¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.

En este artículo se examina la atribución, en una parte de la literatura panameña, de la autoría intelectual de la fórmula de representación proporcional aplicada a la elección de los diputados en circunscripciones plurinominales, en 1925, a Nicolao Sarípolos. El artículo rastrea los orígenes de esa atribución, y concluye que no hay fundamento suficiente para sostener que Sarípolos inspirara las fórmulas de representación proporcional utilizadas en Panamá. Luego de demostrar que lo esencial de las fórmulas adoptadas corresponde a la clásica propuesta de Hamilton (cociente natural y restos mayores), se presentan influencias que pudieron ser determinantes a su introducción en Panamá.

Guardado en:

2805-1920

2805-1912

2022-11-25

85

111

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id c0f11f76baeffd71c9c1571f2d236ab4
record_format ojs
spelling ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
Maza, J. (1915-1916). La proporcionalidad en la representación de las democracias. Los diferentes sistemas de sufragio, sus cualidades y defectos teóricos y prácticos. Washington, U.S.: En Proceedings of the Second Pan American Scientific Consgress. Section VI. Interncional Law, Public Law and Jurusprudence.Volume VII, pág. 380-425.
Sanmartín, A. (2007). Consideraciones en torno a la fórmula de asignación de curules en los circuitos pluriniminales. Revista Panameña de Política (3), 76-97.
Sánchez, S. (2009). Sistemas Electorales, Sistemas de Partidos y Mecanismos de Democracia Directa en Centroamérica, Panamáy República Dominicana, 1978-2008. En Carbonell, Miguel; Carpizo, Jorge y Zovatto, Daniel (coordinadores). En M. Carbonell, J. Carpizo, & D. Zovatto, Tendencias del Constitucionalismo en Iberoamérica. (págs. 285-316). México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Sánchez, S. (2004). Informe sobre Panamá. En J. Thompson, Democratización Inerna de Partidos Políticos en Centroamérica: Avances y Tareas Pendientes (págs. 379-458). San José de Costa Rica.
Sánchez, S. ( agosto, 2004). Cien años de Labor Legislativa. En Castillero Calvo, Alfredo (Director), Historia General de la República de Panamá. Comisión Nacional del Centenario, Volumen III, Tomo I, 1era. edición, pag. 355-372.
Salvamento de Voto. Magistrados Gregorio Miró y Ricardo A. Morales. (Corte Suprema de Justicia. 31 de enero de 1947).
Quintero Correa, C. (1982). Los partidos políticos y los sistemas electorales. En Anuario Jurídico, UNAM. MEXICO, 165-184.
Quintero Correa, C. (1967). Derecho Constitucional I. San José: Imprenta Lehman
Organización de Estados Americanos. (1963). Informe de la Misión de Asistencia Técnica de la Organización de Estados Americanos a la República de Honduras, en materia electoral. Organización de Estados Americanos, octubre de 1963, p. 43., Washington D.C.
Nohlen, D. (1994). Sistemas Electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Nielson, D., & Shugart, M. S. (1999). Constitutional Change in Colombia: Policy Adjustment Through Institutional Reforma. 32(3), 313-341.
Major, J. (1993). Prize Possesion. The United States Government and The Panama Canal (1903-1979). Cambridge University Press.
Sartori, G. (1994). Ingeniería Electoral Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
Lutz, G. (2004). Switzerland: Introducing Proportional Representation from Below. En J. M. Colomer, Handbook of Electoral System Choice (págs. 279-293). New York: Palgrave McMillan.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Formas de Gobiernos y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.
Lijphart, A. (1995). Los Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Hare, T. (1873). Election of representatives, parliamentary and municipal. A traitise. London: Longmans, Reader and Dyer, London, fourth edition
Hare, T. (1873). Election of representatives, parlamentary and municipal. Reader an Dyer, London: Fourth edition.
Hare, T. (1859). A treatise on election of representatives, parliamentary and municipal. London: Longman, Brown, Green, Longmans, & Roberts.
