Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia

Este artículo presenta el resultado de una Investigación, realizada por la Universidad de San Buenaventura Medellín en el Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao (Antioquia). El estudio fue de tipo descriptivo-retrospectivo; en éste participaron familias y jóvenes, además de cinco instituciones que han prestado atención directa a la comunidad. El propósito del estudio fue caracterizar la población del barrio, con el fin de identificar los factores actuales que afectan la convivencia. Los resultados descritos en la caracterización de las familias se agrupan en: características socio demográficas, tiempo de residencia en el barrio, lugar de procedencia de la familia y razones que llevaron a las familias a habitar el barrio, composición y di... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

9

2009-01-06

85

110

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id bfc987f24434fd5785b671b7c8b73593
record_format ojs
spelling Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
Quintero Velásquez, A.M. (1997). Trabajo Social y proceso familiares. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Pág. 187
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Amar Amar, J. J. (2000). Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. EN: Psicología desde el Caribe /No.5 (p.96-126)
Baumrind, D. (1989). Rearing competent children. En W. Damon (Ed.), Child development today and tomorrow (pp.349 – 378). San Francisco: Jossey-Basss
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95.
Bowlby, J. (1993). El Vínculo Afectivo. España: Paidos.
Buendía, J. (1999). Familia y psicología de la salud España: Pirámide.
Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. EN: Pedagogía familiar. Madrid: J.M. Quintana (Ed.) Concejo de Medellín (1994). Foro Nacional de la Familia - 1993. Colombia
Esteve Rodrigo J.V. (2004). Estilos parentales, clima familiar, y autoestima física en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de València. Facultad de Psicología. Proyecto de investigación SEJ2004-01742 financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. España.
Estrada, A.M., Ibarra, C. & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto conflicto armado colombiano. EN: Revista de Estudios Sociales. Bogotá, Universidad de Los Andes, No. 15, 133- 149.
Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia. Sistémica breve
Kotliarenco, M. A. (2000). La caracterización de la familia en condiciones de pobreza: su aporte a la educación inicial. EN: Psicología desde el Caribe No.5 (p.373-394).
Musitu, G. & Molpeceres, M.A. (1992). Estilos de socialización, familismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-101.
Musitu, G., Moliner, M. García, F., Molpeceres, M.A., Lila, M.S. & Benedito, M.A. (1994). Estilos de socialización parental y percepción del adolescente: Exploración de sus relaciones en una muestra polaca. En G. MUSITU (Dir.): Intervención comunitaria. (pp. 143-156). Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.
Reimers, F. (1999). Oportunidades educativas para las familias de escasos recursos en America Latina. EN: Perspectivas (Unesco) V29/No.4 (p.595-611).
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/406
Riso, W. (2003). Familia y convivencia. Colombia: Periódicos Asociados
Rubio, M. (1997). Los costos de la violencia en Colombia. Bogotá, Documento CEDE, No. 10, diciembre, Uniandes.
Simón, M. I.; Triana Pérez, B.; Camacho, J. (2001). La construcción del concepto de familia: de las concepciones implícitas a las explicitas. EN: Infancia y aprendizaje. (P.425-439)
Terre Des Hemmes Suisse y Universidad de San Buenaventura Medellín (2008). Investigación factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica, Municipios de Barranquilla y Sincelejo, con especial énfasis en la población desplazada por la violencia. Medellín
UNICEF (2001). Ciudades para la niñez. Madrid: Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF (TACRO).
Urrutia, N. (2004). El gasto en defensa y seguridad: caracterización del caso colombiano en el contexto internacional. Bogotá, Archivos de Economía, Documento 249, Departamento Nacional de Planeación
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
factores de convivencia
Artículo de revista
Estructura familiar
dinámica familiar
estilos parentales
Insuasty Rodriguez, Alfonso
características sociodemográficas
percepción de problemáticas
9
1
Núm. 1 , Año 2009 : (Enero - Junio)
Aristizabal, Walter
application/pdf
El Ágora USB
