Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley

Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetri... Ver más

Guardado en:

2711-242X

5

2023-12-20

44

57

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Descripción
Sumario:Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en Colombia o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España  se han opuesto mediante comunicados oficiales con argumentos irreales y poco verídicos, responsabilizando a las instituciones y fomentando la impunidad médica. Se menciona a la VO como una innecesaria alarma social y no como un verdadero problema de salud pública y su influencia a nivel mundial. Conclusiones: las causas estudiadas de la VO tienen mucha falta de credibilidad después de una comparativa internacional. Multitud de estudios se ven sesgados por la falta de información de este suceso, dificultando la visibilización de la VO y su estudio. Se requiere una correcta formación del profesional sanitario, una intervención educativa para las mujeres acerca de la VO y su inclusión en la legislación para poder convertir su práctica en una grave vulneración de los derechos humanos de la mujer.