Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México

Objetivo. Analizar e interpretar la presencia de una deidad de origen prehispánico al interior de la región Huasteca, México, cuyas funciones dentro del sistema de creencias propio de las sociedades que evolucionaron a partir de ella son claras y distintas a otras parecidas al interior de Mesoamérica y cómo su estructura ha podido sobrevivir hasta hoy. Metodología. Investigación arqueológica. Resultados. El numen no evolucionará como tal, sino que generará un constructo de practicidad que se tornará en funciones de corte chamánico cuya personificación se dará en una clase de nigromante con adiciones de curandero y yerbero ―único en su género―. Conclusión. Capacitado para visualizar los cortes arbitrarios del tiempo. Esta capacidad, es posib... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

22

2016-01-01

78

105

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id c00ac8bd80f709c956c689b398bca964
record_format ojs
spelling Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
Kuehne, N. (1998). Plegaria para un muerto: desciframiento de la escritura Huaxteca en una vasija negro sobre blanco. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Margain, C. (1998). Materialización arquitectónica del encuentro y sincretismos hispano-indígenas resultantes en el México del siglo XVI. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América, encuentro y asimilación. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Manzo, E. (1997). Material arqueológico de Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo con características huastecas. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Manrique, J.A. (1975). La muerte en la Colonia. La muerte, expresiones mexicanas de un enigma. Ciudad de México, México: Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM.
Loumala, K. (1988). Mythic Themes. New York, USA: Penguin.
Limón Olvera, S. (1991). Xiuhtecuhtli y la centralidad. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1998). Epigrafía Huaxteca: descubrimiento de una escritura antigua en Mesoamérica. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1992). Huaxteca: arte prehispánico. Granada, España: Junta de Andalucía.
Kuehne, N. (1997). El uso de plantas psicotrópicas en la Huaxteca prehispánica. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendosa, J. (1987). La transfiguración de la muerte en el México prehispánico. Revista Quinto Centenario, 4, 54-77.
Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Kuehne, N. (1991). Dios murciélago e iconografía de la Huaxteca. En Muñoz
Hanns, J. (1974). Matrícula de Huexotzinco. Graz, Austria: Akademische Druck-u.
González, C. (1996). Proyecto arqueológico Tamtok. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
García, Á. y Merino, L. (1989). Definición del formativo en la cuenca baja del río Pánuco. Boletín del Consejo de Arqueología, 82-85.
Durán, D. (1970). Historia de las Indias de la Nueva España. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Díaz, L. (1988). Los metales y las piedras preciosas en el mundo azteca. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: hombre y sociedad. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Muñoz Mendoza, J. (1987). La entrada de Cortés a Pánuco. Revista Quinto Centenario, 6, 48-62.
Muñoz Mendoza, J. (Comp.) (1991). América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Tapia, C. (1978). Vocabulario en lengua tének de la Huaxteca. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ronderos, J. (2008). Comunicación verbal. Tercer Coloquio Fenómenos de Trans e Interculturalidad: en pos de una identidad a construir, Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas y Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1992). Informe de la campaña de investigación histórica 1992 del PHAH. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Peñafiel, A. (1993). Nombres geográficos de México. Pachuca, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
Muñoz Mendoza, J., Kuehne, N. y Castrillón, Á. (2002). La Guadalupe de Metztitlán: origen e implantación del Culto Mariano en México. Ciudad de México, México: Instituto de América y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. y Kuehne, N. (1988). El Consuelo, Tamuín: arqueoastrolatría y marcadores solares en la Huaxteca prehispánica. San Luis Potosí, México: Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. (2006). Atlas toponímico y glosario zoobotánico en lenguas tenek y náhuatl de la Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (2005). Brecha indígena: Huasteca potosina. En Urbano, R. Brecha indígena: Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Minóica: editorial y arte.
Muñoz Mendoza, J. (2002). Tesoros de la Huaxteca prehispánica: 4,000 años de historia. Granada, España: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. (1997). Llegada de Américo Vespucio a la Huaxteca. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1993). Informe de la campaña de investigación histórica 1993 del Proyecto de Historia Antigua de la Huaxteca -PHAH-. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Cortés, H. (1969). Cartas de relación. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Español
Publication
chamanismo
antropología
historia
arqueología
creencia
hechicería
22
24