Este artículo presenta el resultado de una Investigación, realizada por la Universidad de San Buenaventura Medellín en el Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao (Antioquia). El estudio fue de tipo descriptivo-retrospectivo; en éste participaron familias y jóvenes, además de cinco instituciones que han prestado atención directa a la comunidad. El propósito del estudio fue caracterizar la población del barrio, con el fin de identificar los factores actuales que afectan la convivencia. Los resultados descritos en la caracterización de las familias se agrupan en: características socio demográficas, tiempo de residencia en el barrio, lugar de procedencia de la familia y razones que llevaron a las familias a habitar el barrio, composición y dinámica familiar, condiciones de la vivienda en general y percepción de la familia sobre las problemáticas que afectan el barrio. Finalmente se presenta la discusión y las conclusiones sobre los hallazgos.
Universidad San Buenaventura
Muñoz Cuartas, Astrid Maribel
Pelaez Toro, Elizabeth
Maya Ospina, Yisets Dancire
This article shows the results of a research carried out by Saint Bonaventure University, Medellin, in the “20 de Julio” Neighborhood in the Municipality of Urrao, Antioquia. It was a descriptive-retrospective study in which families and young people took part, as well as five institutions which have served directly to the community.The purpose of the study was to characterize the population of the neighborhood, in order to identify the current factors which interfere with cohabitation. The results described in the characterization of the families are grouped into: sociodemographic characteristics, time of living in the neighborhood, place of origin, and the reasons which led these families to live in the neighborhood, family make-up and dynamic, the housing conditions in general and the perception the family has about the problems which affect the neighborhood. Lastly, a discussion and the conclusions about the findings are presented.
Journal article
Family structure
Psychosocial Characterization of the Families of the “20 de Julio” Neighborhood, Municipality of Urrao, Antioquia.
perception of problems
socio-demographic characteristics
cohabitation factors
parental styles
family dynamics
1657-8031
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/406/655
2665-3354
2009-01-06T00:00:00Z
2009-01-06T00:00:00Z
2009-01-06
110
85
https://doi.org/10.21500/16578031.406
10.21500/16578031.406
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
spellingShingle Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
Insuasty Rodriguez, Alfonso
Aristizabal, Walter
Muñoz Cuartas, Astrid Maribel
Pelaez Toro, Elizabeth
Maya Ospina, Yisets Dancire
factores de convivencia
Estructura familiar
dinámica familiar
estilos parentales
características sociodemográficas
percepción de problemáticas
Family structure
perception of problems
socio-demographic characteristics
cohabitation factors
parental styles
family dynamics
title_short Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
title_full Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
title_fullStr Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
title_full_unstemmed Caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia
title_sort caracterización psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de urrao antioquia
title_eng Psychosocial Characterization of the Families of the “20 de Julio” Neighborhood, Municipality of Urrao, Antioquia.
description Este artículo presenta el resultado de una Investigación, realizada por la Universidad de San Buenaventura Medellín en el Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao (Antioquia). El estudio fue de tipo descriptivo-retrospectivo; en éste participaron familias y jóvenes, además de cinco instituciones que han prestado atención directa a la comunidad. El propósito del estudio fue caracterizar la población del barrio, con el fin de identificar los factores actuales que afectan la convivencia. Los resultados descritos en la caracterización de las familias se agrupan en: características socio demográficas, tiempo de residencia en el barrio, lugar de procedencia de la familia y razones que llevaron a las familias a habitar el barrio, composición y dinámica familiar, condiciones de la vivienda en general y percepción de la familia sobre las problemáticas que afectan el barrio. Finalmente se presenta la discusión y las conclusiones sobre los hallazgos.
description_eng This article shows the results of a research carried out by Saint Bonaventure University, Medellin, in the “20 de Julio” Neighborhood in the Municipality of Urrao, Antioquia. It was a descriptive-retrospective study in which families and young people took part, as well as five institutions which have served directly to the community.The purpose of the study was to characterize the population of the neighborhood, in order to identify the current factors which interfere with cohabitation. The results described in the characterization of the families are grouped into: sociodemographic characteristics, time of living in the neighborhood, place of origin, and the reasons which led these families to live in the neighborhood, family make-up and dynamic, the housing conditions in general and the perception the family has about the problems which affect the neighborhood. Lastly, a discussion and the conclusions about the findings are presented.