Hare, T. (1859). A treatise on elecction of representatives, parlamentary and municipal. London: Longman, Brown, Green, Longmans, & Roberts.
Hare, T. (1857). The machinery of representation. London: 2da.edition.
Hare, T. (1857). The machinery of representation. London: s/e.
Guevara Mann, C. (enero-junio de 2010). Observaciones sobre el rendimiento electoral de los partidos políticos panameños a partir de la transición democrática (1994-2009). (CIDEM, Ed.) Revista Panameña de Política (9), 9-33.
Sarípolos, N. I. (1874). Πραγματεία του Συνταγματικού Δικαίου (2 éd. ed., Vol. II). Athènes.
Sarípolos, N. N. (1899). La democratie et I´electione proportionnelle. Paris.
Goytía, V. F. (1963). Informe de la Misión de Asistencia Técnica de la Organización de Estados Americanos a la República de Honduras, en materia electoral. Washington D.C.: Union Panamericana.
Acta de la sesión extraordinaria del día 13 de marzo de 1925,Asamblea Nacional.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ley 63 de 1926.
Ley 60 de 1925.
Acta del día 7 de marzo de 1925, Asamblea Nacional.
Sentencia ante demanda de Inconstitucionalidad contra la ley 39 de 1946 sobre elecciones populares (Corte Suprema de Justicia 31 de enero de 1947).
Acta de la sesión extraordinaria del día 6 de marzo de 1925, Asamblea Nacional.
Proyecto de Ley sobre elecciones populares. Imprenta Nacional, 1925.
Nota de la Comisión Consultiva al Gobernador Provisional de la República de Cuba, de 30 de diciembre de 1907, p. XXIII. En Ley Electoral de Cuba, de septiembre 11 de 1908. Imprenta La Moderna Poesía, Habana, 1908, XXI-XXXII.
Memoria que el secretario de Estado en el despacho de Gobierno y Justicia presenta a la Asamblea Nacional de 1926, Tipografía “La Moderna”, Panamá, 1926.
Vásquez G., R. A. (abril-junio 1966). El sistema de elección de los diputados a la Asamblez Nacional y la estructura de este estatal. En Presente. Cuaderno de la Facultad Derechos y Ciencias Políticas, No. 6, 18-38.
Valdés Escoffery, E. (2001). Antecedentes Históricos 1990-2000, Programa de la Promoción de las Reformas Electorales. Panamá: Tribunal Electoral.
Urdánoz, J. (2009). La Representación Proporcional: Génesis histórica de un paradigma confuso. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 65-96.
Sonnleitner, W. (2010). Desproporcionalidad y mal proporcionamiento legislativos en Panamá. En Brown Araúz, Harry (ed), “Las Reformas en Panamá: claves de desarrllo humano para la toma de decisiones”. Panamá: programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pág. 139-214.
Smith W., D. A. (2000). Análisis del Caso de Panamá. En Sistemas de Elecciones Parlamentarias y su Relación con la Gubernalidad Democrática en América Central y República Dominicana. San José, Costa Rica: IIDH, pág. 267-305.
Sentencia de inconstitucionalidad , Que declaró inconstitucional el párrafo “La votación se realizará selectivamente, por un elector un voto. Por cada persona, votante o elector, se contará un voto” contenida en el artículo 15 de la Ley No.54 de 2012 (Corte Suprema de Justicia 28 de abril de 2016).
Guevara Mann, C. (2006). Sistemas electorales y estilos de campaña: los diputados panameños y el voto personal. Revista de Ciencia Poítica (26), 209-30.
