Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad

Objetivo: Comprender los procesos migratorios de mujeres transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas (México), analizando estos desplazamientos desde las categorías de cuerpo, territorio-espacio y transfrontera. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que a través de entrevistas a profundidad reconstruye los relatos de vida de las colaboradoras. Resultados: Los procesos migratorios de estas mujeres se encuentran ligados a situaciones de desplazamiento forzado por contextos de marginación y precariedad; pero principalmente por violencias vinculadas a relaciones de poder en cuanto a sexo-género, respondiendo a procedimientos de transformación corporal. Conclusiones: La región en tránsito que aquí se presenta es... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

95

114

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id bb439972de37f5e59ff3657291640459
record_format ojs
spelling Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
McGregor, S. L. (2004). The nature of transdiciplinary research and practice. Recuperado de: www.kon.org/hswp/archive/transdiscipl.pdf.
Lamas, M. (2009). Transexuales y transgénero. Debate feministas, 40, 3-13.
Kindgard, A. (2004). Historia regional, racionalidad y cultura: sobre la incorporación de la variable cultural en la definición de las regiones. Cuadernos FHyCS-UNJu, (24), 165-176. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/185/18502409.pdf.
Ixtacuy, O. (2016). Región, geografía y economía. Recuperado de http://www.der.doctorados.unach.mx/images/pe/so_ger.pdf.
Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Revista Mexicana de Sociología, 67(3), 483-512. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000300002.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/ECA-2014.pdf.
Finol, J. F. (2014). Antropo-semiótica y corposfera: espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción, 30(74), 154-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399004.
Ferrero, M. (2006). La glocalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano. En D’alessandro, M. (Presidencia), Agendas regionales en escenarios de conflictos. Conferencia llevada acabo en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/Estudio.Exploratorio.en.Tapachula.pdf.
Calvillo, M. (2012). Territorialidad del género y generidad del Territorio. En Reyes, M. E. y López, A. F. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 263-293). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, XXIII(69), 7-29. Recuperado de http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1159/260.
Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológia. Barcelona, España: Bellatierra.
Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI). Recuperado de http://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/OIM_LGTBI_WEB_OCT_2016_web.pdf.
Ramírez, B. (2007). La geografía regional: tradición y perspectivas contemporáneas. Investigación geográfica, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, (64), 116-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n64/n64a8.pdf.
Belausteguigoitia, M. (2010). Frontera. En Szurmuk, M. y Mckee, R. (Coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 106-111). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Winquist, R. (1982). What are transdisciplinary principles? Recuperado de https://core.ac.uk/display/101142590.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, España: Paidós.
Taylor, L. (2007). El concepto histórico de frontera. En Olmos, M. (Coord.), Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-. (2015). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a personas migrantes y sujetas de protección internacional. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/ComunicacionSocial/documents/Gaceta201309.pdf.
Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Aguilar, M. A. y Soto, V. P. (Coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-217). Ciudad de México, México: Porrúa-UAM.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid, España: Katz.
Saukko, P. (2012). Metodologías para los estudios culturales. Un enfoque integrador. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 316-340). Barcelona, España: Gedisa.
Rojas, H. (2012). El itinerario de las verduras guatemaltecas a México: Mercancías que definen las fronteras Culturales. En Castro, Y. (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura (pp. 156-180). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Berrios, M. P. y Pérez, L. A. (2012). Territorialidad y Políticas Públicas. En Reyes, M. y López, A. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 107-127). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bataillon, C. (1993). Las regiones geográficas de México. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Publication
transfrontera
19
, Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Ayora, D. S. (1995). Región y globalización: reflexiones de un concepto desde la antropología. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 1(1), 9-40.
cuerpo
espacio
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
migración
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3040
Transgénero
Zarco Ortiz, Ernesto Antonio
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Objetivo: Comprender los procesos migratorios de mujeres transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas (México), analizando estos desplazamientos desde las categorías de cuerpo, territorio-espacio y transfrontera. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que a través de entrevistas a profundidad reconstruye los relatos de vida de las colaboradoras. Resultados: Los procesos migratorios de estas mujeres se encuentran ligados a situaciones de desplazamiento forzado por contextos de marginación y precariedad; pero principalmente por violencias vinculadas a relaciones de poder en cuanto a sexo-género, respondiendo a procedimientos de transformación corporal. Conclusiones: La región en tránsito que aquí se presenta está conformada tanto por el movimiento migratorio como por las experiencias corporales de estas mujeres. Es necesario problematizar el territorio y los espacios para elaborar un análisis de los procesos que viven las personas en contextos locales impregnados por situaciones del mundo globalizado, lo que permite conocer la experiencia vivida de quienes coexisten en dichas territorialidades.
