Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.

La tecnología ha incursionado de manera significativa en los procesos de intervención terapéutica especialmente en pacientes con alteraciones de origen neurológico, actualmente la evidencia respalda que el entrenamiento con sistemas de realidad virtual (RV) puede inducir diversos mecanismos de plasticidad neuronal, facilitando la recuperación funcional, incluso 12 meses después de la lesión. Actualmente esto retoma vital importancia ya que la Pandemia por el Covid-19 ha obligado a implementar acciones de teleorientación y Telemedicina (sincrónica o asincrónica) con el fin de realizar los procesos de rehabilitación reduciendo el riesgo de contagio y facilitando el acceso a muchas personas. Además, tiene como ventaja ofrecer un medio particul... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

78

83

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Ardila Muñoz, María Luisa Hurtado Otero, Magdy Yarid Zambrano Capera, Nasly Guicelly Villarreal Moreno, Jenny Asunción Tunubala Yalanda, Esthefany Galíndez Meza, Maria Alejandra Orozco Torrez, Adriana Yulieth Aranda - 2020

id bc778043817577fbc0bf5643288b0558
record_format ojs
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
spellingShingle Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
Aranda, Adriana Yulieth
Orozco Torrez, Maria Alejandra
Galíndez Meza, Esthefany
Tunubala Yalanda, Jenny Asunción
Villarreal Moreno, Nasly Guicelly
Zambrano Capera, Magdy Yarid
Hurtado Otero, María Luisa
Ardila Muñoz, Carlos Alberto
Roldan González, Elizabeth
Desempeño motriz
Tecnología informática
Recuperación
Evaluación
Entorno virtual
title_short Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
title_full Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
title_fullStr Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
title_full_unstemmed Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
title_sort realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
title_eng Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
description La tecnología ha incursionado de manera significativa en los procesos de intervención terapéutica especialmente en pacientes con alteraciones de origen neurológico, actualmente la evidencia respalda que el entrenamiento con sistemas de realidad virtual (RV) puede inducir diversos mecanismos de plasticidad neuronal, facilitando la recuperación funcional, incluso 12 meses después de la lesión. Actualmente esto retoma vital importancia ya que la Pandemia por el Covid-19 ha obligado a implementar acciones de teleorientación y Telemedicina (sincrónica o asincrónica) con el fin de realizar los procesos de rehabilitación reduciendo el riesgo de contagio y facilitando el acceso a muchas personas. Además, tiene como ventaja ofrecer un medio particular en el que la terapia se realiza en un contexto funcional, útil, novedoso y motivador. Se posibilita además adaptar más y mejores actividades terapéuticas a la necesidad y condición física, temporal y espacial de los usuarios. Las opciones de graduar intensidad, duración y complejidad de las actividades permiten mantener la motivación e incluso vincular la familia. Al interior del programa se han realizado dos revisiones de literatura inicialmente con el fin de conocer las características y aplicaciones del test de Wolf (WMFT) que fue diseñado para examinar el movimiento voluntario del miembro superior; involucra valoración de tareas funcionales cronometradas, medidas de fuerza y análisis de la calidad del movimiento, por lo que se convirtió en poco de atención para trabajo en semillero. En éste escrito se recoge la experiencia de trabajo con éste instrumento.
author Aranda, Adriana Yulieth
Orozco Torrez, Maria Alejandra
Galíndez Meza, Esthefany
Tunubala Yalanda, Jenny Asunción
Villarreal Moreno, Nasly Guicelly
Zambrano Capera, Magdy Yarid
Hurtado Otero, María Luisa
Ardila Muñoz, Carlos Alberto
Roldan González, Elizabeth
author_facet Aranda, Adriana Yulieth
Orozco Torrez, Maria Alejandra
Galíndez Meza, Esthefany
Tunubala Yalanda, Jenny Asunción
Villarreal Moreno, Nasly Guicelly
Zambrano Capera, Magdy Yarid
Hurtado Otero, María Luisa
Ardila Muñoz, Carlos Alberto
Roldan González, Elizabeth
topicspa_str_mv Desempeño motriz
Tecnología informática
Recuperación
Evaluación
Entorno virtual
topic Desempeño motriz
Tecnología informática
Recuperación
Evaluación
Entorno virtual
topic_facet Desempeño motriz
Tecnología informática
Recuperación
Evaluación
Entorno virtual
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103