Goytía, V. F. (1954). Las Constituciones de Panamá. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
Publication
Goytía, V. F. (1953). 1903. Biografía de una República. Panamá: Ediciones del Cincuentenario.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Sánchez G., Salvador
Sistemas electorales
https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/4
Elecciones
En este artículo se examina la atribución, en una parte de la literatura panameña, de la autoría intelectual de la fórmula de representación proporcional aplicada a la elección de los diputados en circunscripciones plurinominales, en 1925, a Nicolao Sarípolos. El artículo rastrea los orígenes de esa atribución, y concluye que no hay fundamento suficiente para sostener que Sarípolos inspirara las fórmulas de representación proporcional utilizadas en Panamá. Luego de demostrar que lo esencial de las fórmulas adoptadas corresponde a la clásica propuesta de Hamilton (cociente natural y restos mayores), se presentan influencias que pudieron ser determinantes a su introducción en Panamá.
Revista Gobierno y Sociedad
Instituto de Estudios Democráticos
application/pdf
Representación proporcional
Democracia
República de Panamá
1
Adreve, G. (agosto-octubre de 1979). El Sufragio. En Revista Lotería, no. 282-284, 216-219.
Artículo de revista
Considerant, V. (1892). De la sincérité du gouvernement représentatif, ou Exposition de l’Election verídique. Zurich, Suiza: Charles Burki.
Gouldbourne, R. (2010). Distribución de curules en los circuitos electorales de Panamá: uninominales y plurinominales. Mundo Electoral (No.7), 53-56.
Giovanni., S. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
García Díez, F. (2001). Sistemas Electorales de América Central y el Caribe: Una introducción y algunas notas para el debate. En R. Martínez, & R. Martínez (Ed.), Prácticas de Sistemas Electorales Comparados II. Centroamérica y el Caribe (págs. 15-44). Barcelona: Editions Universitat de Barcelona.
Gallagher, M. (1991). Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems. Electoral Studies, 33-51.
Duguit, L. (1921). Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Francisco Beltrán.
Delgado, H. (1964). El derecho electoral panameño, Tesis de Licenciatura. Panamá: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.
Colomer, J. M. (2004). Strategy and History of Electoral System Choice. En J. M. Colomer, Handbook of Electoral System Choice (págs. 3-80). New York: Palgrave McMillan.
Andreve, G. ( agosto-octubre 1979). El Problema Electoral. En Revista Lotería, no. 282-284, 406-416.
Ceballos, M. (2011). ¿Qué tan representativo es nuestro sistema electoral? Revista Panameña de Política, No. 11, 49-81.
Brown, A. (2009). Partidos Políticos y Elecciones en Panamá, Un enfoque institucionalista. Panamá, fundación Friedrich Ebert, Panamá: Novo Art.
Brown Araúz, H. (2011). Panamá: la continuidad del cambio en las elecciones de 2009. En Alcántara, Manuel y María Laura Tagina (coords). Política y elecciones en América Latina en tiempos del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Antinori Bolaños, I. I. (1995). La representación política en Panamá: partidos políticos y sistemas electoral. Tesis de doctorado. Madrid, España: Inédita, Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez de la Cruz, E. (1996). A quién se le adjudica la curul de legislador en caso de postulación por varios partidos (al que más voto le dio o al partido donde está inscrito). Panamá: s/p.
Andreve, G. (agosto-octubre de 1979). La Reforma Electoral. En Revista Lotería, 282-284, 398-406.
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
This article examines the attribution, in some part of the Panamanian literature, of the intellectual authorship of the proportional representation formula applied to the election of deputies in multi-member circuits, introduced in 1925, to Nicolao Sarípolos. The article traces the origins of that attribution, and concludes that there is insufficient basis to argue that Sarípolos inspired the proportional representation formulas used in Panama. After demonstrating that the essence of the formulas adopted corresponds to Hamilton’s classic proposal (natural quotient and larger remainders), influences are presented that could be decisive for its introduction in Panama.
Electoral systems
Proportional representation
Elections
Saripolos? A research over the origin of the PR formula adopted in Panama.