Aguilar, M. y Soto, P. (2013). Presentación. En Aguilar, M. A. (Ed.), Cuerpos, espacios y territorios. Aproximaciones de las ciencias sociales (pp. 5-18). Ciudad de México, México: Porrúa.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). El trabajo con personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales durante el desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7647.pdf.
Alzugaray, T. C. (2009). La construcción de regiones: un acercamiento teórico inicial para su aplicación comparada a América Latina y el Caribe. Centro de Estudios y Programas Interamericanos. Working Paper, 20. Recuperado de http://interamericanos.itam.mx/working_papers/20ALZUGARAY.PDF.
transborder
Objective: To understand the migratory process of Central American transgender women in Tapachula, Chiapas (Mexico), analyzing these displacements from body, space-territory, and transborder categories. Methodology: Qualitative investigation with a hermeneutic focus, which through in-depth interviews reconstructs the life stories of the collaborators. Results: The migratory processes of these women are linked to situations of forced displacement provoked by marginalization and precariousness, but mainly due to violence linked with power relations in terms of gender responding to and bodily transformation procedures. Conclusion: The region in transit presented here is made up of both migration and the bodily experiences of these women. It is necessary to problematize the territory and the spaces, to elaborate an analysis of the process that people live in the local contexts impregnated by situations of the globalized world which allows knowing the experience lived by those who coexist in those territories.
Transgender
migration
Central american transgender inmigrant women in Tapachula, Chiapas. Notes on transborder and territoriality
space
body
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3040/2816
2018-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2018.19.6
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.6
95
114
2018-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
spellingShingle Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
Zarco Ortiz, Ernesto Antonio
transfrontera
cuerpo
espacio
migración
Transgénero
transborder
Transgender
migration
space
body
title_short Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
title_full Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
title_fullStr Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
title_full_unstemmed Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad
title_sort mujeres migrantes transgénero centroamericanas en tapachula, chiapas. apuntes sobre transfrontera y territorialidad
title_eng Central american transgender inmigrant women in Tapachula, Chiapas. Notes on transborder and territoriality
description Objetivo: Comprender los procesos migratorios de mujeres transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas (México), analizando estos desplazamientos desde las categorías de cuerpo, territorio-espacio y transfrontera. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que a través de entrevistas a profundidad reconstruye los relatos de vida de las colaboradoras. Resultados: Los procesos migratorios de estas mujeres se encuentran ligados a situaciones de desplazamiento forzado por contextos de marginación y precariedad; pero principalmente por violencias vinculadas a relaciones de poder en cuanto a sexo-género, respondiendo a procedimientos de transformación corporal. Conclusiones: La región en tránsito que aquí se presenta está conformada tanto por el movimiento migratorio como por las experiencias corporales de estas mujeres. Es necesario problematizar el territorio y los espacios para elaborar un análisis de los procesos que viven las personas en contextos locales impregnados por situaciones del mundo globalizado, lo que permite conocer la experiencia vivida de quienes coexisten en dichas territorialidades.
description_eng Objective: To understand the migratory process of Central American transgender women in Tapachula, Chiapas (Mexico), analyzing these displacements from body, space-territory, and transborder categories. Methodology: Qualitative investigation with a hermeneutic focus, which through in-depth interviews reconstructs the life stories of the collaborators. Results: The migratory processes of these women are linked to situations of forced displacement provoked by marginalization and precariousness, but mainly due to violence linked with power relations in terms of gender responding to and bodily transformation procedures. Conclusion: The region in transit presented here is made up of both migration and the bodily experiences of these women. It is necessary to problematize the territory and the spaces, to elaborate an analysis of the process that people live in the local contexts impregnated by situations of the globalized world which allows knowing the experience lived by those who coexist in those territories.