language
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Ardila Muñoz, María Luisa Hurtado Otero, Magdy Yarid Zambrano Capera, Nasly Guicelly Villarreal Moreno, Jenny Asunción Tunubala Yalanda, Esthefany Galíndez Meza, Maria Alejandra Orozco Torrez, Adriana Yulieth Aranda - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103
citationstartpage 78
citationendpage 83
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/103/175
_version_ 1798463616366673920
spelling Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
Desempeño motriz
Revista Virtual Universitaria
Revista Virtual Universitaria
Artículo de revista
Núm. 2 : Edición Especial
2
Tecnología informática
Recuperación
Evaluación
Entorno virtual
16
Aranda, Adriana Yulieth
Orozco Torrez, Maria Alejandra
Galíndez Meza, Esthefany
Tunubala Yalanda, Jenny Asunción
Villarreal Moreno, Nasly Guicelly
La tecnología ha incursionado de manera significativa en los procesos de intervención terapéutica especialmente en pacientes con alteraciones de origen neurológico, actualmente la evidencia respalda que el entrenamiento con sistemas de realidad virtual (RV) puede inducir diversos mecanismos de plasticidad neuronal, facilitando la recuperación funcional, incluso 12 meses después de la lesión. Actualmente esto retoma vital importancia ya que la Pandemia por el Covid-19 ha obligado a implementar acciones de teleorientación y Telemedicina (sincrónica o asincrónica) con el fin de realizar los procesos de rehabilitación reduciendo el riesgo de contagio y facilitando el acceso a muchas personas. Además, tiene como ventaja ofrecer un medio particular en el que la terapia se realiza en un contexto funcional, útil, novedoso y motivador. Se posibilita además adaptar más y mejores actividades terapéuticas a la necesidad y condición física, temporal y espacial de los usuarios. Las opciones de graduar intensidad, duración y complejidad de las actividades permiten mantener la motivación e incluso vincular la familia. Al interior del programa se han realizado dos revisiones de literatura inicialmente con el fin de conocer las características y aplicaciones del test de Wolf (WMFT) que fue diseñado para examinar el movimiento voluntario del miembro superior; involucra valoración de tareas funcionales cronometradas, medidas de fuerza y análisis de la calidad del movimiento, por lo que se convirtió en poco de atención para trabajo en semillero. En éste escrito se recoge la experiencia de trabajo con éste instrumento.
Zambrano Capera, Magdy Yarid
Hurtado Otero, María Luisa
Ardila Muñoz, Carlos Alberto
Roldan González, Elizabeth
Realidad virtual en la valoración y seguimiento del proceso de rehabilitación funcional en pacientes con limitación motriz de miembros superiores.
Journal article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Bayón M, Martínez J. Plasticidad cerebral inducida por algunas terapias aplicadas en el paciente con ictus, Medes [internet], 2008 [consultado en 13- agos-2020]; 42(2), disponible en: https://medes.com/publication/40170. H. Sveistrup, “Motor rehabilitation using virtual reality,” J. of Neuro Engine [internet], 2010 [Consultado en 15-ago-2020]; 499(7), disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/5571105 Colomer C, Llorens R, Noé E, Alcañiz M. Effect of a mixed reality-based intervention on arm, hand, and finger function on chronic stroke. JNER [internet] 2016[consultado en 17-ago-2020]; 13:45, disponible en: http://jneuroengrehab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12984-016-0153-6 Taub E, Miller NE, Novack TA, et al. Technique to improve chronic motor deficit after stroke. Arch Phys Med Rehabil. 1993; 74:347–354. [PubMed: 8466415] Wolf SL, Lecraw DE, Barton LA, Jann BB. Forced use of hemiplegic upper extremities to reverse the effect of learned nonuse among chronic stroke and head-injured patients. Exp Neurol [internet], 1989 [Consultado en 15-ago-2020]; 104 (2), disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2707361/. Johnson W, Onuma O, Owolabi M, Sachdev S. Stroke: A global response is needed [Internet]. Vol. 94, Bulletin of the World Health Organization. World Health Organization; 2016 [cited 2020 Sep 15]. p. 634A-635A. Available from: http://www.who.int/bulletin/volumes/94/9/16-181636/en/ García-Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ Medica [Internet]. 2019 [cited 2020 Sep 15];60(3):1–17. