La educación para la paz como herramienta para la promoción y protección de la paz como derecho humano

Para el desarrollo de la presente investigación se empleó la metodología cualitativa con dirección descriptivo-documental, con la finalidad de revisar y analizar documentación sobre “la educación para la paz” estudiando autores como Roberto Beltrán Zambrano de Ecuador, Johan Galtung, Francisco Jiménez Bautista y José Tuvilla Rayo entre otros, con la finalidad de indagar si esta herramienta sociológica sirve para la protección y promoción de la paz, esta última vista como un Derecho Humano. Se reflexiona sobre los instrumentos básicos y necesarios para alcanzar la “paz”, el desarrollo de algunas nociones sobre esta e indagar en cómo se puede promocionar y proteger. Se identificaron como productos en esta investigación a la “Cultura de paz”,... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2024-04-17

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Documentos de trabajo Areandina - 2023

Descripción
Sumario:Para el desarrollo de la presente investigación se empleó la metodología cualitativa con dirección descriptivo-documental, con la finalidad de revisar y analizar documentación sobre “la educación para la paz” estudiando autores como Roberto Beltrán Zambrano de Ecuador, Johan Galtung, Francisco Jiménez Bautista y José Tuvilla Rayo entre otros, con la finalidad de indagar si esta herramienta sociológica sirve para la protección y promoción de la paz, esta última vista como un Derecho Humano. Se reflexiona sobre los instrumentos básicos y necesarios para alcanzar la “paz”, el desarrollo de algunas nociones sobre esta e indagar en cómo se puede promocionar y proteger. Se identificaron como productos en esta investigación a la “Cultura de paz”, “Noviolencia” y la “Paz neutra”, que, cumpliendo su función en un marco educativo, en donde, de manera intrínseca y operativa dan parámetros, instrucciones, una ruta para la evolución de la sociedad, como ejercicio ante los conflictos y como acción útil para la observación-acción, proporcionando una filosofía que conlleva la construcción estructural para el comportamiento humano.