Núm. 24 , Año 2017 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
psicotrópico
Huaxteca
toloache
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
Lahax
Tzíman
Muñoz Mendoza, Joaquín
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3201
Objetivo. Analizar e interpretar la presencia de una deidad de origen prehispánico al interior de la región Huasteca, México, cuyas funciones dentro del sistema de creencias propio de las sociedades que evolucionaron a partir de ella son claras y distintas a otras parecidas al interior de Mesoamérica y cómo su estructura ha podido sobrevivir hasta hoy. Metodología. Investigación arqueológica. Resultados. El numen no evolucionará como tal, sino que generará un constructo de practicidad que se tornará en funciones de corte chamánico cuya personificación se dará en una clase de nigromante con adiciones de curandero y yerbero ―único en su género―. Conclusión. Capacitado para visualizar los cortes arbitrarios del tiempo. Esta capacidad, es posibilitada por el uso ancestral de dos plantas sagradas provenientes de regiones culturales exógenas de una profundidad temporal ancestral y cuya utilización se sustenta en una amplia maestría de uso; esta sí, de carácter endógeno.
toloache
Objective. To analyze and interpret the presence of a deity of pre-Hispanic origin within the Mexican Huasteca region, whose functions within the belief system of the societies that evolved from it are clear and different from others which are similar in the interior of Mesoamerica, and how its structure has survived to the present day. Methodology. Archaeological Research. Results. The numen will not evolve as such, but will generate a construct of practicality that will become a shamanic type function whose personification will be given in a necromancer character with additions of healer and witch doctor ―unique in its kind― .Conclusion. Capable to visualize the arbitrary cuts of time. This capacity is made possible by the ancestral use of two sacred plants coming from exogenous cultural regions of ancestral temporal depth and whose use is based on a wide mastery of use of endogenous character.
Tzíman
Lahax
witchcraft
Huaxteca
shamanism
Tzimman and Lahax: peyote and toloache as cultural advocations for the Huasteca region, Mexico
belief
archeology
history
anthropology
Journal article
psychotropic
2590-7840
78
105
2017-01-01T00:00:00Z
0122-8455
2016-01-01
2017-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3201/2961
https://doi.org/10.17151/culdr.2017.22.24.5
10.17151/culdr.2017.22.24.5
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
spellingShingle Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
Muñoz Mendoza, Joaquín
chamanismo
antropología
historia
arqueología
creencia
hechicería
psicotrópico
Huaxteca
toloache
Lahax
Tzíman
toloache
Tzíman
Lahax
witchcraft
Huaxteca
shamanism
belief
archeology
history
anthropology
psychotropic
title_short Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
title_full Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
title_fullStr Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
title_full_unstemmed Tzíman y Lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región Huasteca, México
title_sort tzíman y lahax: el peyote y el toloache como advocaciones culturales para la región huasteca, méxico
title_eng Tzimman and Lahax: peyote and toloache as cultural advocations for the Huasteca region, Mexico
description Objetivo. Analizar e interpretar la presencia de una deidad de origen prehispánico al interior de la región Huasteca, México, cuyas funciones dentro del sistema de creencias propio de las sociedades que evolucionaron a partir de ella son claras y distintas a otras parecidas al interior de Mesoamérica y cómo su estructura ha podido sobrevivir hasta hoy. Metodología. Investigación arqueológica. Resultados. El numen no evolucionará como tal, sino que generará un constructo de practicidad que se tornará en funciones de corte chamánico cuya personificación se dará en una clase de nigromante con adiciones de curandero y yerbero ―único en su género―. Conclusión. Capacitado para visualizar los cortes arbitrarios del tiempo. Esta capacidad, es posibilitada por el uso ancestral de dos plantas sagradas provenientes de regiones culturales exógenas de una profundidad temporal ancestral y cuya utilización se sustenta en una amplia maestría de uso; esta sí, de carácter endógeno.
description_eng Objective. To analyze and interpret the presence of a deity of pre-Hispanic origin within the Mexican Huasteca region, whose functions within the belief system of the societies that evolved from it are clear and different from others which are similar in the interior of Mesoamerica, and how its structure has survived to the present day. Methodology. Archaeological Research. Results. The numen will not evolve as such, but will generate a construct of practicality that will become a shamanic type function whose personification will be given in a necromancer character with additions of healer and witch doctor ―unique in its kind― .Conclusion. Capable to visualize the arbitrary cuts of time. This capacity is made possible by the ancestral use of two sacred plants coming from exogenous cultural regions of ancestral temporal depth and whose use is based on a wide mastery of use of endogenous character.
