Extracción de pectina del fruto del higo (Opuntia ficus indica) y su aplicación en un dulce de piña

En Colombia, el higo (Opuntia ficus indica) se cultiva en zonas áridas y semiáridas, con fines de abastecer el mercado interno y el de exportación; no obstante, durante el cultivo y la poscosecha, se producen daños y pérdidas considerables del fruto, que hacen necesario la búsqueda de alternativas, para el aprovechamiento de los frutos, en la cadena agroindustrial. En el presente estudio, se llevó a cabo la extracción de la pectina del fruto de higo y se empleó en la elaboración de un dulce tradicional de piña. Se realizó el análisis bromatológico y la extracción de pectina del fruto de higo en tres estados de maduración: verde, madurez intermedia y maduro, con resultados concordantes, con otros estudios previos. El rendimiento de la extrac... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

18

2015-12-31

435

443

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:En Colombia, el higo (Opuntia ficus indica) se cultiva en zonas áridas y semiáridas, con fines de abastecer el mercado interno y el de exportación; no obstante, durante el cultivo y la poscosecha, se producen daños y pérdidas considerables del fruto, que hacen necesario la búsqueda de alternativas, para el aprovechamiento de los frutos, en la cadena agroindustrial. En el presente estudio, se llevó a cabo la extracción de la pectina del fruto de higo y se empleó en la elaboración de un dulce tradicional de piña. Se realizó el análisis bromatológico y la extracción de pectina del fruto de higo en tres estados de maduración: verde, madurez intermedia y maduro, con resultados concordantes, con otros estudios previos. El rendimiento de la extracción de la pectina en estado verde fue de 9,14%, con un grado de esterificación del 62%, lo que indica que es una pectina de alto metoxilo y gelificación lenta, apta en la industria alimentaria, para la elaboración de conservas, como mermeladas y dulces, en general. La viscosidad del gel elaborado con la pectina comercial fue más fuerte que el de la pectina extraída del fruto de higo; sin embargo, cuando se elaboró un dulce de piña, usando la pectina extraída del higo, como agente gelificante y se comparó sensorialmente con un producto comercial de piña, se obtuvo niveles altos de aceptabilidad del producto procesado, en cuanto a color, olor, sabor y textura. En conclusión, de los frutos verdes del higo, se obtiene una pectina de alto metoxilo y gelificación lenta, que puede ser aprovechada como materia prima en la elaboración de dulces de piña, con buena aceptación sensorial.
ISSN:0123-4226