author Insuasty Rodriguez, Alfonso
Aristizabal, Walter
Muñoz Cuartas, Astrid Maribel
Pelaez Toro, Elizabeth
Maya Ospina, Yisets Dancire
author_facet Insuasty Rodriguez, Alfonso
Aristizabal, Walter
Muñoz Cuartas, Astrid Maribel
Pelaez Toro, Elizabeth
Maya Ospina, Yisets Dancire
topicspa_str_mv factores de convivencia
Estructura familiar
dinámica familiar
estilos parentales
características sociodemográficas
percepción de problemáticas
topic factores de convivencia
Estructura familiar
dinámica familiar
estilos parentales
características sociodemográficas
percepción de problemáticas
Family structure
perception of problems
socio-demographic characteristics
cohabitation factors
parental styles
family dynamics
topic_facet factores de convivencia
Estructura familiar
dinámica familiar
estilos parentales
características sociodemográficas
percepción de problemáticas
Family structure
perception of problems
socio-demographic characteristics
cohabitation factors
parental styles
family dynamics
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : (Enero - Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/406
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Quintero Velásquez, A.M. (1997). Trabajo Social y proceso familiares. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Pág. 187
Amar Amar, J. J. (2000). Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. EN: Psicología desde el Caribe /No.5 (p.96-126)
Baumrind, D. (1989). Rearing competent children. En W. Damon (Ed.), Child development today and tomorrow (pp.349 – 378). San Francisco: Jossey-Basss
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95.
Bowlby, J. (1993). El Vínculo Afectivo. España: Paidos.
Buendía, J. (1999). Familia y psicología de la salud España: Pirámide.
Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. EN: Pedagogía familiar. Madrid: J.M. Quintana (Ed.) Concejo de Medellín (1994). Foro Nacional de la Familia - 1993. Colombia
Esteve Rodrigo J.V. (2004). Estilos parentales, clima familiar, y autoestima física en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de València. Facultad de Psicología. Proyecto de investigación SEJ2004-01742 financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. España.
Estrada, A.M., Ibarra, C. & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto conflicto armado colombiano. EN: Revista de Estudios Sociales. Bogotá, Universidad de Los Andes, No. 15, 133- 149.
Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia. Sistémica breve
Kotliarenco, M. A. (2000). La caracterización de la familia en condiciones de pobreza: su aporte a la educación inicial. EN: Psicología desde el Caribe No.5 (p.373-394).
Musitu, G. & Molpeceres, M.A. (1992). Estilos de socialización, familismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-101.
Musitu, G., Moliner, M. García, F., Molpeceres, M.A., Lila, M.S. & Benedito, M.A. (1994). Estilos de socialización parental y percepción del adolescente: Exploración de sus relaciones en una muestra polaca. En G. MUSITU (Dir.): Intervención comunitaria. (pp. 143-156). Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.
Reimers, F. (1999). Oportunidades educativas para las familias de escasos recursos en America Latina. EN: Perspectivas (Unesco) V29/No.4 (p.595-611).
Riso, W. (2003). Familia y convivencia. Colombia: Periódicos Asociados
Rubio, M. (1997). Los costos de la violencia en Colombia. Bogotá, Documento CEDE, No. 10, diciembre, Uniandes.
Simón, M. I.; Triana Pérez, B.; Camacho, J. (2001). La construcción del concepto de familia: de las concepciones implícitas a las explicitas. EN: Infancia y aprendizaje. (P.425-439)
Terre Des Hemmes Suisse y Universidad de San Buenaventura Medellín (2008). Investigación factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica, Municipios de Barranquilla y Sincelejo, con especial énfasis en la población desplazada por la violencia. Medellín
UNICEF (2001). Ciudades para la niñez. Madrid: Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF (TACRO).
Urrutia, N. (2004). El gasto en defensa y seguridad: caracterización del caso colombiano en el contexto internacional. Bogotá, Archivos de Economía, Documento 249, Departamento Nacional de Planeación
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-06
date_accessioned 2009-01-06T00:00:00Z
date_available 2009-01-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/406
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.406
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.406
citationstartpage 85
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/406/655
_version_ 1797160048100638720