De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora

Hemos asistido a una especie de aceleración de los medios técnicos en la última década. Sin lugar a dudas la tecnología ha tenido mucho que ver en todo esto, siendo ella la causa de una especie de “redimensionamiento” de la forma en que el hombre “entiende” el sonido, la imagen, el espacio, los objetos y su misma relación con los demás miembros de la sociedad. Al parecer este acelerado avance tecnológico ha dejado en el aire la comprensión o ha ofrecido la oportunidad de definir innumerables conceptos que hemos entendido siempre vinculados al diseño o como comprendidos en él. Se han puesto sobre la mesa y se ha hecho necesaria la comprensión de ciertas ideas que quizás no se habían contemplado en mucho tiempo, como la relación oyente-vident... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

7

2009-01-01

79

90

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id bca06e825194bb027a9624f41f5fde96
record_format ojs
spelling De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
VALENCIA, Mario Humberto. (2006). Espacios audiovisuales envolventes.
BONSIEPE, Gui. (1999). Del objeto a la interfase - Mutaciones del Diseño. Capítulo 6 “Diseño de información en los hipermedios”, pp. 61-66. Buenos Aires: Infinito.
ISHII, Hiroshi. (2000). Tangible Bits: Towards Seamless Interface between People, bits and atoms. Tokyo: Publishing Co.
KNUTH, Donald E. (1981). The art of Computer Programming. Massachusetts: Addison-Wesley LONDOÑO, Felipe y VALENCIA, Mario. (2006). Diseño digital, metodologías,aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
MOGGRIDGE, Bill. (2007). Designing Interactions. Cambridge, MA: MIT press.
NORMAN, Donald. (1990). The design of everyday things. New York: Doubleday.
O’SULLIVAN, Dan and IGOE, Tom. (2004). Physical Computing: Sensing and Controlling the Physical World with Computers. Boston, Massachusetts: Thomson course technology PTR.
REYES, Juan. (2008). AVRLIB on Wiring and Arduino. Obtenido el 23 de octubre de 2009, desde https://ccrma- www.stanford.edu/~juanig/articles/wiriavrlib/ wiriavrlib.html
SÁNCHEZ, Adolfo. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. Reelecciones Universidad Nacional autónoma de México. México: Ed. Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Convocatoria de Investigación Universidad de Caldas.
Español
VALLI, Alessandro. (2004). Natural Interaction White Paper. IT: IO.
VERPLANK, Bill. (2003). Interaction Design Sketchbook. CCRMA course Music, Stanford.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
6
Hemos asistido a una especie de aceleración de los medios técnicos en la última década. Sin lugar a dudas la tecnología ha tenido mucho que ver en todo esto, siendo ella la causa de una especie de “redimensionamiento” de la forma en que el hombre “entiende” el sonido, la imagen, el espacio, los objetos y su misma relación con los demás miembros de la sociedad. Al parecer este acelerado avance tecnológico ha dejado en el aire la comprensión o ha ofrecido la oportunidad de definir innumerables conceptos que hemos entendido siempre vinculados al diseño o como comprendidos en él. Se han puesto sobre la mesa y se ha hecho necesaria la comprensión de ciertas ideas que quizás no se habían contemplado en mucho tiempo, como la relación oyente-vidente-usuario, o la de creadordiseñador, las relativas al uso de los aparatos digitales, la ruptura de los límites entre el diseño y la creación, los formatos de conservación de la imagen y el sonido, las formas de entender el espacio, la llamada interacción, el diseño de espacios reales y virtuales; en definitiva, los objetivos y medios de los espacios interactivos (espacios mediatizados).Mediante la investigación de la que da cuenta este artículo, se pretendió aclarar algunos de estos cuestionamientos y comprender puntos de inflexión que se producen al entrecruzar el diseño con lo tecnológico, con nuevos elementos visuales, acústicos, sonoros, espaciales y objetuales mezclados en un mismo marco espacio-temporal; el ámbito, en definitiva, del diseño de interacción.
Valencia, Mario Humberto
Sinestesia
tecnología
Kepes
Universidad de Caldas
application/pdf
7
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/480
Artículo de revista
Núm. 6 , Año 2010 : Enero - Diciembre 2010
We have witnessed some sort of acceleration of technical media in the last decade. No doubt technology has had a lot to do with all this, being the cause of some kind of “redimensioning” of the way in which human beings “understand” sound, image, space, objects and their own relationship with other members of society. Apparently this accelerated technological advance has left understanding up in the air or has offered the opportunity to define innumerable concepts that we have always understood as connected to design or as included in it. Some ideas that perhaps had not been considered for a long time, have been brought over the table such as the listener-viewer-user relationship or the creator-designer relationship, those related with the use of digital implements, the division of the limits between design and creation, the conversation formats of image and sound, the ways to understand space, the so-called interaction, the design of real and virtual spaces. In short, the objectives and media of interactive spaces (mediatized spaces). Through the investigation reported in this article, it was pretended to clarify some of these questionings and understand the inflexion points produced when interlacing design with the technological aspect, with new visual, acoustic, sound, special, and object elements mixed in the same spatial-temporal framework; all in all, interaction design.
Synesthesia
technology
Journal article
From ergonomy to digital synesthesia or disappearance of the interface metaphor
2010-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/480/405
