Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas

El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

11

2014-07-01

129

147

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jurídicas - 2014

id bf62358998a7d904ca3e9b2552ae2cd2
record_format ojs
spelling Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
Halabe-Cherem, J. y García-Procel, E. (2006). La ética médica profesional y las prácticas de las industrias farmacéuticas. Gaceta Médica de México, 142 (6), 439-440.
Peter, M. y Robert, W. (2008). Expedición de licencia obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.
Ortega-Gómez, M. (2011). Patentes farmacéuticas y países en desarrollo. Madrid, España: Difusión Jurídica.
Molina, R., González, E. y Carbajal, C. (2008). Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano. Revista Salud Pública de México, 50 (4), S496-S503.
Maybarduk, P. y Weissman, R. (2008). Expedición de licencias obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.
Lobo, F. (1988). La evolución de las patentes sobre medicamentos en los países desarrollados. Actas de la Reunión de Consulta sobre la Industria Farmacéutica Latinoamericana. Caracas, Venezuela: Sistema Económico Latinoamericano.
Jaramillo, H., Restrepo, J. y Latorre, C. (2003). Mercado de medicamentos, regulación y políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Iannello, P. (2013). Compensación adecuada en licencias compulsivas sobre medicinas esenciales. En G. Schötz (Ed.), Patentes y medicinas esenciales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral.
Jara, M. (2011). Laboratorio de médicos: viaje al interior de la medicina y la industria farmacéutica. Barcelona, España: Ediciones Península.
Gómez, X. (2003). Patentes de invención y derecho de la competencia económica. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Pogge, T. (2010). The Health Impact Fund. En T. Pogge, M. Rimmer and K. Rubenstein (Eds.), Incentives for Global Health: Patent Law and Access to Essential Medicines. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
Gómez, A., Latorre, C. y Nel, J. (2007). Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Revista Persona y Bioética, 11 (28), 23-38.
Gibson, J. (2009). Intellectual property, medicine and health: Current debates. Farnham, England: Ashgate Publishing.
Fumagalli, A. (2010). Capitalismo cognitivo. Barcelona, España: Traficantes de sueños.
Frenk, S. (2001). Cuestiones éticas que atañen a la investigación en biomedicina. En A. Garduño-Espinosa (Ed.), Temas de pediatría (pp. 123-148). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Figueiras, A., Caamaño, F. and Gestal-Otero, J. (2002). Influence of commercial information on prescription quantity in primary care. European Journal of Public Health, 12 (3), 187-191.
EFPIA. (2013). The pharmaceutical industry in figures (Key Data 2013). Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
EFPIA. (2002). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
EFPIA. (2000). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
Ecks, S. (2008). Global Pharmaceutical Markets and Corporate Citizenship: The Case of Novartis’ Anticancer Drug Glivec. BioSocieties, 3, 165-181.
Petr, S. (1994). The death of humane medicine and the rise of coercive healthism. London, England: Social Affairs Unit.
Ramírez, J. (2010). La emergencia social en salud: de las contingencias regulatorias a la desilusión ciudadana. Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 124-143.
Daniels, N. (2008). Just health: Meeting health needs fairly. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
Velásquez, G. (2004). El papel del Estado en el financiamiento de los medicamentos. En J. Bermúdez, M. Oliveira y A. Esher (Eds.), Acceso a medicamentos. Río de Janeiro, Brasil: Fiocruz.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Villaseñor, R. y Pivaral, C. (2003). La bioética y el uso de placebo en ensayos clínicos controlados. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41 (1), 65-73.
Velásquez, G. (2000). Médicaments essentiels et mondialisation. Revue Internationale de Droit Économique, 14 (1), 37-44
Restrepo, L., Delgado, J., Reyes, C. y Holguín, G. (2014). Medicamentos biológicos sin barreras. Bogotá, Colombia: Comité para la Veeduría Ciudadana en Salud.
Vargas-Chaves, I. (2015). Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal. Estudios Socio-Jurídicos, 17 (1), 169-193.
Urueña, J., Salazar, J., Ojeda, L. y Mantilla, T. (2014). Estudio de los costos en que incurren las entidades promotoras de salud en Colombia por la prevención y el tratamiento del VIH. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual, 12 (1), 51-63.
