A mano

Las tradiciones así como los procesos hacen parte de quienes somos. Con el tiempo se transforman pero hay un código genético que perdura, que nos identifica directamente. En este caso, un proceso gastronómico ligado al maíz se convierte en un código que nos habla de nuestro pasado, de un sentido de responsabilidad y de amor por lo que nos pertenece, que de manera natural nos sirve como alimento y distintivo. En el pueblo de Salento (Quindío, Colombia), la familia Soto sustenta su economía con la elaboración artesanal de arepas de maíz, un proceso que, a consecuencia de la industrializaci... Ver más

Guardado en:

2422-3158

2590-6453

3

2017-12-15

86

97

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Las tradiciones así como los procesos hacen parte de quienes somos. Con el tiempo se transforman pero hay un código genético que perdura, que nos identifica directamente. En este caso, un proceso gastronómico ligado al maíz se convierte en un código que nos habla de nuestro pasado, de un sentido de responsabilidad y de amor por lo que nos pertenece, que de manera natural nos sirve como alimento y distintivo. En el pueblo de Salento (Quindío, Colombia), la familia Soto sustenta su economía con la elaboración artesanal de arepas de maíz, un proceso que, a consecuencia de la industrialización, ha caído en desuso. Este proyecto trata la identidad a través de la experiencia de la familia Soto, su estilo de vida que gira en torno a lo artesanal, la transformación de su casa a causa de su oficio y su modo de subsistencia que permite la conservación de una tradición cercana a desaparecer. 
ISSN:2422-3158