Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades

Objetivo. Presentar la narrativa conversacional como un dominio explicativo y un método de intervención útil en la terapia familiar cuando el motivo de consulta está asociado a problemas de adicción a sustancias psicoactivas en jóvenes. Metodología. El artículo surge de la revisión hecha sobre el tema y de la investigación, de segundo orden con corte hermenéutico experiencial, realizada en el centro de rehabilitación “Colectivo Aquí y Ahora”, cuyos objetivos se centraron en avanzar en la comprensión de los procesos mediante los cuales las familias organizan y dan sentido a las circunstancias o sucesos de la vida personal y familiar en relación con la configuración y la reconfiguración de las dinámicas relacionales y semánticas familiares qu... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

6

2014-01-01

211

226

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id bc11d369b4b2e22ea82794b6513fd969
record_format ojs
spelling Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
Iraurgue, I., Sanz, M. y Martínez, A. (2004). Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. ADICCIONES, 16 (3), 185-195.
Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como substrato del self. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Comps.), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Maza, L. (2006). Reflexión teórica en torno a la construcción social de la identidad y la investigación acción-participativa. Sociedad Hoy, 10, 127-141.
Maturana, H. y Varela, F. (1992). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria San Francisco.
Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá, Colombia: Herder.
Martínez, E. (2005). Hacia una recuperación con sentido. Bogotá, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora.
Kronblit, A.L. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Guidano, V. (1998). Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad. En A. Ruiz (Ed.), Memorias del VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Santiago de Chile, Chile: INTECO.
Nicholls, E. (2008). De la reconexión emocional al control conductual: un modelo epigenético de trabajo familiar cuando hay consumo problemático de drogas en adolescentes. Sistemas Familiares, 24 (1), 63-78.
Gergen, K. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (1997). El Yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
Garzón, M. y Pulido, Ó. (2009). Narrativas construidas contextualmente y órdenes de significado de los sistemas individual, familiar y ecológico relacionados con la construcción de identidad en la pauta adictiva (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Garzón, D. y Riveros, M.C. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Garzón, D.I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4 (1), 159-161.
Galindo, J., Alfaro, I., Osso, L., Mormontoy, W. y Rodríguez, L. (2004). Vulnerabilidad familiar al consumo de drogas en familias adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, V (1), 3-25.
Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Barcelona, España: Paidós.
Fernández, C., González, J.D., Yashiro, T. y Barrera, G. (2006). Modelo de terapia familiar multidimensional con perspectiva de género para la atención de las adicciones y la violencia familiar. Ciudad de México, México: entros de Integración Juvenil.
Muñoz, M. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13 (1), 87-94.
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550.
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier proyecto de investigación: historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.
Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. Madrid, España: Paidós.
Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona, España: Paidós.
Taïeb, O., Révah-Lévy, A., Moro, M. and Baubet, T. (2008). Is Ricoeur’s Notion of Narrative Identity Useful in Understanding Recovery in Drug Addicts? Qualitative Health Research, 18 (7), 990- 1000.
Stanton, M. y Todd, T. (1994). Terapia familiar de abuso y adicción a las drogas. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Sáenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (099), 25-44.
Riveros, M.C. (2011). Una perspectiva generativa para la comprensión de los dilemas humanos en la práctica psicoterapéutica. Manuscrito no publicado. Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XX.
Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 41 (3), 173-185.
Ravazzola, M.C. (2008). Asambleas tribales, “Tribu”: un dispositivo para armar conversaciones colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de tratamientos para la rehabilitación de adicciones. Sistemas familiares, 24 (1), 99-107.
Estupiñán, J. y González, O. (2009). La narrativa conversacional: un aporte al campo de la psicología clínica y la salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémico compleja. Manuscrito sin publicar. universidad Santo Tomas, Bogotá.
