Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico

El presente artículo deriva de la instalación “Ampliación del marco pictórico”. La instalación interactiva1, surge como propuesta del Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, de la Universidad de Caldas. El presente artículo explora la significación que resulta al combinar diversos medios, en un entorno, fruto de la creación. Los significantes según la propuesta, se disponen en un ámbito con objetos que portan mensajes, a través de entornos analógicos y digitales. El artículo, se reporta desde las reflexiones teóricas de autores como Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, quienes entre otros proporcionan el marco teórico a los conceptos de creación, interacción e imagen2. El texto, aborda instrumentos concept... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

65

93

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Kepes - 2015

id bb54a249f8fd59601332ee3e04ecaa4d
record_format ojs
spelling Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
Hernández, I. (Ed.). (2005). Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Groupe µ. (2010). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Ediciones Cátedra.
________. (2009). El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción Integral. Escuela de Diseño Industrial, UIS. Bucaramanga: Documento inédito. (Usado bajo permiso del autor).
Gonzáles Ochoa, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio, Teoría y Práctica.
________. (2002). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Manovich, L. (2005). The lenguaje of new media. Paidós.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lessing, G. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Lessing, G. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Kemp, Martin. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Hernández, I. (Ed.). (2005). Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Groupe µ. (2010). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Ediciones Cátedra.
________. (2009). El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción Integral. Escuela de Diseño Industrial, UIS. Bucaramanga: Documento inédito. (Usado bajo permiso del autor).
Gonzáles Ochoa, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio, Teoría y Práctica.
________. (2002). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.
Kemp, Martin. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma.
Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Primera. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.
Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
Ryan, M. L. (2004). “La narración como realidad virtual la inmersión, la interactividad. En la literatura y en los medios electrónicos”. En: La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Presas Viladot, M. Á. (2012). Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC.
Pardo, J. L. (1996). “La obra de arte en la época de su modulación serial”. En:¿Des¬humanización del arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
———. (1999). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tus¬quets Editores S.A.
Panofsky, E. (1995). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Manovich, L. (2005). The lenguaje of new media. Paidós.
Gombrich, E. H. (1999). La historia del arte. México, D.F.: Editorial Diana.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, S.A.
Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili.
Kepes
El presente artículo deriva de la instalación “Ampliación del marco pictórico”. La instalación interactiva1, surge como propuesta del Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, de la Universidad de Caldas. El presente artículo explora la significación que resulta al combinar diversos medios, en un entorno, fruto de la creación. Los significantes según la propuesta, se disponen en un ámbito con objetos que portan mensajes, a través de entornos analógicos y digitales. El artículo, se reporta desde las reflexiones teóricas de autores como Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, quienes entre otros proporcionan el marco teórico a los conceptos de creación, interacción e imagen2. El texto, aborda instrumentos conceptuales y teóricos de los autores, para plantear el proceso de creación de la instalación, la cual emerge de un proceso de investigación que se apoya en instrumentos provenientes de la sociología, la estética, el arte y el diseño.
Castañeda M., Walter
Narrativas multimedios
obra pictórica
reactividad
transmedia
10
9
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/505
Revista Kepes - 2015
Brea, J. L. (1997). “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica”. En:www.aleph-arts.org
Bordieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Grupo San¬tillana de Ediciones S.A.
Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Bambozzi, L. (2011). “Microcine y otras perspectivas del vídeo digital”. Progra¬ma de posgrado on line en Artes Mediales. En: http://aprender.agora.com.ar/vionoff/ moodle/mod/resource/view.php? id=540
Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
Arnheim, R. y López Martín, F. (2001). El poder del centro: estudio sobre la composición en las Artes visuales. Ediciones Akal.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Journal article
Notes on the Pictorial Framework Extension
Abstract: This article derives from the installation “The pictorial framework extension”. The interactive installation emerges as a proposal of the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design, at Universidad de Caldas. This article explores the significance resulting from the combination of various media, in an environment resultant from creation. The significant, according to the proposal, are arranged in an area with objects that carry messages, by means of analog and digital environments. The article is reported from theoretical reflections of authors such as Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, who, among others, provide the theoretical framework to the concepts of creation, interaction and image. The text deals with the authors’ conceptual and theoretical instruments to suggest the creation process of the installation which emerges from a research process that is supported by instruments from sociology, aesthetics, art and design.
transmedia
reactivity
pictorial work
Multimedia narrative
1794-7111
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/505
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/505/430
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2462-8115
93
65
