La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho

El problema, con solución imposible, que ha planteado el derecho, cuando se aborda su naturaleza, configuración y estructuración desde diferentes escenarios, en especial, cuando se le ubica como fuente natural y originaria del orden normativo, y en otros casos, como fuente material y derivada de un orden político, se constituye en los retos de investigación del presente trabajo. Dichas vertientes se plantean en un escenario propio de análisis Jurídico –político, y para otros, en político - jurídico –, cuyos interrogantes se pretenden dilucidar a través de la denominada «cuadratura del círculo», figura, con caracteres geométricos, que es utilizada especialmente en las ciencias exactas para ejemplificar el problema sin solución o con un alto... Ver más

Guardado en:

2011-5733

9

2016-12-10

21

45

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Criterios - 2017

id c1836c9f10d21cf9ee28ea76d4e6b35b
record_format ojs
spelling La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aristóteles (1997). La política (Panamericana ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana. Recuperado el 24 de noviembre de 2015 Bidart, C. G. (2004). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. (c. i. Sociedad anónima editora, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera. Bobbio, N. (2013). Teoria general del derecho (4.a ed.). Bogotá, Colombia: Temis. De la Riva, N. G. (1843). Cuadratura del círculo. Obtenido de https://play.google.com/books/reader?id=DRhIAQAAMAAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es_419&pg=GBS.PR3 De Tejada, F. E. (2008). Derecho político. Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. Duque, G. (2013). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 43, 119, 801-818. Obtenido de ¿Paradoja o contradicción? La interpretación de Chantal Mouffe al concepto de lo político de Carl Schmitt: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/ view/2365/2108 Duverger, M. (1990). Introducción a la política. Barcelona, España: Ariel. Recuperado el 18 de octubre de 2015 Ferreyra, R. G. (2013). Enfoque sobre el mundo del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 243-282. Ferreyra, R. G. (2015). Fundamentos constitucionales. Buenos Aires: Ediar. Harris, J. W. (1971). When and Why Does the Grundnorm Change? Cambridge Law Journal, 29(1), 103 a 133. Kelsen, H. (2008). La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. (E. Bulygin, Trad.) Revista sobre Enseñanza del Derecho(12), 183-198. La Torre, M. (enero de 2006). Teorias institucionalistas del derecho . Recuperado el 21 de octubre de 2015, de http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/3777/DyL-2006-14-La%20Torre.pdf?sequence=1 Pérez, A. (1994). Derecho, moral y política: tensiones centrípetas y centrífugas. Revista Doxa, 511-534. Radbruch, G. (1950). Rechtsphilosophie (4.ª ed.). Riddall, J. G. (1991). Teoria del derecho (1ª edición ed.). (Gedisa, Ed.) Barcelona, España: Gedisa. Riva, N. G. (1843). Cuadratura del Circulo. Obtenido de http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1843&idPublicacion=8066 Roca, L. (3 de abril de 2014). La teoria política de Slavoj Zizek. Obtenido de http://luisroca13. blogspot.com.co/2014/04/la-teoria-politica-de-slavoj-zizek.html Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. (R. Agapito, Trad.) Ciencias Sociales Alianza Editorial.
Criterios - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3084
Universidad San Buenaventura
Criterios
Publication
fuente derivada
El problema, con solución imposible, que ha planteado el derecho, cuando se aborda su naturaleza, configuración y estructuración desde diferentes escenarios, en especial, cuando se le ubica como fuente natural y originaria del orden normativo, y en otros casos, como fuente material y derivada de un orden político, se constituye en los retos de investigación del presente trabajo. Dichas vertientes se plantean en un escenario propio de análisis Jurídico –político, y para otros, en político - jurídico –, cuyos interrogantes se pretenden dilucidar a través de la denominada «cuadratura del círculo», figura, con caracteres geométricos, que es utilizada especialmente en las ciencias exactas para ejemplificar el problema sin solución o con un alto grado de dificultad para resolver. Es por ello que el planteamiento del problema, enmarcado en las figuras del círculo y del cuadrado, como protagonistas de la cuadratura del círculo, pretende desarrollar y determinar la relación entre la política y el derecho de manera subsidiaria, complementaria o dependiente.
Ortega Ruiz, Luis Germán
Derecho
política
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre)
2
cuadratura del círculo
fuente originaria
9
La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
Journal article
2016-12-10
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3084/2581
45
2016-12-10T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/20115733.3084
10.21500/20115733.3084