Democracy
Republic of Panama
Journal article
https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/download/4/4
2022-11-25T00:00:00Z
2022-11-25T00:00:00Z
2022-11-25
2805-1920
10.61311/2805-1912.4
https://doi.org/10.61311/2805-1912.4
85
111
2805-1912
institution TRIBUNAL ELECTORAL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TRIBUNALELECTORAL_PANAMA/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Gobierno y Sociedad
title ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
spellingShingle ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
Sánchez G., Salvador
Sistemas electorales
Elecciones
Representación proporcional
Democracia
República de Panamá
Electoral systems
Proportional representation
Elections
Democracy
Republic of Panama
title_short ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
title_full ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
title_fullStr ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
title_full_unstemmed ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá.
title_sort ¿sarípolos? una indagación sobre el origen de la fórmula de rp adoptada en panamá.
title_eng Saripolos? A research over the origin of the PR formula adopted in Panama.
description En este artículo se examina la atribución, en una parte de la literatura panameña, de la autoría intelectual de la fórmula de representación proporcional aplicada a la elección de los diputados en circunscripciones plurinominales, en 1925, a Nicolao Sarípolos. El artículo rastrea los orígenes de esa atribución, y concluye que no hay fundamento suficiente para sostener que Sarípolos inspirara las fórmulas de representación proporcional utilizadas en Panamá. Luego de demostrar que lo esencial de las fórmulas adoptadas corresponde a la clásica propuesta de Hamilton (cociente natural y restos mayores), se presentan influencias que pudieron ser determinantes a su introducción en Panamá.
description_eng This article examines the attribution, in some part of the Panamanian literature, of the intellectual authorship of the proportional representation formula applied to the election of deputies in multi-member circuits, introduced in 1925, to Nicolao Sarípolos. The article traces the origins of that attribution, and concludes that there is insufficient basis to argue that Sarípolos inspired the proportional representation formulas used in Panama. After demonstrating that the essence of the formulas adopted corresponds to Hamilton’s classic proposal (natural quotient and larger remainders), influences are presented that could be decisive for its introduction in Panama.
author Sánchez G., Salvador
author_facet Sánchez G., Salvador
topicspa_str_mv Sistemas electorales
Elecciones
Representación proporcional
Democracia
República de Panamá
topic Sistemas electorales
Elecciones
Representación proporcional
Democracia
República de Panamá
Electoral systems
Proportional representation
Elections
Democracy
Republic of Panama
topic_facet Sistemas electorales
Elecciones
Representación proporcional
Democracia
República de Panamá
Electoral systems
Proportional representation
Elections
Democracy
Republic of Panama
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Instituto de Estudios Democráticos
ispartofjournal Revista Gobierno y Sociedad
source https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/4
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Maza, J. (1915-1916). La proporcionalidad en la representación de las democracias. Los diferentes sistemas de sufragio, sus cualidades y defectos teóricos y prácticos. Washington, U.S.: En Proceedings of the Second Pan American Scientific Consgress. Section VI. Interncional Law, Public Law and Jurusprudence.Volume VII, pág. 380-425.
Sanmartín, A. (2007). Consideraciones en torno a la fórmula de asignación de curules en los circuitos pluriniminales. Revista Panameña de Política (3), 76-97.
Sánchez, S. (2009). Sistemas Electorales, Sistemas de Partidos y Mecanismos de Democracia Directa en Centroamérica, Panamáy República Dominicana, 1978-2008. En Carbonell, Miguel; Carpizo, Jorge y Zovatto, Daniel (coordinadores). En M. Carbonell, J. Carpizo, & D. Zovatto, Tendencias del Constitucionalismo en Iberoamérica. (págs. 285-316). México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Sánchez, S. (2004). Informe sobre Panamá. En J. Thompson, Democratización Inerna de Partidos Políticos en Centroamérica: Avances y Tareas Pendientes (págs. 379-458). San José de Costa Rica.
Sánchez, S. ( agosto, 2004). Cien años de Labor Legislativa. En Castillero Calvo, Alfredo (Director), Historia General de la República de Panamá. Comisión Nacional del Centenario, Volumen III, Tomo I, 1era. edición, pag. 355-372.
Salvamento de Voto. Magistrados Gregorio Miró y Ricardo A. Morales. (Corte Suprema de Justicia. 31 de enero de 1947).