Umbasia, L. (2010). Trámite de solicitud de una licencia obligatoria para el medicamento denominado Kaletra. Repositorio documental de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3554.
Suñol, A. (2006). Breves notas en torno a los certificados complementarios de medicamentos protegidos por una patente de base solicitada y concedida con anterioridad a la fecha de aplicación del ADPIC. La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 3, 1868-1875.
Strub-Wourgaft, N. et al. (2013). The drug and vaccine landscape for neglected diseases (2000-11): A systematic assessment. Lancet Global Health, 1 (6), e371-e379.
Stiglitz, J. (2008). Ética, asesoría económica y política económica. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (21), 129-158.
Segura, P. (1988). Patentes y medicamentos genéricos en España. Revista Española de Farmacoeconomía, 13-19.
Rubio, M. y Cordón, F. (2013). Relación con la industria farmacéutica: ¿un dilema ético? Revista Atención Primaria, 25 (3), 135-136.
Rodríguez, F. (2011). Patentes de segundo uso: nuevas tendencias en el derecho comparado y en los tratados de libre comercio. Revista de Propiedad Intelectual, 14, 127-148.
Dimasi, J., Hansen, R. and Grabowski, H. (2003). The Price of Innovation: New Estimates of Drug Development Costs. Journal of Health Economics, 22, 151-185.
Curcio, P. (2008). Incentivos y desincentivos de la industria farmacéutica privada para la I+D de nuevos medicamentos. Cadernos de Saúde Pública, 24 (10), 2363-2375.
Correa, J. (2009). Is Pharma giant Abbott violating Colombia’s Kaletra price order and cheating people living with HIV/AIDS? Recuperado de http://www.essentialaction.org/access/?p=191.
propiedad intelectual de productos
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembre
2
11
procesos farmacéuticos
políticas públicas de salud
Jurídicas
ética
equidad en el acceso
desigualdades en la salud
comercialización de medicamentos
Vargas Chaves, Iván
El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos.
Universidad de Caldas
Publication
Barrutia, X. y Zabalo, P. (2004). Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur. Revista CIDOB d’Afers Internacionales, 64, 175-191.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andia, T. (2011). The Invisible Threat: Trade, Intellectual Property, and Pharmaceutical Regulations in Colombia. En K. Shadlen (Ed.), Intellectual Property, Pharmaceuticals and Public Health: Access to Drugs in Developing Countries. Northampton, England: Edward Elgar Publishing.
Bergel, S. (2006). Bioética y el derecho de acceso a los medicamentos. Revista de Direito Sanitário, 7 (1), 117-162.
Borrell, J. (2003). ¿Las patentes aceleran o retrasan la comercialización de nuevos medicamentos en los países en desarrollo? Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Ballantyne, A. (2010). How to do research fairly in an unjust world. American Journal of Bioethics, 10 (6), 26-35.
Jurídicas - 2014
Brazell, L. (2002). The protection of pharmaceutical products and regulatory data. European Intellectual Property Review, 24 (3), 155-161.
Español
Burst, J. (1970). Breveté et licencié. Leurs rapports juridiques dans le contrat de licence. Paris, France: Librairies Techniques.
CIPR. (2005). Informe de la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual del Reino Unido. Temas de Derecho Industrial y de la Competencia, 7, 19-489.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078
Journal article
Ethical analysis and implications of extension of exclusive rights on pharmaceutical inventions
pharmaceutical process
intellectual property of products
health public policy
This article aims to highlight the problems of extension practices of the exclusive rights on medicines carried out by the pharmaceutical industry when the patent protection is going to expire. Using three scenarios, the implications of such phenomena are explained, emphasizing on the need to actively involve the State in order to ensure equitable access conditions to medicines.
equity in access
health inequalities
commercialization of medicines
ethics
1794-2918
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4078/3780
147
2590-8928
129
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078
2014-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
spellingShingle Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
Vargas Chaves, Iván
propiedad intelectual de productos
procesos farmacéuticos
políticas públicas de salud
ética
equidad en el acceso
desigualdades en la salud
comercialización de medicamentos
pharmaceutical process
intellectual property of products
health public policy
equity in access
health inequalities