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Duque, R., Laverde D. y Rubiano, C. (2009). El proceso narrativo, en la relación contextual de ayuda institución-familia-paciente, asociado al consumo de sustancias psicoactivas como problema (tesis de postgrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Español
Objetivo. Presentar la narrativa conversacional como un dominio explicativo y un método de intervención útil en la terapia familiar cuando el motivo de consulta está asociado a problemas de adicción a sustancias psicoactivas en jóvenes. Metodología. El artículo surge de la revisión hecha sobre el tema y de la investigación, de segundo orden con corte hermenéutico experiencial, realizada en el centro de rehabilitación “Colectivo Aquí y Ahora”, cuyos objetivos se centraron en avanzar en la comprensión de los procesos mediante los cuales las familias organizan y dan sentido a las circunstancias o sucesos de la vida personal y familiar en relación con la configuración y la reconfiguración de las dinámicas relacionales y semánticas familiares que privilegian versiones del sí mismo en las que surge y se mantiene el consumo de SPA como problema. Resultados y conclusión. Los resultados de esta investigación conducen a ver a la identidad como el eje de cambio en el proceso terapéutico, siendo construcción permanentemente del self que emerge en la posibilidad de narrarse y ser narrado en las relaciones, a partir de las diferentes manifestaciones auto y heterorreferenciales, recobrando en este proceso el carácter múltiple y diverso del self, haciendo posible la generación de versiones posibilitadoras de autonomía tanto en el joven como en los demás miembros de la familia, aspecto fundamental en el tratamiento de las adicciones.
Riveros Reina, María Cristina
Garzón De Laverde, Dora Isabel Garzón De Laverde
terapia familiar
consumo de SPA
narrativa conversacional
dinámicas y semánticas familiares
6
, Año 2014 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Anderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Des Champs, C. (2008). Didáctica e intervenciones sistémicas en la secretaría de prevención y asistencia de las adicciones de la Provincia de Buenos Aires: una experiencia de redes. Sistemas Familiares, 24 (1), 32-47.
Cunillera, C. (2008). Redefiniendo el alcoholismo abrimos puertas a la psicoterapia: más allá de la abstinencia. Sistemas Familiares, 24 (1), 87-98.
Coletti, M. (1990). Teoría y epistemología del tratamiento relacional de las toxicodependencias.
Stefano, C., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona, España: Paidós.
Carey, M. y Shona, R. s.f. Re-autoría: algunas respuestas a preguntas comunes. Recuperado de http://www. dulwichcentre.com.au/re-autoria.pdf.
Bruner, J. (1998). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Berstein, M. (2008). Familias disfuncionales generadoras de conductas adictivas. Sistemas Familiares, 24 (1), 37-57.
Arrieta, L. y Martín, E. (2009). La construcción de identidades en narrativas conversacionales: las implicaciones del medio televisivo. Visitas al patio, II (3), 13-34.
Bates, G. (2005). What’s in a name? A Narrative Inquiry Into The Relationship Between Addiction And Identity. Recuperado de http://www.narrativeapproaches.com/narrative%20papers%20folder/ bates.pdf.
Publication
Abeijón, J. (2008). Estrategias de futuro en el abordaje de las toxicomanías. El trabajo psicoterapéutico con las familias de los consumidores de drogas. Reflexiones desde Europa. Sistemas Familiares, 24 (1), 59-85.
family therapy
Objective. To present conversational narrative as an explanatory domain and a useful intervention method in family therapy when the reason for consultation is associated with psychoactive substances addiction problems in young people. Methodology. The article arises from the revision made on the subject and the second order hermeneutic experiential research, carried out in the “ Here and Now Collective” rehabilitation center, whose objectives are focused on advancing in the understanding of the processes by which families organize and give meaning to the circumstances or events of personal and family life in relation to the configuration and reconfiguration of family semantic and relational dynamics that privilege versions of the self in which arises and remains consumption of psychoactive substances as a problem. Results and conclusion. The results of this investigation lead to see identity as the shift shaft in the therapeutic process, being constant construction of the self that emerges in the possibility of being self-narrated and narrated by others in relationships from different auto and hetero referential demonstrations, recovering in this process the multiple and diverse nature of the self, making it possible to generate enabler autonomy versions both in the young person as in the other family members which is a fundamental aspect in the treatment of addictions.