2013-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
spellingShingle Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
Castañeda M., Walter
Narrativas multimedios
obra pictórica
reactividad
transmedia
transmedia
reactivity
pictorial work
Multimedia narrative
title_short Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
title_full Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
title_fullStr Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
title_full_unstemmed Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
title_sort apuntes sobre la ampliación del marco pictórico
title_eng Notes on the Pictorial Framework Extension
description El presente artículo deriva de la instalación “Ampliación del marco pictórico”. La instalación interactiva1, surge como propuesta del Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, de la Universidad de Caldas. El presente artículo explora la significación que resulta al combinar diversos medios, en un entorno, fruto de la creación. Los significantes según la propuesta, se disponen en un ámbito con objetos que portan mensajes, a través de entornos analógicos y digitales. El artículo, se reporta desde las reflexiones teóricas de autores como Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, quienes entre otros proporcionan el marco teórico a los conceptos de creación, interacción e imagen2. El texto, aborda instrumentos conceptuales y teóricos de los autores, para plantear el proceso de creación de la instalación, la cual emerge de un proceso de investigación que se apoya en instrumentos provenientes de la sociología, la estética, el arte y el diseño.
description_eng Abstract: This article derives from the installation “The pictorial framework extension”. The interactive installation emerges as a proposal of the Aesthetic and Social Research Group in Visual Design, at Universidad de Caldas. This article explores the significance resulting from the combination of various media, in an environment resultant from creation. The significant, according to the proposal, are arranged in an area with objects that carry messages, by means of analog and digital environments. The article is reported from theoretical reflections of authors such as Lev Manovich, José Luis Brea, Iliana Hernández, who, among others, provide the theoretical framework to the concepts of creation, interaction and image. The text deals with the authors’ conceptual and theoretical instruments to suggest the creation process of the installation which emerges from a research process that is supported by instruments from sociology, aesthetics, art and design.
author Castañeda M., Walter
author_facet Castañeda M., Walter
topicspa_str_mv Narrativas multimedios
obra pictórica
reactividad
transmedia
topic Narrativas multimedios
obra pictórica
reactividad
transmedia
transmedia
reactivity
pictorial work
Multimedia narrative
topic_facet Narrativas multimedios
obra pictórica
reactividad
transmedia
transmedia
reactivity
pictorial work
Multimedia narrative
citationvolume 10
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/505
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
Hernández, I. (Ed.). (2005). Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Groupe µ. (2010). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Ediciones Cátedra.
________. (2009). El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción Integral. Escuela de Diseño Industrial, UIS. Bucaramanga: Documento inédito. (Usado bajo permiso del autor).
Gonzáles Ochoa, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio, Teoría y Práctica.
________. (2002). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Manovich, L. (2005). The lenguaje of new media. Paidós.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lessing, G. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Lessing, G. (2010). Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. s.l.: Biblio Bazar.
Kemp, Martin. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Hernández, I. (Ed.). (2005). Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Groupe µ. (2010). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Ediciones Cátedra.
________. (2009). El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción Integral. Escuela de Diseño Industrial, UIS. Bucaramanga: Documento inédito. (Usado bajo permiso del autor).
Gonzáles Ochoa, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, D.F.: Designio, Teoría y Práctica.
________. (2002). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.
Kemp, Martin. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Sigma.
Villafañe, J. (1996). Teoría de la imagen. Madrid: Pirámide S.A
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Primera. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.
Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
Ryan, M. L. (2004). “La narración como realidad virtual la inmersión, la interactividad. En la literatura y en los medios electrónicos”. En: La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Presas Viladot, M. Á. (2012). Comunicación y grupos sociales. Editorial UOC.
Pardo, J. L. (1996). “La obra de arte en la época de su modulación serial”. En:¿Des¬humanización del arte? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
———. (1999). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tus¬quets Editores S.A.
Panofsky, E. (1995). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Manovich, L. (2005). The lenguaje of new media. Paidós.
Gombrich, E. H. (1999). La historia del arte. México, D.F.: Editorial Diana.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, S.A.
Calvera, A. (2003). Arte ¿ ? Diseño. Editorial Gustavo Gili.
Brea, J. L. (1997). “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica”. En:www.aleph-arts.org
Bordieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Grupo San¬tillana de Ediciones S.A.
Belting, H. (2012). Antropología de la imagen. Katz.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Bambozzi, L. (2011). “Microcine y otras perspectivas del vídeo digital”. Progra¬ma de posgrado on line en Artes Mediales. En: http://aprender.agora.com.ar/vionoff/ moodle/mod/resource/view.php? id=540
Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
Arnheim, R. y López Martín, F. (2001). El poder del centro: estudio sobre la composición en las Artes visuales. Ediciones Akal.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/505
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/505
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 65
citationendpage 93
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/505/430
_version_ 1797648104754774016