Quintero Correa, C. (1982). Los partidos políticos y los sistemas electorales. En Anuario Jurídico, UNAM. MEXICO, 165-184.
Quintero Correa, C. (1967). Derecho Constitucional I. San José: Imprenta Lehman
Organización de Estados Americanos. (1963). Informe de la Misión de Asistencia Técnica de la Organización de Estados Americanos a la República de Honduras, en materia electoral. Organización de Estados Americanos, octubre de 1963, p. 43., Washington D.C.
Nohlen, D. (1994). Sistemas Electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Nielson, D., & Shugart, M. S. (1999). Constitutional Change in Colombia: Policy Adjustment Through Institutional Reforma. 32(3), 313-341.
Major, J. (1993). Prize Possesion. The United States Government and The Panama Canal (1903-1979). Cambridge University Press.
Sartori, G. (1994). Ingeniería Electoral Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
Lutz, G. (2004). Switzerland: Introducing Proportional Representation from Below. En J. M. Colomer, Handbook of Electoral System Choice (págs. 279-293). New York: Palgrave McMillan.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Formas de Gobiernos y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel.
Lijphart, A. (1995). Los Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Hare, T. (1873). Election of representatives, parliamentary and municipal. A traitise. London: Longmans, Reader and Dyer, London, fourth edition
Hare, T. (1873). Election of representatives, parlamentary and municipal. Reader an Dyer, London: Fourth edition.
Hare, T. (1859). A treatise on election of representatives, parliamentary and municipal. London: Longman, Brown, Green, Longmans, & Roberts.
Hare, T. (1859). A treatise on elecction of representatives, parlamentary and municipal. London: Longman, Brown, Green, Longmans, & Roberts.
Hare, T. (1857). The machinery of representation. London: 2da.edition.
Hare, T. (1857). The machinery of representation. London: s/e.
Guevara Mann, C. (enero-junio de 2010). Observaciones sobre el rendimiento electoral de los partidos políticos panameños a partir de la transición democrática (1994-2009). (CIDEM, Ed.) Revista Panameña de Política (9), 9-33.
Sarípolos, N. I. (1874). Πραγματεία του Συνταγματικού Δικαίου (2 éd. ed., Vol. II). Athènes.
Sarípolos, N. N. (1899). La democratie et I´electione proportionnelle. Paris.
Goytía, V. F. (1963). Informe de la Misión de Asistencia Técnica de la Organización de Estados Americanos a la República de Honduras, en materia electoral. Washington D.C.: Union Panamericana.
Acta de la sesión extraordinaria del día 13 de marzo de 1925,Asamblea Nacional.
Ley 63 de 1926.
Ley 60 de 1925.
Acta del día 7 de marzo de 1925, Asamblea Nacional.
Sentencia ante demanda de Inconstitucionalidad contra la ley 39 de 1946 sobre elecciones populares (Corte Suprema de Justicia 31 de enero de 1947).
Acta de la sesión extraordinaria del día 6 de marzo de 1925, Asamblea Nacional.
Proyecto de Ley sobre elecciones populares. Imprenta Nacional, 1925.
Nota de la Comisión Consultiva al Gobernador Provisional de la República de Cuba, de 30 de diciembre de 1907, p. XXIII. En Ley Electoral de Cuba, de septiembre 11 de 1908. Imprenta La Moderna Poesía, Habana, 1908, XXI-XXXII.
Memoria que el secretario de Estado en el despacho de Gobierno y Justicia presenta a la Asamblea Nacional de 1926, Tipografía “La Moderna”, Panamá, 1926.
Vásquez G., R. A. (abril-junio 1966). El sistema de elección de los diputados a la Asamblez Nacional y la estructura de este estatal. En Presente. Cuaderno de la Facultad Derechos y Ciencias Políticas, No. 6, 18-38.
Valdés Escoffery, E. (2001). Antecedentes Históricos 1990-2000, Programa de la Promoción de las Reformas Electorales. Panamá: Tribunal Electoral.
Urdánoz, J. (2009). La Representación Proporcional: Génesis histórica de un paradigma confuso. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 65-96.