author Muñoz Mendoza, Joaquín
author_facet Muñoz Mendoza, Joaquín
topicspa_str_mv chamanismo
antropología
historia
arqueología
creencia
hechicería
psicotrópico
Huaxteca
toloache
Lahax
Tzíman
topic chamanismo
antropología
historia
arqueología
creencia
hechicería
psicotrópico
Huaxteca
toloache
Lahax
Tzíman
toloache
Tzíman
Lahax
witchcraft
Huaxteca
shamanism
belief
archeology
history
anthropology
psychotropic
topic_facet chamanismo
antropología
historia
arqueología
creencia
hechicería
psicotrópico
Huaxteca
toloache
Lahax
Tzíman
toloache
Tzíman
Lahax
witchcraft
Huaxteca
shamanism
belief
archeology
history
anthropology
psychotropic
citationvolume 22
citationissue 24
citationedition Núm. 24 , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3201
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Kuehne, N. (1998). Plegaria para un muerto: desciframiento de la escritura Huaxteca en una vasija negro sobre blanco. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Margain, C. (1998). Materialización arquitectónica del encuentro y sincretismos hispano-indígenas resultantes en el México del siglo XVI. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América, encuentro y asimilación. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Manzo, E. (1997). Material arqueológico de Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo con características huastecas. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Manrique, J.A. (1975). La muerte en la Colonia. La muerte, expresiones mexicanas de un enigma. Ciudad de México, México: Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM.
Loumala, K. (1988). Mythic Themes. New York, USA: Penguin.
Limón Olvera, S. (1991). Xiuhtecuhtli y la centralidad. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1998). Epigrafía Huaxteca: descubrimiento de una escritura antigua en Mesoamérica. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Kuehne, N. y Muñoz Mendoza, J. (1992). Huaxteca: arte prehispánico. Granada, España: Junta de Andalucía.
Kuehne, N. (1997). El uso de plantas psicotrópicas en la Huaxteca prehispánica. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendosa, J. (1987). La transfiguración de la muerte en el México prehispánico. Revista Quinto Centenario, 4, 54-77.
Mendoza, J. (Comp.), América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Kuehne, N. (1991). Dios murciélago e iconografía de la Huaxteca. En Muñoz
Hanns, J. (1974). Matrícula de Huexotzinco. Graz, Austria: Akademische Druck-u.
González, C. (1996). Proyecto arqueológico Tamtok. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
García, Á. y Merino, L. (1989). Definición del formativo en la cuenca baja del río Pánuco. Boletín del Consejo de Arqueología, 82-85.
Durán, D. (1970). Historia de las Indias de la Nueva España. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Díaz, L. (1988). Los metales y las piedras preciosas en el mundo azteca. En Muñoz Mendoza, J. (Comp.), América: hombre y sociedad. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Muñoz Mendoza, J. (1987). La entrada de Cortés a Pánuco. Revista Quinto Centenario, 6, 48-62.
Muñoz Mendoza, J. (Comp.) (1991). América: religión y cosmos. Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
Tapia, C. (1978). Vocabulario en lengua tének de la Huaxteca. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ronderos, J. (2008). Comunicación verbal. Tercer Coloquio Fenómenos de Trans e Interculturalidad: en pos de una identidad a construir, Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas y Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1992). Informe de la campaña de investigación histórica 1992 del PHAH. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Peñafiel, A. (1993). Nombres geográficos de México. Pachuca, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
Muñoz Mendoza, J., Kuehne, N. y Castrillón, Á. (2002). La Guadalupe de Metztitlán: origen e implantación del Culto Mariano en México. Ciudad de México, México: Instituto de América y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. y Kuehne, N. (1988). El Consuelo, Tamuín: arqueoastrolatría y marcadores solares en la Huaxteca prehispánica. San Luis Potosí, México: Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. (2006). Atlas toponímico y glosario zoobotánico en lenguas tenek y náhuatl de la Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (2005). Brecha indígena: Huasteca potosina. En Urbano, R. Brecha indígena: Huasteca potosina. San Luis Potosí, México: Minóica: editorial y arte.
Muñoz Mendoza, J. (2002). Tesoros de la Huaxteca prehispánica: 4,000 años de historia. Granada, España: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.
Muñoz Mendoza, J. (1997). Llegada de Américo Vespucio a la Huaxteca. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Muñoz Mendoza, J. (1993). Informe de la campaña de investigación histórica 1993 del Proyecto de Historia Antigua de la Huaxteca -PHAH-. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler.
Cortés, H. (1969). Cartas de relación. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3201
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2017.22.24.5
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2017.22.24.5
citationstartpage 78
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3201/2961
_version_ 1797157774738587648