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n3/0041-9095-unmed-60-03-00041.pdf Barth J, Geed S, Mitchell A, Lum PS, Edwards DF, Dromerick AW. Characterizing upper extremity motor behavior in the first week after stroke. Tremblay F, editor. PLoS One [Internet]. 2020 Aug 10 [cited 2020 Sep 15];15(8):e0221668. Available from: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0221668 Harrison JK, McArthur KS, Quinn TJ. Assessment scales in stroke: clinimetric and clinical considerations. Clin Interv Aging [Internet] 2013 [Consultado 11 sep 2020]; 8 (201). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3578502/ Van der Putten JJ, Hobart JC, Freeman JA, Thompson AJ. Measuring change in disability after inpatient rehabilitation: comparison of the responsiveness of the Barthel index and the Functional Independence Measure. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet] 1999 [Consultado 11 sep 2020]; 66(4). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10201420/ Harrison JK, McArthur KS, Quinn TJ. Assessment scales in stroke: clinimetric and clinical considerations. Clin Interv Aging [Internet] 2013 [Consultado 11 sep 2020]; 8 (201). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3578502/ Taub E, Miller NE, Novack TA, et al. Technique to improve chronic motor deficit after stroke. Arch Phys Med Rehabil [Internet] 1993 [Consulted 14 sep 2020]; 74 (347-354). Available from: https://static1.squarespace.com/static/54fe580de4b0e762cd9f4d34/t/5c469f32575d1f15a99501e9/1548132146691/Technique+to+improve+chronic+motor+deficit+after+stroke.pdf Wolf SL, Lecraw DE, Barton LA, Jann BB. Forced use of hemiplegic upper extremities to reverse the effect of learned nonuse among chronic stroke and head-injured patients. J.exp Neurol [Internet]. 1989.[Consultado 15 sep 2020]; 104 (2) Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2707361/ Wolf SL, Winstein CJ, Miller JP. Effect of constraint-induced movement therapy on upper extremity function 3 to 9 months after stroke: the EXCITE randomized clinical trial. JAMA. [Internet] 2006 [Consultado 14 sep 2020]; 1,296 (17). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17077374/ Morris D, Crago J, DeLuca S, Pidikiti R, Taub E. Constraint-induced (CI) movement therapy for motor recovery after stroke. Neurorehabilitation. [Internet]1997 [Conultado 14 sep 2020]; 9 (29–43). Available from: https://content.iospress.com/articles/neurorehabilitation/nre9-1-04 Guarino P, Krebs HI, et al. Multicenter randomized trial of robot-assisted rehabilitation for chronic stroke: methods and entry characteristics for VA ROBOTICS. Neurorehabil Neural Repair [Internet]. 2009 [Consultado 17 sep 2020]; 23 (775–783.) Available from: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1545968309338195 Richards LG, Senesac CR, Davis SB, Woodbury ML, Nadeau SE. Bilateral arm training with rhythmic auditory cueing in chronic stroke: not always efficacious. Neurorehabil Neural Repair [Internet]. 2008 [Conultado 17 sep 2020]; 22 (180–184). Available from: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1545968307305355 Kowalczewski J, Gritsenko V, Ashworth N, Ellaway P, Prochazka A. Upper-extremity functional electric stimulation-assisted exercises on a workstation in the subacute phase of stroke recovery. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2007 [Consultado 17 sep 2020]; 88 (833–839). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17601461/ Ang JH, Man DW. The discriminative power of the Wolf Motor Function Test in assessing upper extremity functions in persons with stroke. Int J Rehabil Res [Internet]. 2006 [Conultado 17 sep 2020]; 29 (357–361). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17106357/ Chen, Hui-fang. Validación de Rasch de la Prueba WMFT optimizada en personas con accidente cerebrovascular crónico y subagudo". Rev. Terapia física [Internet], 2012 [Internet]; pág. 1017. Bogard K, Wolf S, Zhang Q, Thompson P, Morris D, Nichols-Larsen D. Can the Wolf Motor Function Test be streamlined? Neurorehabil Neural Repair [Internet]. 2009 [Consultado 18 sep 2020]; 23 (422–428). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19276293/
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/103/175
2020-07-01T00:00:00Z
83
78
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Ardila Muñoz, María Luisa Hurtado Otero, Magdy Yarid Zambrano Capera, Nasly Guicelly Villarreal Moreno, Jenny Asunción Tunubala Yalanda, Esthefany Galíndez Meza, Maria Alejandra Orozco Torrez, Adriana Yulieth Aranda - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/103
application/pdf
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
Publication