’s world, in which technology occupies an important place, the main challenge for teaching lies in the incorporation of web 2.0 tools as a means of support for education. Therefore, changes in educational models in recent years have motivated teachers to adopt the use of web 2.0 tools in their daily work to produce significant changes in student learning. This paper, inwhich it was sought to determine whether the factors of age, academic level and knowledge are decisive in the use of web 2.0 tools, was built from a methodological approach of a quantitative nature at a non-experimental level, which has the web 2.0 tools as a variable and the survey as a data collection instrument. As a result, it was found that not many teachers use these tools and that, when they do, they prefer to use social networks, blogs, microblogs and, to a lesser extent, wikis, because they allow the development of more pedagogical strategies and provide them with a space for interaction, connection, reflection and collaboration.
author Lara Castro, William Enrique
Cogollo López, Mayerlin del Carmen
Royo Galeano, Abel Nonato
author_facet Lara Castro, William Enrique
Cogollo López, Mayerlin del Carmen
Royo Galeano, Abel Nonato
topicspa_str_mv constructivismo social
educación superior
enseñanza superior
tecnología de la información
web 2.0
topic constructivismo social
educación superior
enseñanza superior
tecnología de la información
web 2.0
social constructivism
higher education
information technology
postsecondary education
web 2.0
topic_facet constructivismo social
educación superior
enseñanza superior
tecnología de la información
web 2.0
social constructivism
higher education
information technology
postsecondary education
web 2.0
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2019 : Revista Hashtag 2019A
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal #ashtag
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/view/649
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de https://bit.ly/3ihdOWk
Acosta, J. (2012). Uso de los servicios y herramientas de la web 2.0 por parte de los docentes de planta de la Universidad Tecnológica de Bolívar (tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/2Vj4CI9
Area, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación superior? En R. Pérez,M. Pascual, M. García, M. del Moral, M. Álvarez y B. Sierra (eds.), Redes, multimedia y diseños virtuales: Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación(pp. 128-135). Recuperado de https://bit.ly/3xnWxyW
Boza, Á. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, 28, 45-58. Recuperado de https://bit.ly/3fpnTyF
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona:Paidós. Committee of Inquire into the Changing Learner Experience. (2009). Higher Education in a Web 2.0 World: Report of an independent Committee of Inquire into the impact on higher education of student’s widespread use of Web 2.0 technologies. Recuperado de https://bit.ly/2TQpQfX
Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, 30(122), 38-77. Recuperado de https://bit.ly/2VefG9y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill Education.
López, E. (2011). Metodología de la investigación: guía instruccional. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Rosario, J. (2006). tic: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. dim: Didáctica, Innovación y Multimedia, 8. Recuperado de https://bit.ly/3A1qExP
Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento,39(56), 288-303. Recuperado de https://bit.ly/37cVxDl
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-04
date_accessioned 2019-08-04T00:00:00Z
date_available 2019-08-04T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/view/649
url_doi https://doi.org/10.52143/2346139X.649
eissn 2346-139X
doi 10.52143/2346139X.649
citationstartpage 67
citationendpage 84
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/download/649/477
_version_ 1797159310164230144