Family therapy in addiction problems: conversational narrative and reconfiguration of identities
Journal article
consumption of psychoactive substances
family dynamics and semantic
reconfiguration of identities
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156
226
2145-6445
2215-8758
2014-01-01T00:00:00Z
211
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4156/3839
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
spellingShingle Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
Riveros Reina, María Cristina
Garzón De Laverde, Dora Isabel Garzón De Laverde
terapia familiar
consumo de SPA
narrativa conversacional
dinámicas y semánticas familiares
family therapy
consumption of psychoactive substances
family dynamics and semantic
reconfiguration of identities
title_short Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
title_full Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
title_fullStr Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
title_full_unstemmed Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
title_sort terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades
title_eng Family therapy in addiction problems: conversational narrative and reconfiguration of identities
description Objetivo. Presentar la narrativa conversacional como un dominio explicativo y un método de intervención útil en la terapia familiar cuando el motivo de consulta está asociado a problemas de adicción a sustancias psicoactivas en jóvenes. Metodología. El artículo surge de la revisión hecha sobre el tema y de la investigación, de segundo orden con corte hermenéutico experiencial, realizada en el centro de rehabilitación “Colectivo Aquí y Ahora”, cuyos objetivos se centraron en avanzar en la comprensión de los procesos mediante los cuales las familias organizan y dan sentido a las circunstancias o sucesos de la vida personal y familiar en relación con la configuración y la reconfiguración de las dinámicas relacionales y semánticas familiares que privilegian versiones del sí mismo en las que surge y se mantiene el consumo de SPA como problema. Resultados y conclusión. Los resultados de esta investigación conducen a ver a la identidad como el eje de cambio en el proceso terapéutico, siendo construcción permanentemente del self que emerge en la posibilidad de narrarse y ser narrado en las relaciones, a partir de las diferentes manifestaciones auto y heterorreferenciales, recobrando en este proceso el carácter múltiple y diverso del self, haciendo posible la generación de versiones posibilitadoras de autonomía tanto en el joven como en los demás miembros de la familia, aspecto fundamental en el tratamiento de las adicciones.
description_eng Objective. To present conversational narrative as an explanatory domain and a useful intervention method in family therapy when the reason for consultation is associated with psychoactive substances addiction problems in young people. Methodology. The article arises from the revision made on the subject and the second order hermeneutic experiential research, carried out in the “ Here and Now Collective” rehabilitation center, whose objectives are focused on advancing in the understanding of the processes by which families organize and give meaning to the circumstances or events of personal and family life in relation to the configuration and reconfiguration of family semantic and relational dynamics that privilege versions of the self in which arises and remains consumption of psychoactive substances as a problem. Results and conclusion. The results of this investigation lead to see identity as the shift shaft in the therapeutic process, being constant construction of the self that emerges in the possibility of being self-narrated and narrated by others in relationships from different auto and hetero referential demonstrations, recovering in this process the multiple and diverse nature of the self, making it possible to generate enabler autonomy versions both in the young person as in the other family members which is a fundamental aspect in the treatment of addictions.
author Riveros Reina, María Cristina
Garzón De Laverde, Dora Isabel Garzón De Laverde
author_facet Riveros Reina, María Cristina
Garzón De Laverde, Dora Isabel Garzón De Laverde
topicspa_str_mv terapia familiar
consumo de SPA
narrativa conversacional
dinámicas y semánticas familiares
topic terapia familiar
consumo de SPA
narrativa conversacional
dinámicas y semánticas familiares
family therapy
consumption of psychoactive substances
family dynamics and semantic
reconfiguration of identities
topic_facet terapia familiar
consumo de SPA
narrativa conversacional
dinámicas y semánticas familiares
family therapy
consumption of psychoactive substances
family dynamics and semantic
reconfiguration of identities
citationvolume 6
citationedition , Año 2014 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Iraurgue, I., Sanz, M. y Martínez, A. (2004). Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. ADICCIONES, 16 (3), 185-195.
Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como substrato del self. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Comps.), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Maza, L. (2006). Reflexión teórica en torno a la construcción social de la identidad y la investigación acción-participativa. Sociedad Hoy, 10, 127-141.
Maturana, H. y Varela, F. (1992). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria San Francisco.
Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá, Colombia: Herder.
Martínez, E. (2005). Hacia una recuperación con sentido. Bogotá, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora.
Kronblit, A.L. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Guidano, V. (1998). Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad. En A. Ruiz (Ed.), Memorias del VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Santiago de Chile, Chile: INTECO.