author Zarco Ortiz, Ernesto Antonio
author_facet Zarco Ortiz, Ernesto Antonio
topicspa_str_mv transfrontera
cuerpo
espacio
migración
Transgénero
topic transfrontera
cuerpo
espacio
migración
Transgénero
transborder
Transgender
migration
space
body
topic_facet transfrontera
cuerpo
espacio
migración
Transgénero
transborder
Transgender
migration
space
body
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3040
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
McGregor, S. L. (2004). The nature of transdiciplinary research and practice. Recuperado de: www.kon.org/hswp/archive/transdiscipl.pdf.
Lamas, M. (2009). Transexuales y transgénero. Debate feministas, 40, 3-13.
Kindgard, A. (2004). Historia regional, racionalidad y cultura: sobre la incorporación de la variable cultural en la definición de las regiones. Cuadernos FHyCS-UNJu, (24), 165-176. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/185/18502409.pdf.
Ixtacuy, O. (2016). Región, geografía y economía. Recuperado de http://www.der.doctorados.unach.mx/images/pe/so_ger.pdf.
Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Revista Mexicana de Sociología, 67(3), 483-512. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000300002.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/ECA-2014.pdf.
Finol, J. F. (2014). Antropo-semiótica y corposfera: espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción, 30(74), 154-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399004.
Ferrero, M. (2006). La glocalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano. En D’alessandro, M. (Presidencia), Agendas regionales en escenarios de conflictos. Conferencia llevada acabo en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/Estudio.Exploratorio.en.Tapachula.pdf.
Calvillo, M. (2012). Territorialidad del género y generidad del Territorio. En Reyes, M. E. y López, A. F. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 263-293). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, XXIII(69), 7-29. Recuperado de http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1159/260.
Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológia. Barcelona, España: Bellatierra.
Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI). Recuperado de http://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/OIM_LGTBI_WEB_OCT_2016_web.pdf.
Ramírez, B. (2007). La geografía regional: tradición y perspectivas contemporáneas. Investigación geográfica, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, (64), 116-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n64/n64a8.pdf.
Belausteguigoitia, M. (2010). Frontera. En Szurmuk, M. y Mckee, R. (Coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 106-111). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Winquist, R. (1982). What are transdisciplinary principles? Recuperado de https://core.ac.uk/display/101142590.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, España: Paidós.
Taylor, L. (2007). El concepto histórico de frontera. En Olmos, M. (Coord.), Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-. (2015). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a personas migrantes y sujetas de protección internacional. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/ComunicacionSocial/documents/Gaceta201309.pdf.
Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Aguilar, M. A. y Soto, V. P. (Coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-217). Ciudad de México, México: Porrúa-UAM.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid, España: Katz.
Saukko, P. (2012). Metodologías para los estudios culturales. Un enfoque integrador. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 316-340). Barcelona, España: Gedisa.
Rojas, H. (2012). El itinerario de las verduras guatemaltecas a México: Mercancías que definen las fronteras Culturales. En Castro, Y. (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura (pp. 156-180). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Berrios, M. P. y Pérez, L. A. (2012). Territorialidad y Políticas Públicas. En Reyes, M. y López, A. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 107-127). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bataillon, C. (1993). Las regiones geográficas de México. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Ayora, D. S. (1995). Región y globalización: reflexiones de un concepto desde la antropología. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 1(1), 9-40.
Aguilar, M. y Soto, P. (2013). Presentación. En Aguilar, M. A. (Ed.), Cuerpos, espacios y territorios. Aproximaciones de las ciencias sociales (pp. 5-18). Ciudad de México, México: Porrúa.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). El trabajo con personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales durante el desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7647.pdf.
Alzugaray, T. C. (2009). La construcción de regiones: un acercamiento teórico inicial para su aplicación comparada a América Latina y el Caribe. Centro de Estudios y Programas Interamericanos. Working Paper, 20. Recuperado de http://interamericanos.itam.mx/working_papers/20ALZUGARAY.PDF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3040
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.6
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.6
citationstartpage 95
citationendpage 114
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3040/2816
_version_ 1797376218016776192