2011-5733
2016-12-10T00:00:00Z
21
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
spellingShingle La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
Ortega Ruiz, Luis Germán
fuente derivada
Derecho
política
cuadratura del círculo
fuente originaria
title_short La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
title_full La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
title_fullStr La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
title_full_unstemmed La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
title_sort la cuadratura del círculo del derecho. geometría del derecho
title_eng La cuadratura del círculo del derecho. Geometría del derecho
description El problema, con solución imposible, que ha planteado el derecho, cuando se aborda su naturaleza, configuración y estructuración desde diferentes escenarios, en especial, cuando se le ubica como fuente natural y originaria del orden normativo, y en otros casos, como fuente material y derivada de un orden político, se constituye en los retos de investigación del presente trabajo. Dichas vertientes se plantean en un escenario propio de análisis Jurídico –político, y para otros, en político - jurídico –, cuyos interrogantes se pretenden dilucidar a través de la denominada «cuadratura del círculo», figura, con caracteres geométricos, que es utilizada especialmente en las ciencias exactas para ejemplificar el problema sin solución o con un alto grado de dificultad para resolver. Es por ello que el planteamiento del problema, enmarcado en las figuras del círculo y del cuadrado, como protagonistas de la cuadratura del círculo, pretende desarrollar y determinar la relación entre la política y el derecho de manera subsidiaria, complementaria o dependiente.
author Ortega Ruiz, Luis Germán
author_facet Ortega Ruiz, Luis Germán
topicspa_str_mv fuente derivada
Derecho
política
cuadratura del círculo
fuente originaria
topic fuente derivada
Derecho
política
cuadratura del círculo
fuente originaria
topic_facet fuente derivada
Derecho
política
cuadratura del círculo
fuente originaria
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3084
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Criterios - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aristóteles (1997). La política (Panamericana ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana. Recuperado el 24 de noviembre de 2015 Bidart, C. G. (2004). El derecho de la Constitución y su fuerza normativa. (c. i. Sociedad anónima editora, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera. Bobbio, N. (2013). Teoria general del derecho (4.a ed.). Bogotá, Colombia: Temis. De la Riva, N. G. (1843). Cuadratura del círculo. Obtenido de https://play.google.com/books/reader?id=DRhIAQAAMAAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es_419&pg=GBS.PR3 De Tejada, F. E. (2008). Derecho político. Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. Duque, G. (2013). Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 43, 119, 801-818. Obtenido de ¿Paradoja o contradicción? La interpretación de Chantal Mouffe al concepto de lo político de Carl Schmitt: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/ view/2365/2108 Duverger, M. (1990). Introducción a la política. Barcelona, España: Ariel. Recuperado el 18 de octubre de 2015 Ferreyra, R. G. (2013). Enfoque sobre el mundo del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 243-282. Ferreyra, R. G. (2015). Fundamentos constitucionales. Buenos Aires: Ediar. Harris, J. W. (1971). When and Why Does the Grundnorm Change? Cambridge Law Journal, 29(1), 103 a 133. Kelsen, H. (2008). La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. (E. Bulygin, Trad.) Revista sobre Enseñanza del Derecho(12), 183-198. La Torre, M. (enero de 2006). Teorias institucionalistas del derecho . Recuperado el 21 de octubre de 2015, de http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/3777/DyL-2006-14-La%20Torre.pdf?sequence=1 Pérez, A. (1994). Derecho, moral y política: tensiones centrípetas y centrífugas. Revista Doxa, 511-534. Radbruch, G. (1950). Rechtsphilosophie (4.ª ed.). Riddall, J. G. (1991). Teoria del derecho (1ª edición ed.). (Gedisa, Ed.) Barcelona, España: Gedisa. Riva, N. G. (1843). Cuadratura del Circulo. Obtenido de http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1843&idPublicacion=8066 Roca, L. (3 de abril de 2014). La teoria política de Slavoj Zizek. Obtenido de http://luisroca13. blogspot.com.co/2014/04/la-teoria-politica-de-slavoj-zizek.html Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. (R. Agapito, Trad.) Ciencias Sociales Alianza Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-10
date_accessioned 2016-12-10T00:00:00Z
date_available 2016-12-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3084
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.3084
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.3084
citationstartpage 21
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3084/2581
_version_ 1797160148535345152