commercialization of medicines
ethics
title_short Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
title_full Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
title_fullStr Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
title_full_unstemmed Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
title_sort análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
title_eng Ethical analysis and implications of extension of exclusive rights on pharmaceutical inventions
description El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos.
description_eng This article aims to highlight the problems of extension practices of the exclusive rights on medicines carried out by the pharmaceutical industry when the patent protection is going to expire. Using three scenarios, the implications of such phenomena are explained, emphasizing on the need to actively involve the State in order to ensure equitable access conditions to medicines.
author Vargas Chaves, Iván
author_facet Vargas Chaves, Iván
topicspa_str_mv propiedad intelectual de productos
procesos farmacéuticos
políticas públicas de salud
ética
equidad en el acceso
desigualdades en la salud
comercialización de medicamentos
topic propiedad intelectual de productos
procesos farmacéuticos
políticas públicas de salud
ética
equidad en el acceso
desigualdades en la salud
comercialización de medicamentos
pharmaceutical process
intellectual property of products
health public policy
equity in access
health inequalities
commercialization of medicines
ethics
topic_facet propiedad intelectual de productos
procesos farmacéuticos
políticas públicas de salud
ética
equidad en el acceso
desigualdades en la salud
comercialización de medicamentos
pharmaceutical process
intellectual property of products
health public policy
equity in access
health inequalities
commercialization of medicines
ethics
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jurídicas - 2014
references Halabe-Cherem, J. y García-Procel, E. (2006). La ética médica profesional y las prácticas de las industrias farmacéuticas. Gaceta Médica de México, 142 (6), 439-440.
Peter, M. y Robert, W. (2008). Expedición de licencia obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.
Ortega-Gómez, M. (2011). Patentes farmacéuticas y países en desarrollo. Madrid, España: Difusión Jurídica.
Molina, R., González, E. y Carbajal, C. (2008). Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano. Revista Salud Pública de México, 50 (4), S496-S503.
Maybarduk, P. y Weissman, R. (2008). Expedición de licencias obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.
Lobo, F. (1988). La evolución de las patentes sobre medicamentos en los países desarrollados. Actas de la Reunión de Consulta sobre la Industria Farmacéutica Latinoamericana. Caracas, Venezuela: Sistema Económico Latinoamericano.
Jaramillo, H., Restrepo, J. y Latorre, C. (2003). Mercado de medicamentos, regulación y políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Iannello, P. (2013). Compensación adecuada en licencias compulsivas sobre medicinas esenciales. En G. Schötz (Ed.), Patentes y medicinas esenciales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral.
Jara, M. (2011). Laboratorio de médicos: viaje al interior de la medicina y la industria farmacéutica. Barcelona, España: Ediciones Península.
Gómez, X. (2003). Patentes de invención y derecho de la competencia económica. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Pogge, T. (2010). The Health Impact Fund. En T. Pogge, M. Rimmer and K. Rubenstein (Eds.), Incentives for Global Health: Patent Law and Access to Essential Medicines. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
Gómez, A., Latorre, C. y Nel, J. (2007). Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Revista Persona y Bioética, 11 (28), 23-38.
Gibson, J. (2009). Intellectual property, medicine and health: Current debates. Farnham, England: Ashgate Publishing.
Fumagalli, A. (2010). Capitalismo cognitivo. Barcelona, España: Traficantes de sueños.
Frenk, S. (2001). Cuestiones éticas que atañen a la investigación en biomedicina. En A. Garduño-Espinosa (Ed.), Temas de pediatría (pp. 123-148). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Figueiras, A., Caamaño, F. and Gestal-Otero, J. (2002). Influence of commercial information on prescription quantity in primary care. European Journal of Public Health, 12 (3), 187-191.
EFPIA. (2013). The pharmaceutical industry in figures (Key Data 2013). Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
EFPIA. (2002). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
EFPIA. (2000). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.