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
1794-7111
90
79
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/480
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
spellingShingle De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
Valencia, Mario Humberto
Sinestesia
tecnología
Synesthesia
technology
title_short De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
title_full De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
title_fullStr De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
title_full_unstemmed De la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
title_sort de la ergonomía a la sinestesia digital o desaparición de la interfaz como metáfora
title_eng From ergonomy to digital synesthesia or disappearance of the interface metaphor
description Hemos asistido a una especie de aceleración de los medios técnicos en la última década. Sin lugar a dudas la tecnología ha tenido mucho que ver en todo esto, siendo ella la causa de una especie de “redimensionamiento” de la forma en que el hombre “entiende” el sonido, la imagen, el espacio, los objetos y su misma relación con los demás miembros de la sociedad. Al parecer este acelerado avance tecnológico ha dejado en el aire la comprensión o ha ofrecido la oportunidad de definir innumerables conceptos que hemos entendido siempre vinculados al diseño o como comprendidos en él. Se han puesto sobre la mesa y se ha hecho necesaria la comprensión de ciertas ideas que quizás no se habían contemplado en mucho tiempo, como la relación oyente-vidente-usuario, o la de creadordiseñador, las relativas al uso de los aparatos digitales, la ruptura de los límites entre el diseño y la creación, los formatos de conservación de la imagen y el sonido, las formas de entender el espacio, la llamada interacción, el diseño de espacios reales y virtuales; en definitiva, los objetivos y medios de los espacios interactivos (espacios mediatizados).Mediante la investigación de la que da cuenta este artículo, se pretendió aclarar algunos de estos cuestionamientos y comprender puntos de inflexión que se producen al entrecruzar el diseño con lo tecnológico, con nuevos elementos visuales, acústicos, sonoros, espaciales y objetuales mezclados en un mismo marco espacio-temporal; el ámbito, en definitiva, del diseño de interacción.
description_eng We have witnessed some sort of acceleration of technical media in the last decade. No doubt technology has had a lot to do with all this, being the cause of some kind of “redimensioning” of the way in which human beings “understand” sound, image, space, objects and their own relationship with other members of society. Apparently this accelerated technological advance has left understanding up in the air or has offered the opportunity to define innumerable concepts that we have always understood as connected to design or as included in it. Some ideas that perhaps had not been considered for a long time, have been brought over the table such as the listener-viewer-user relationship or the creator-designer relationship, those related with the use of digital implements, the division of the limits between design and creation, the conversation formats of image and sound, the ways to understand space, the so-called interaction, the design of real and virtual spaces. In short, the objectives and media of interactive spaces (mediatized spaces). Through the investigation reported in this article, it was pretended to clarify some of these questionings and understand the inflexion points produced when interlacing design with the technological aspect, with new visual, acoustic, sound, special, and object elements mixed in the same spatial-temporal framework; all in all, interaction design.
author Valencia, Mario Humberto
author_facet Valencia, Mario Humberto
topicspa_str_mv Sinestesia
tecnología
topic Sinestesia
tecnología
Synesthesia
technology
topic_facet Sinestesia
tecnología
Synesthesia
technology
citationvolume 7
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2010 : Enero - Diciembre 2010
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/480
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references VALENCIA, Mario Humberto. (2006). Espacios audiovisuales envolventes.
BONSIEPE, Gui. (1999). Del objeto a la interfase - Mutaciones del Diseño. Capítulo 6 “Diseño de información en los hipermedios”, pp. 61-66. Buenos Aires: Infinito.
ISHII, Hiroshi. (2000). Tangible Bits: Towards Seamless Interface between People, bits and atoms. Tokyo: Publishing Co.
KNUTH, Donald E. (1981). The art of Computer Programming. Massachusetts: Addison-Wesley LONDOÑO, Felipe y VALENCIA, Mario. (2006). Diseño digital, metodologías,aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
MOGGRIDGE, Bill. (2007). Designing Interactions. Cambridge, MA: MIT press.
NORMAN, Donald. (1990). The design of everyday things. New York: Doubleday.
O’SULLIVAN, Dan and IGOE, Tom. (2004). Physical Computing: Sensing and Controlling the Physical World with Computers. Boston, Massachusetts: Thomson course technology PTR.
REYES, Juan. (2008). AVRLIB on Wiring and Arduino. Obtenido el 23 de octubre de 2009, desde https://ccrma- www.stanford.edu/~juanig/articles/wiriavrlib/ wiriavrlib.html
SÁNCHEZ, Adolfo. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. Reelecciones Universidad Nacional autónoma de México. México: Ed. Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Convocatoria de Investigación Universidad de Caldas.
VALLI, Alessandro. (2004). Natural Interaction White Paper. IT: IO.
VERPLANK, Bill. (2003). Interaction Design Sketchbook. CCRMA course Music, Stanford.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/480
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/480
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 79
citationendpage 90
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/480/405
_version_ 1798463476550598656