Priapismo isquémico en la enfermedad falciforme como causa de disfunción sexual. Serie de casos y revisión de la literatura

La enfermedad falciforme (EF) comprende un grupo de trastornos hereditarios con expresión clínica heterogénea y múltiples complicaciones de índole vascular y hemolítica. El priapismo representa una emergencia urológica que amerita intervención quirúrgica temprana para disminuir la disfunción eréctil. Objetivos: informar cinco casos de EF atendidos por priapismo en la ESE Hospital Universitario de Cartagena (ESEHUC) resaltando las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio que se asociaron a disfunción eréctil. Métodos: serie de casos hospitalaria. Resultados: se registraron cinco casos de priapismo con mediana calculada para edad de 33 años, IMC: 23 kg/m2, tres casos pertenecieron al subtipo homocigoto, uno doble heterocig... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

10

2024-03-10

Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La enfermedad falciforme (EF) comprende un grupo de trastornos hereditarios con expresión clínica heterogénea y múltiples complicaciones de índole vascular y hemolítica. El priapismo representa una emergencia urológica que amerita intervención quirúrgica temprana para disminuir la disfunción eréctil. Objetivos: informar cinco casos de EF atendidos por priapismo en la ESE Hospital Universitario de Cartagena (ESEHUC) resaltando las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio que se asociaron a disfunción eréctil. Métodos: serie de casos hospitalaria. Resultados: se registraron cinco casos de priapismo con mediana calculada para edad de 33 años, IMC: 23 kg/m2, tres casos pertenecieron al subtipo homocigoto, uno doble heterocigoto y un rasgo de la EF. La media de ingreso hospitalario se consideró tardía siendo mayor a 48 horas de evolución del priapismo y en todos se optó por el manejo quirúrgico urológico. Tres casos presentaron disfunción sexual, uno clasificado severo. Conclusiones: los casos con formas subclínicas y genotipos de bajo riesgo pueden enfrentarse a priapismo mayor, con riesgo de padecer complicaciones con impacto sobre la vida sexual. Se insiste en educar a los pacientes sobre la consulta temprana y estilos de vida quedisminuyan el riesgo de priapismo.
ISSN:2256-2877