Ecks, S. (2008). Global Pharmaceutical Markets and Corporate Citizenship: The Case of Novartis’ Anticancer Drug Glivec. BioSocieties, 3, 165-181.
Petr, S. (1994). The death of humane medicine and the rise of coercive healthism. London, England: Social Affairs Unit.
Ramírez, J. (2010). La emergencia social en salud: de las contingencias regulatorias a la desilusión ciudadana. Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 124-143.
Daniels, N. (2008). Just health: Meeting health needs fairly. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
Velásquez, G. (2004). El papel del Estado en el financiamiento de los medicamentos. En J. Bermúdez, M. Oliveira y A. Esher (Eds.), Acceso a medicamentos. Río de Janeiro, Brasil: Fiocruz.
Villaseñor, R. y Pivaral, C. (2003). La bioética y el uso de placebo en ensayos clínicos controlados. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41 (1), 65-73.
Velásquez, G. (2000). Médicaments essentiels et mondialisation. Revue Internationale de Droit Économique, 14 (1), 37-44
Restrepo, L., Delgado, J., Reyes, C. y Holguín, G. (2014). Medicamentos biológicos sin barreras. Bogotá, Colombia: Comité para la Veeduría Ciudadana en Salud.
Vargas-Chaves, I. (2015). Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal. Estudios Socio-Jurídicos, 17 (1), 169-193.
Urueña, J., Salazar, J., Ojeda, L. y Mantilla, T. (2014). Estudio de los costos en que incurren las entidades promotoras de salud en Colombia por la prevención y el tratamiento del VIH. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual, 12 (1), 51-63.
Umbasia, L. (2010). Trámite de solicitud de una licencia obligatoria para el medicamento denominado Kaletra. Repositorio documental de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3554.
Suñol, A. (2006). Breves notas en torno a los certificados complementarios de medicamentos protegidos por una patente de base solicitada y concedida con anterioridad a la fecha de aplicación del ADPIC. La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 3, 1868-1875.
Strub-Wourgaft, N. et al. (2013). The drug and vaccine landscape for neglected diseases (2000-11): A systematic assessment. Lancet Global Health, 1 (6), e371-e379.
Stiglitz, J. (2008). Ética, asesoría económica y política económica. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (21), 129-158.
Segura, P. (1988). Patentes y medicamentos genéricos en España. Revista Española de Farmacoeconomía, 13-19.
Rubio, M. y Cordón, F. (2013). Relación con la industria farmacéutica: ¿un dilema ético? Revista Atención Primaria, 25 (3), 135-136.
Rodríguez, F. (2011). Patentes de segundo uso: nuevas tendencias en el derecho comparado y en los tratados de libre comercio. Revista de Propiedad Intelectual, 14, 127-148.
Dimasi, J., Hansen, R. and Grabowski, H. (2003). The Price of Innovation: New Estimates of Drug Development Costs. Journal of Health Economics, 22, 151-185.
Curcio, P. (2008). Incentivos y desincentivos de la industria farmacéutica privada para la I+D de nuevos medicamentos. Cadernos de Saúde Pública, 24 (10), 2363-2375.
Correa, J. (2009). Is Pharma giant Abbott violating Colombia’s Kaletra price order and cheating people living with HIV/AIDS? Recuperado de http://www.essentialaction.org/access/?p=191.
Barrutia, X. y Zabalo, P. (2004). Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur. Revista CIDOB d’Afers Internacionales, 64, 175-191.
Andia, T. (2011). The Invisible Threat: Trade, Intellectual Property, and Pharmaceutical Regulations in Colombia. En K. Shadlen (Ed.), Intellectual Property, Pharmaceuticals and Public Health: Access to Drugs in Developing Countries. Northampton, England: Edward Elgar Publishing.
Bergel, S. (2006). Bioética y el derecho de acceso a los medicamentos. Revista de Direito Sanitário, 7 (1), 117-162.
Borrell, J. (2003). ¿Las patentes aceleran o retrasan la comercialización de nuevos medicamentos en los países en desarrollo? Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Ballantyne, A. (2010). How to do research fairly in an unjust world. American Journal of Bioethics, 10 (6), 26-35.
Brazell, L. (2002). The protection of pharmaceutical products and regulatory data. European Intellectual Property Review, 24 (3), 155-161.
Burst, J. (1970). Breveté et licencié. Leurs rapports juridiques dans le contrat de licence. Paris, France: Librairies Techniques.
CIPR. (2005). Informe de la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual del Reino Unido. Temas de Derecho Industrial y de la Competencia, 7, 19-489.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 129
citationendpage 147
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4078/3780
_version_ 1797158047951355904