Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.

Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018. Método: estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos. Resultados: puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

25

2020-07-01

94

108

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Melisa Inés Peña Redondo - 0

id bcefce4bb40953c20da6d9c16d6b7547
record_format ojs
spelling Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial (04/10/1993).
Palacio M. ¿Por qué mueren las mujeres? Citado en: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS; 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=712
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016 [Internet]. Bogotá: Min. Salud. 2016 [citado 14 mayo 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indígenas-colombia-2016.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Medina AI, Mayca JP. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Per Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 14 mar 2017]; 23(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf
Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2005 [citado 14 mar 2017]; 39(4):375-382. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002
Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichán [Internet]. 2013 [citado 24 nov 2016]; 13(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n1/v13n1a02.pdf.
Delgado MF, Calvache JA, Silva CC, Bedoya LM, Tabares RE. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antipod Rev Antropol Arqueol [Internet]. 2006 [citado 29 nov 2016]; (3):227-254. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n3/n3a11.pdf.
Alarcón AM, Nahuelcheo YS. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica) [Internet]. 2008 [citado 14 mar 2017]; 40(2):193-202. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.
Kandasamy S, Vanstone M, Oremus M, Hill T, Wahi G, Wilson J, et al. Elder women’s perceptions around optimal perinatal health: a constructivist grounded-theory study with an Indigenous community in southern Ontario. CMAJ Open. 2017 May 18; 5(2):E411-E416. doi: https://10.9778/cmajo.20160077.ht Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5498402/
Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003, 1:3-7. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal. UAB. Bellaterra, Barcelona. Disponible en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
Leininger MM. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. In: Leininger MM, McFarland MR, editors. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory (2nd Ed.). Massachusetts: Jones and Barlett Publishers; 2006. p. 1-42
Hernández Sampieri R; Fernández-Collado C., Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGraw Hill / Interamericana Editores; 2006. p. 697.
Castellanos Soriano, F. Comprendiendo el cuidado de los ancianos en situación de discapacidad y pobreza. [Tesis doctorado en enfermería] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2009. Disponible en http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/213/Tes_CastellanosSorianoF_ComprendiendoCuidadoAncianos_2009.pdf?sequence=1
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Aval del Comité de Ética. Proyecto de investigación de Maestría en enfermería “Cuidados populares de las indígenas embera katíos durante el puerperio, Tierralta - Córdoba”. AVAL- 057-17 de 30 de octubre de 2017. Acta Nº 16 de 23 de octubre de 2017. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería. Comité de Ética en Investigación, p.1
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Portal Ariosa MA. Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta. Alteridades. [En línea] 1995; 5(9):41–50. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711352004
Browner C, Sargent C. Anthropology and studies of human reproduction. En: Medical Anthropology Contemporary Theory and Methods, C. Sargent y T. Johnson (Ed), p. 183-219, Praeger, CT. 1996.
Martínez J, Pereira M. Prácticas de cuidado que realizan las puérperas en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Sampués y San Onofre (Sucre, Colombia) 2014. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2016]; 32(1):84-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a08.pdf
Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan). Género desde la perspectiva de las mujeres indígenas. Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas. 1995.
Arias-Valencia MM. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia Colombia. Salud pública Méx [Internet]. 2001 Ago [citado 2018 dic. 11]; 43(4): 268-278. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400003&lng=es
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Palacio M. Mortalidad materna en cifras mundiales. En: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS. 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php? lvl=notice_display&id=712
Melisa Inés Peña Redondo - 0
Español
Artículo de revista
Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018. Método: estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos. Resultados: puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente; 2. recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva; 3. la recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir; 4. un tejido de atenciones yenseñanzas para cuidarme. Conclusiones: las puérperas embera katío consideran el puerperio como un proceso de cambios e incertidumbre, que puede ser peligroso por factores naturales, físicos y emocionales, que genera temor a enfermar o morir. Reconocen que su cuerpo debe recuperarse y cerrarse después del parto para no padecer enfermedades, y requieren de un tejido de acompañamiento entre atenciones brindadas especialmente por la familia y cuidados de sí mismas.
Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
25
Publication
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2363
ethnography
Understanding the meaning of the puerperium for the embera indigenous of Tierralta, Cordoba, 2018.
Introduction: The cultural and ethnic diversity of indigenous peoples in Colombia makes it necessary to adopt a differential approach to the health of different cultures. Objective: To understand the meaning of puerperium assigned by the Embera Katío, from the municipality of Tierralta, Córdoba, 2017-2018. Method: ethnographic study. Theoretical sample with 13 key participants. Participant observation methods and in-depth interviews were used. The analysis was guided by Leininger’s proposal. Ethical aspects were considered. Results: The puerperium, called “Recién Parida”, is a period of change and uncertainty between happiness and danger of getting sick or dying, which consists of four cultural patterns: 1. Just after giving birth my body changes physically and mentally; 2. Right after giving birth I feel happy to be accompanied and alive; 3. Just after giving birth, I am in danger and I am afraid of getting sick and die; 4. A hatch of attention and teachings to take care of me. Conclusions: Embera Katío puerperal women consider puerperium as a process of change and uncertainty which can be dangerous due to natural, physical and emotional factors which generate fear of illness or death. They recognize that their body must recover and close after childbirth in order not to suffer from diseases, and they require a hatch of accompaniment between the care provided especially by the family and self-care.
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
saúde de populações indígenas
puerpério
enfermagem em Saúde comunitária
etnografia
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2363/2269
0121-7577
2462-8425
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11
10.17151/hpsal.2020.25.2.11
108
94
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
spellingShingle Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
ethnography
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
saúde de populações indígenas
puerpério
enfermagem em Saúde comunitária
etnografia