Nicholls, E. (2008). De la reconexión emocional al control conductual: un modelo epigenético de trabajo familiar cuando hay consumo problemático de drogas en adolescentes. Sistemas Familiares, 24 (1), 63-78.
Gergen, K. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (1997). El Yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
Garzón, M. y Pulido, Ó. (2009). Narrativas construidas contextualmente y órdenes de significado de los sistemas individual, familiar y ecológico relacionados con la construcción de identidad en la pauta adictiva (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Garzón, D. y Riveros, M.C. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Garzón, D.I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4 (1), 159-161.
Galindo, J., Alfaro, I., Osso, L., Mormontoy, W. y Rodríguez, L. (2004). Vulnerabilidad familiar al consumo de drogas en familias adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, V (1), 3-25.
Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Barcelona, España: Paidós.
Fernández, C., González, J.D., Yashiro, T. y Barrera, G. (2006). Modelo de terapia familiar multidimensional con perspectiva de género para la atención de las adicciones y la violencia familiar. Ciudad de México, México: entros de Integración Juvenil.
Muñoz, M. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13 (1), 87-94.
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550.
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier proyecto de investigación: historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.
Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. Madrid, España: Paidós.
Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona, España: Paidós.
Taïeb, O., Révah-Lévy, A., Moro, M. and Baubet, T. (2008). Is Ricoeur’s Notion of Narrative Identity Useful in Understanding Recovery in Drug Addicts? Qualitative Health Research, 18 (7), 990- 1000.
Stanton, M. y Todd, T. (1994). Terapia familiar de abuso y adicción a las drogas. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Sáenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (099), 25-44.
Riveros, M.C. (2011). Una perspectiva generativa para la comprensión de los dilemas humanos en la práctica psicoterapéutica. Manuscrito no publicado. Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XX.
Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 41 (3), 173-185.
Ravazzola, M.C. (2008). Asambleas tribales, “Tribu”: un dispositivo para armar conversaciones colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de tratamientos para la rehabilitación de adicciones. Sistemas familiares, 24 (1), 99-107.
Estupiñán, J. y González, O. (2009). La narrativa conversacional: un aporte al campo de la psicología clínica y la salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémico compleja. Manuscrito sin publicar. universidad Santo Tomas, Bogotá.
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Duque, R., Laverde D. y Rubiano, C. (2009). El proceso narrativo, en la relación contextual de ayuda institución-familia-paciente, asociado al consumo de sustancias psicoactivas como problema (tesis de postgrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Anderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Des Champs, C. (2008). Didáctica e intervenciones sistémicas en la secretaría de prevención y asistencia de las adicciones de la Provincia de Buenos Aires: una experiencia de redes. Sistemas Familiares, 24 (1), 32-47.
Cunillera, C. (2008). Redefiniendo el alcoholismo abrimos puertas a la psicoterapia: más allá de la abstinencia. Sistemas Familiares, 24 (1), 87-98.
Coletti, M. (1990). Teoría y epistemología del tratamiento relacional de las toxicodependencias.
Stefano, C., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona, España: Paidós.
Carey, M. y Shona, R. s.f. Re-autoría: algunas respuestas a preguntas comunes. Recuperado de http://www. dulwichcentre.com.au/re-autoria.pdf.
Bruner, J. (1998). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Berstein, M. (2008). Familias disfuncionales generadoras de conductas adictivas. Sistemas Familiares, 24 (1), 37-57.
Arrieta, L. y Martín, E. (2009). La construcción de identidades en narrativas conversacionales: las implicaciones del medio televisivo. Visitas al patio, II (3), 13-34.
Bates, G. (2005). What’s in a name? A Narrative Inquiry Into The Relationship Between Addiction And Identity. Recuperado de http://www.narrativeapproaches.com/narrative%20papers%20folder/ bates.pdf.
Abeijón, J. (2008). Estrategias de futuro en el abordaje de las toxicomanías. El trabajo psicoterapéutico con las familias de los consumidores de drogas. Reflexiones desde Europa. Sistemas Familiares, 24 (1), 59-85.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4156
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 211
citationendpage 226
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4156/3839
_version_ 1798191432459091968