Sonnleitner, W. (2010). Desproporcionalidad y mal proporcionamiento legislativos en Panamá. En Brown Araúz, Harry (ed), “Las Reformas en Panamá: claves de desarrllo humano para la toma de decisiones”. Panamá: programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pág. 139-214.
Smith W., D. A. (2000). Análisis del Caso de Panamá. En Sistemas de Elecciones Parlamentarias y su Relación con la Gubernalidad Democrática en América Central y República Dominicana. San José, Costa Rica: IIDH, pág. 267-305.
Sentencia de inconstitucionalidad , Que declaró inconstitucional el párrafo “La votación se realizará selectivamente, por un elector un voto. Por cada persona, votante o elector, se contará un voto” contenida en el artículo 15 de la Ley No.54 de 2012 (Corte Suprema de Justicia 28 de abril de 2016).
Guevara Mann, C. (2006). Sistemas electorales y estilos de campaña: los diputados panameños y el voto personal. Revista de Ciencia Poítica (26), 209-30.
Goytía, V. F. (1954). Las Constituciones de Panamá. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
Goytía, V. F. (1953). 1903. Biografía de una República. Panamá: Ediciones del Cincuentenario.
Adreve, G. (agosto-octubre de 1979). El Sufragio. En Revista Lotería, no. 282-284, 216-219.
Considerant, V. (1892). De la sincérité du gouvernement représentatif, ou Exposition de l’Election verídique. Zurich, Suiza: Charles Burki.
Gouldbourne, R. (2010). Distribución de curules en los circuitos electorales de Panamá: uninominales y plurinominales. Mundo Electoral (No.7), 53-56.
Giovanni., S. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
García Díez, F. (2001). Sistemas Electorales de América Central y el Caribe: Una introducción y algunas notas para el debate. En R. Martínez, & R. Martínez (Ed.), Prácticas de Sistemas Electorales Comparados II. Centroamérica y el Caribe (págs. 15-44). Barcelona: Editions Universitat de Barcelona.
Gallagher, M. (1991). Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems. Electoral Studies, 33-51.
Duguit, L. (1921). Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Francisco Beltrán.
Delgado, H. (1964). El derecho electoral panameño, Tesis de Licenciatura. Panamá: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.
Colomer, J. M. (2004). Strategy and History of Electoral System Choice. En J. M. Colomer, Handbook of Electoral System Choice (págs. 3-80). New York: Palgrave McMillan.
Andreve, G. ( agosto-octubre 1979). El Problema Electoral. En Revista Lotería, no. 282-284, 406-416.
Ceballos, M. (2011). ¿Qué tan representativo es nuestro sistema electoral? Revista Panameña de Política, No. 11, 49-81.
Brown, A. (2009). Partidos Políticos y Elecciones en Panamá, Un enfoque institucionalista. Panamá, fundación Friedrich Ebert, Panamá: Novo Art.
Brown Araúz, H. (2011). Panamá: la continuidad del cambio en las elecciones de 2009. En Alcántara, Manuel y María Laura Tagina (coords). Política y elecciones en América Latina en tiempos del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Antinori Bolaños, I. I. (1995). La representación política en Panamá: partidos políticos y sistemas electoral. Tesis de doctorado. Madrid, España: Inédita, Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez de la Cruz, E. (1996). A quién se le adjudica la curul de legislador en caso de postulación por varios partidos (al que más voto le dio o al partido donde está inscrito). Panamá: s/p.
Andreve, G. (agosto-octubre de 1979). La Reforma Electoral. En Revista Lotería, 282-284, 398-406.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-11-25
date_accessioned 2022-11-25T00:00:00Z
date_available 2022-11-25T00:00:00Z
url https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/4
url_doi https://doi.org/10.61311/2805-1912.4
issn 2805-1920
eissn 2805-1912
doi 10.61311/2805-1912.4
citationstartpage 85
citationendpage 111
url2_str_mv https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/download/4/4
_version_ 1798645715658866688