title_short Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_full Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_fullStr Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_full_unstemmed Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_sort comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de tierralta, córdoba, 2018.
title_eng Understanding the meaning of the puerperium for the embera indigenous of Tierralta, Cordoba, 2018.
description Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018. Método: estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos. Resultados: puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente; 2. recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva; 3. la recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir; 4. un tejido de atenciones yenseñanzas para cuidarme. Conclusiones: las puérperas embera katío consideran el puerperio como un proceso de cambios e incertidumbre, que puede ser peligroso por factores naturales, físicos y emocionales, que genera temor a enfermar o morir. Reconocen que su cuerpo debe recuperarse y cerrarse después del parto para no padecer enfermedades, y requieren de un tejido de acompañamiento entre atenciones brindadas especialmente por la familia y cuidados de sí mismas.
description_eng Introduction: The cultural and ethnic diversity of indigenous peoples in Colombia makes it necessary to adopt a differential approach to the health of different cultures. Objective: To understand the meaning of puerperium assigned by the Embera Katío, from the municipality of Tierralta, Córdoba, 2017-2018. Method: ethnographic study. Theoretical sample with 13 key participants. Participant observation methods and in-depth interviews were used. The analysis was guided by Leininger’s proposal. Ethical aspects were considered. Results: The puerperium, called “Recién Parida”, is a period of change and uncertainty between happiness and danger of getting sick or dying, which consists of four cultural patterns: 1. Just after giving birth my body changes physically and mentally; 2. Right after giving birth I feel happy to be accompanied and alive; 3. Just after giving birth, I am in danger and I am afraid of getting sick and die; 4. A hatch of attention and teachings to take care of me. Conclusions: Embera Katío puerperal women consider puerperium as a process of change and uncertainty which can be dangerous due to natural, physical and emotional factors which generate fear of illness or death. They recognize that their body must recover and close after childbirth in order not to suffer from diseases, and they require a hatch of accompaniment between the care provided especially by the family and self-care.
author Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
author_facet Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
topicspa_str_mv salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
topic salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
ethnography
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
saúde de populações indígenas
puerpério
enfermagem em Saúde comunitária
etnografia
topic_facet salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
ethnography
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
saúde de populações indígenas
puerpério
enfermagem em Saúde comunitária
etnografia
citationvolume 25
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2363
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Melisa Inés Peña Redondo - 0
references Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial (04/10/1993).
Palacio M. ¿Por qué mueren las mujeres? Citado en: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS; 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=712
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016 [Internet]. Bogotá: Min. Salud. 2016 [citado 14 mayo 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indígenas-colombia-2016.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Medina AI, Mayca JP. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Per Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 14 mar 2017]; 23(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf
Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2005 [citado 14 mar 2017]; 39(4):375-382. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002
Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichán [Internet]. 2013 [citado 24 nov 2016]; 13(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n1/v13n1a02.pdf.
Delgado MF, Calvache JA, Silva CC, Bedoya LM, Tabares RE. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antipod Rev Antropol Arqueol [Internet]. 2006 [citado 29 nov 2016]; (3):227-254. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n3/n3a11.pdf.
Alarcón AM, Nahuelcheo YS. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica) [Internet]. 2008 [citado 14 mar 2017]; 40(2):193-202. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.
Kandasamy S, Vanstone M, Oremus M, Hill T, Wahi G, Wilson J, et al. Elder women’s perceptions around optimal perinatal health: a constructivist grounded-theory study with an Indigenous community in southern Ontario. CMAJ Open. 2017 May 18; 5(2):E411-E416. doi: https://10.9778/cmajo.20160077.ht Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5498402/
Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003, 1:3-7. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal. UAB. Bellaterra, Barcelona. Disponible en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
Leininger MM. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. In: Leininger MM, McFarland MR, editors. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory (2nd Ed.). Massachusetts: Jones and Barlett Publishers; 2006. p. 1-42
Hernández Sampieri R; Fernández-Collado C., Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGraw Hill / Interamericana Editores; 2006. p. 697.
Castellanos Soriano, F. Comprendiendo el cuidado de los ancianos en situación de discapacidad y pobreza. [Tesis doctorado en enfermería] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2009. Disponible en http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/213/Tes_CastellanosSorianoF_ComprendiendoCuidadoAncianos_2009.pdf?sequence=1
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Aval del Comité de Ética. Proyecto de investigación de Maestría en enfermería “Cuidados populares de las indígenas embera katíos durante el puerperio, Tierralta - Córdoba”. AVAL- 057-17 de 30 de octubre de 2017. Acta Nº 16 de 23 de octubre de 2017. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería. Comité de Ética en Investigación, p.1
Portal Ariosa MA. Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta. Alteridades. [En línea] 1995; 5(9):41–50. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711352004
Browner C, Sargent C. Anthropology and studies of human reproduction. En: Medical Anthropology Contemporary Theory and Methods, C. Sargent y T. Johnson (Ed), p. 183-219, Praeger, CT. 1996.
Martínez J, Pereira M. Prácticas de cuidado que realizan las puérperas en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Sampués y San Onofre (Sucre, Colombia) 2014. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2016]; 32(1):84-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a08.pdf
Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan). Género desde la perspectiva de las mujeres indígenas. Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas. 1995.
Arias-Valencia MM. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia Colombia. Salud pública Méx [Internet]. 2001 Ago [citado 2018 dic. 11]; 43(4): 268-278. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400003&lng=es
Palacio M. Mortalidad materna en cifras mundiales. En: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS. 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php? lvl=notice_display&id=712
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2363
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2020.25.2.11
citationstartpage 94
citationendpage 108
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2363/2269
_version_ 1797158126259011584